CONÉCTATE CON NOSOTROS

El negociador es Dante Camaño, líder de los gastronómicos porteños. Bajo el leimotiv de restaurar el laudo negocian bajar los salarios y eliminar las indenmizaciones.


La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (Uthgra), a través de Dante Camaño, intensificó las negociaciones con funcionarios y empresarios para reinstalar a través de una ley el «laudo», a partir de «la necesidad de atar los salarios a una polinómica, que representará un porcentaje de la facturación bruta total de los establecimientos de esa vital actividad», afirmó el dirigente.

«Si por ejemplo un negocio vende un millón de pesos, deberá abonar un básico salarial mínimo de 200 mil, es decir, un 20 por ciento de la facturación bruta total. Aunque el sistema impondrá un haber garantizado, porque si ese establecimiento funciona muy mal resulta indudable que no alcanzará aquel guarismo del 20 por ciento», explicó Camaño.
El dirigente afirmó que esa masa bruta de ventas se dividiría por un puntaje, ya que «no todos pueden cobrar lo mismo al no ser igual un peón que un jefe de brigada, un mozo que un parrillero» y, de esa manera, se percibiría a partir de «una proporcionalidad».

Camaño puntualizó que esa polinómica que patrocina elimina las indemnizaciones, un viejo anhelo de Cambiemos, e implicaría «el aporte patronal de un 20 por ciento de la facturación bruta total de un establecimiento y la constitución de un Fondo de Desempleo, que obligará a las empresas a proyectar una parte del salario para depositarlo en el Banco Nación, para que cuando se produzca el distracto el trabajador se lleve el ahorro acumulado más medio punto anual de interés».

«El laudo no significa propina, porque los caldereros, encargados de depósitos o heladeras y otros dependientes jamás la perciben, por lo que es solo una liberalidad voluntaria del cliente y depende de cada persona, como su monto», aseveró el cuñadoo de Barrionuevo en una clara diferencia con el laudo propuesto en los últimos meses.

Continúe Leyendo

destacada

Trabajadores del Correo Argentino en estado de alerta por salarios insuficientes


La Federación de Obreros y Empleados de Correos y Telecomunicaciones (FOECOYT) se declaró en estado de alerta en el Correo Argentino debido a la crítica situación salarial que enfrentan los trabajadores y trabajadoras de la empresa. El gremio rechazó el incremento salarial del 2,7% impuesto unilateralmente por la empresa y confirmó la continuidad del plan de lucha en el sector.

La FOECOYT expresó su profunda preocupación por el nivel remunerativo actual de los empleados de la actividad, que se encuentra por debajo de la línea de la pobreza. Esta realidad es considerada «inaceptable bajo todo punto de vista» por el sindicato. A pesar de esta situación, el Correo sigue funcionando gracias al esfuerzo y compromiso diario de sus trabajadores, incluso con dotaciones reducidas y proyectando un superávit desde mayo de 2024.

El gremio que conduce Alberto Cejas destacó la necesidad de unidad en la acción de los trabajadores del Correo ante la intransigencia de las autoridades de la empresa de brindar una mejora en los salarios. La FOECOYT llevó adelante un paro de 24 horas en el Correo Argentino que afectó la atención al público en todo el país y se plegó a la huelga convocado por la CGT en contra de las medidas económicas del gobierno de Javier Milei.

El sindicato denunció que el año 2024 cerró con un 80% de devaluación del poder adquisitivo de los salarios respecto a la inflación. Esta situación generó una gran preocupación entre los trabajadores, que ven cómo su capacidad de compra se redujo drásticamente. El gremio adelantó que el estado de alerta se mantendrá hasta el miércoles 23 de abril, cuando el Congreso Nacional de la Organización se reunirá para evaluar la situación y adoptar medidas tendientes a lograr la mejora salarial.

La continuidad del plan de lucha en el sector dependerá de la respuesta de las autoridades de la empresa y del gobierno a sus reclamos. La FOECOYT busca una solución inmediata a la crítica situación salarial de los trabajadores del Correo Argentino y está dispuesta a tomar medidas más drásticas si no se logran acuerdos satisfactorios.

Continúe Leyendo

destacada

Cavalieri alerta sobre la Inflación: Los precios están dolarizados y los salarios en pesos

El líder de Comercio, Armando Cavalieri, encendió las alarmas sobre la situación económica actual, destacando la preocupante tendencia de remarcaciones diarias en los precios de los productos de consumo masivo. Según el sindicalista, los delegados de la federación en los supermercados informan de aumentos constantes, lo que refleja una realidad económica cada vez más difícil para los consumidores.

En una entrevista con Clarín, Cavalieri expresó su profunda preocupación por la situación económica actual, enfatizando que los precios están dolarizados mientras que los salarios permanecen en pesos. Esta disparidad, según el líder sindical, genera una brecha insostenible que afecta directamente el poder adquisitivo de la población. Cavalieri también criticó duramente el intervencionismo del Gobierno en las negociaciones paritarias, argumentando que esta intromisión limita la capacidad de negociación de los trabajadores y fija salarios que no reflejan la realidad económica.

Cavalieri destacó la necesidad de un diálogo constructivo entre el Gobierno y la CGT para abordar los desafíos económicos actuales. Sin embargo, lamentó la falta de voluntad del Gobierno nacional para entablar una conversación significativa con los sindicatos. En respuesta a esta situación, el líder de Comercio anunció planes para solicitar una reunión con el Presidente para discutir la crisis económica y las políticas laborales. Si esta solicitud no es atendida, la CGT podría organizar una movilización a Plaza de Mayo para demostrar su compromiso con la búsqueda de soluciones.

La situación económica descripta por Cavalieri refleja una realidad preocupante para la mayoría de los argentinos. La inflación y las remarcaciones diarias de precios están erosionando el poder adquisitivo de los trabajadores y generando incertidumbre sobre el futuro económico del país. La crítica de Armando Cavalieri al intervencionismo gubernamental en las negociaciones paritarias resalta la tensión entre el Gobierno y los sindicatos, y plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas laborales actuales.

Continúe Leyendo

destacada

Judiciales nacionales exigen aumento salarial para recuperar poder adquisitivo

La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) presentó una nueva solicitud de aumento salarial ante la Corte Suprema, argumentando que la inflación del 3,7% en marzo agravó la situación de los trabajadores judiciales.

El sindicato exige un incremento del 10% para febrero, de los cuales el 2,4% corresponde a la inflación de dicho mes y el restante 7,6% sería para comenzar a recuperar lo perdido. Para marzo, el sindicato pidió un aumento del 5%, donde el 3,7% se ajusta a la inflación mensual y el 1,3% restante sería para recuperar poder adquisitivo.

El líder de la UEJN, Julio Piumato, destacó que la pérdida salarial acumulada desde la asunción de Milei alcanza el 34,24%, lo que refleja una realidad cada vez más difícil para los trabajadores del sector. El gremio enfatizó que «el momento de recuperar lo perdido es ahora» y que no pueden seguir perdiendo frente al aumento del costo de vida.

La solicitud de incremento salarial presentada por la UEJN refleja la creciente preocupación por la erosión del poder adquisitivo de los trabajadores judiciales debido a la inflación. La pérdida salarial acumulada desde la asunción de Milei es significativa y plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas económicas actuales para proteger el salario de los trabajadores.

Continúe Leyendo

Tendencias