CONÉCTATE CON NOSOTROS

Reclamaron que se decrete la Emergencia Social y Alimentaria y medidas concretas contra la pobreza.


Movimientos sociales realizaron este miércoles una masiva movilización para exigir Emergencia Social y Alimentaria: medidas concretas económicas y de protección contra la pobreza. La marcha fue encabezada por la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), la CCC, Barrios de Pie y el Frente Popular Darío Santillán. Además adhieren la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). La marcha se realizó en el marco de una jornada de protesta nacional y se replicó en otros puntos del país. «Los movimientos populares movilizamos pacíficamente por la Emergencia Social y Alimentaria. Para que este gobierno criminal no aumente el sufrimiento del pueblo», dijo el dirigente social Juan Grabois al convocar la jornada de lucha, y reclamó: «Basta de hambre y saqueo. Basta de insensibilidad y soberbia. Macri y el Fondo son responsables».

La medida fue en continuidad de la jornada de lucha realizada la semana pasada, cuando CTEP, la CCC, Barrios de Pie y el Frente Popular Darío Santillán realizaron asambleas nacionales en todo el país.

Desde las 10 se concentraron en distintos puntos de la ciudad y el conurbano, y a las 13 se manifiestan en un acto frente a Desarrollo Social, en avenida 9 de Julio y Moreno. La protesta se replicó en otras ciudades importantes del país como Rosario, La Plata, La Rioja, Santa Rosa, San Salvador de Jujuy, San Juan, Trelew y Posadas, entre otras.

Entre otros puntos, las organizaciones sociales reclamaron medidas concretas como aumento del salario social complementario en la misma proporción que el salario mínimo, vital y móvil, en un 50%; el aumento del 40 % de las partidas para meriendas y almuerzo de los comedores; el mismo bono de 2000 pesos que se anunció para el sector formal debe otorgarse a la Economía Popular; el cese de las suspensiones de los programas laborales y mayor oferta para la Economía Popular; la ley de Emergencia Alimentaria y prórroga de la Emergencia Social; y el aumento extraordinario para las jubilaciones y pensiones mínimas.

Continúe Leyendo

destacada

Paro nacional docente: San Juan se suma a la protesta del 10 de Abril

La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) ratificó el paro nacional docente para el 10 de abril, en un reclamo que trasciende lo salarial y se convierte en un grito en defensa del sistema educativo público y los derechos de los docentes.

La tensión entre el gobierno nacional y el sector educativo alcanza un nuevo punto de ebullición. La CTERA, liderada por Sonia Alesso, confirmó la medida de fuerza a nivel nacional que incluirá paro docente y una movilización masiva el día anterior, el 9 de abril. El reclamo no se limita al salario, sino que se trata de un grito colectivo en defensa del sistema educativo público, el trabajo docente y los derechos previsionales de miles de jubilados.

La demanda de la CTERA incluye la convocatoria inmediata a la Paritaria Nacional Docente, la restitución y actualización del FONID, el aumento del presupuesto destinado a la educación y la necesidad de garantizar edificios escolares en condiciones mínimas para enseñar y aprender.

En la provincia de San Juan, los gremios locales UDA, UDAP y AMET se suman al paro nacional pese a estar bajo conciliación obligatoria, denunciando el deterioro progresivo del poder adquisitivo docente y el vaciamiento del sistema jubilatorio.

El conflicto docente se convierte en un símbolo de resistencia al modelo económico actual, con un profundo desacuerdo entre el gobierno y el sector educativo sobre la orientación política y económica del país. El rechazo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la defensa de la soberanía nacional y el reclamo por una educación como derecho y no como mercancía, son puntos insoslayables del discurso sindical.

El paro nacional docente del 10 de abril es parte de una pulseada más amplia entre un gobierno que busca ajustar sin anestesia y una sociedad que resiste desde sus instituciones más sensibles. El sistema educativo público se ha transformado en un escenario privilegiado de esta confrontación, que pone en tela de juicio decisiones presupuestarias y el lugar de la educación en la estructura democrática argentina.

Continúe Leyendo

destacada

Tensión en el sector estatal: Paros y conflictos en el Correo Argentino

Los trabajadores del Correo Argentino anunciaron un plan de lucha por salarios, sumando otro foco de conflictividad en organismos y empresas estatales.

La Federación Obreros y Empleados de Correos y Telecomunicaciones (FOECYT) rechazó la decisión unilateral de las autoridades de la empresa de fijar un porcentaje de incremento salarial «insuficiente» frente a la inflación. El gremio decretó el estado de alerta, con realización de asambleas en puestos de trabajo, y resolvió la convocatoria a un paro de actividades por 24 horas para el próximo martes 8 de abril.

La medida de fuerza se suma a las acciones gremiales impulsadas por la Confederación General del Trabajo (CGT), que incluyen una asamblea y movilización el miércoles 9 y un paro general el jueves 10. La organización que conduce Alberto Cejas consideró «inaceptable» el método de reemplazo de paritarias libres por una disposición caprichosa y mezquina.

Los trabajadores del Correo Argentino cerraron el 2024 con un 80% de devaluación de su salario producto de la inflación acumulada, mientras que se les ofrece un 2,7% siendo que se estima en 7% la inflación del primer trimestre del año. La paciencia de los trabajadores «tiene un límite y ese límite llegó hasta hoy», señaló el gremio.

El conflicto en el Correo Argentino se suma a la tensión en el sector estatal, con disputas en auge en distintas áreas y organismos frente al ajuste salarial y en materia de puestos de trabajo. En las últimas horas se concretaron medidas gremiales en la ex AFIP y se tensó la relación con los gremios viales ante la intervención de Corredores Viales SA.

Continúe Leyendo

destacada

La CGT ratificó la protesta gremial de 36 horas en rechazo a las políticas del Gobierno

La Confederación General del Trabajo (CGT) ratificó su jornada de acción gremial por 36 horas, que incluirá una movilización al Congreso el 9 de abril y un paro general de 24 horas el día 10, en rechazo a la política económica del gobierno de Javier Milei.

La medida de fuerza, que busca defender el salario y los derechos de los jubilados, contará con la participación de 79 delegaciones regionales. El pasado jueves, la central obrera realizó un plenario en la sede de Azopardo, con el objetivo de garantizar la contundencia del paro en el interior del país.

La movilización del 9 de abril comenzará a las 12 horas, con una concentración frente al Congreso de la Nación. El mensaje para el gobierno será claro: rechazo a las políticas económicas y exigencia de mejoras en las condiciones laborales y previsionales. El paro general del 10 de abril será de 24 horas, y contará con la adhesión de todos los sectores gremiales, sociales y políticos.

La CGT también anunció que el plan de lucha tendrá continuidad el 1 de mayo con una masiva movilización por el Día del Trabajador. La central obrera busca mostrar de manera unificada todos los reclamos y demandas sectoriales, reflejando el malestar social ante el ajuste económico, los despidos y las políticas de desregulación laboral.

La jornada de acción gremial por 36 horas es un llamado a la movilización y la unidad de los trabajadores y los jubilados en defensa de sus derechos. La CGT ratifica su compromiso con la lucha por una política económica más justa y equitativa, y convoca a todos los sectores a sumarse a la protesta.

Continúe Leyendo

Tendencias