CONÉCTATE CON NOSOTROS

El informe, redactado por los trabajadores del organismo, está actualizado al 31 de diciembre de 2019. La cifra medida representa casi 4 salarios mínimos de la actualidad.


Los trabajadores del Indec, nucleados en ATE, llevan a cabo informes periódicos sobre la situación salarial del país. En ese marco, presentaron un documento que informa de cuánto debería ser el salario mínimo, actualizado al 31 de diciembre de 2019.

Según lo relevado, eu hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijos (de 6 y 9 años) necesitó, en diciembre de 2019, 61.882,14 pesos para satisfacer sus necesidades. Este valor se compone de 19.910,48 prdod necesarios para adquirir una Canasta alimentaria mínima y de 41.971,66 pesos para acceder a otros bienes y servicios básicos.

El ejercicio de estimación que acerque a los trabajadores y su núcleo familiar a lo que serían los valores requeridos en la actualidad para cubrir las necesidades básicas para llevar adelante una vida digna, sin dejar de aclarar que esta cifra se hace en base a datos oficiales publicados por el Indec.

«Por tanto, ningún trabajador debería ganar -de bolsillo- menos que el valor calculado en este ejercicio», explican desde ATE Indec en un comunicado de prensa.

La cifra representa casi cuatro salarios mínimos, fijados en la actualidad en 16.500 pesos y explica en gran medida el fenómeno por el que muchos trabajadores. aún siendo ocupados plenamente, no pueden salir de la pobreza.

Continúe Leyendo

destacada

Gremios universitarios inician semana de protestas por la crisis que atraviesan las universidades públicas

La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) y la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) anunciaron una serie de actividades para visibilizar la grave crisis que atraviesan las universidades públicas argentinas. La «Semana de Visibilización» se llevará a cabo del 19 al 23 de mayo en todo el país.

La FEDUN y la CONADU decidieron tomar medidas para llamar la atención sobre la situación crítica que enfrentan las universidades públicas argentinas. Durante la «Semana de Visibilización», se llevarán a cabo distintas actividades en cada una de las universidades públicas del país, con el objetivo de dar a conocer a la sociedad la grave crisis que atraviesan estas instituciones.

El titular de la CONADU, Carlos De Feo, explicó que la estrategia del plan de lucha de la organización es dar la disputa en el Congreso, ya que el Poder Ejecutivo ha demostrado su desprecio por el diálogo y su intención de destruir la universidad pública. En este sentido, destacó que es necesario que el Congreso dé respuesta y respaldo a los justos reclamos de los diferentes sectores que se ven afectados por las políticas de ajuste implementadas por el Poder Ejecutivo.

La CONADU y la FEDUN están trabajando en un proyecto de ley de financiamiento educativo universitario que busca ser una herramienta para mantener el conflicto en la agenda política, social y mediática. El proyecto plantea objetivos claros sobre el destino de los fondos y incluye artículos clave sobre la cuestión salarial, como la recomposición de lo perdido desde diciembre de 2023 y la garantía de la convocatoria a futuras paritarias con un piso que asegure la recuperación salarial en función de la inflación.

La situación de las universidades públicas argentinas es crítica y requiere una solución de fondo. La falta de financiamiento y la política de austeridad implementada por el Poder Ejecutivo han llevado a una grave crisis que afecta no solo a los docentes y trabajadores universitarios, sino también a la calidad de la educación y la investigación en el país.

La «Semana de Visibilización» es un llamado a la sociedad para que tome conciencia sobre la gravedad de la situación y se sume a la lucha por la defensa de la universidad pública. La CONADU y la FEDUN están decididas a seguir dando pelea y a exigir el financiamiento adecuado para las universidades y la urgente recomposición salarial de sus trabajadores.

Continúe Leyendo

destacada

Bancarios actualizan sus salarios y el sueldo inicial será de casi 2 millones

La Asociación Bancaria anunció la entrada en vigencia de la actualización salarial correspondiente a los montos iniciales del mes de abril de 2025, con un incremento del 11,6% sobre los haberes. Los trabajadores bancarios recibirán un retroactivo en mayo y sus salarios quedarán por encima de los 1,8 millones de pesos.

La Asociación Bancaria, liderada por el legislador nacional Sergio Palazzo, confirmó la actualización salarial para los trabajadores bancarios, que entrará en vigencia a partir de abril de 2025. Según el anuncio, los salarios iniciales del sector quedarán en $1.752.653,20, y con la Participación Ganancias (ROE) de $79.159,46, el total ascenderá a $1.831.812,66.

Además, el Día del Bancario/a tendrá un monto mínimo de $1.562.429,69, sujeto a futuras actualizaciones. La organización sindical destacó que esta actualización será aplicable a todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales.

El gremio también confirmó que el retroactivo se abonará junto con los salarios del mes de mayo. «De esta manera, una vez más, desde la Asociación Bancaria garantizamos que los trabajadores/as bancarios/as continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios», agregaron en el comunicado.

La actualización salarial es un paso importante para los trabajadores bancarios, ya que les permite mantener su poder adquisitivo en un contexto de alta inflación. La Asociación Bancaria ha demostrado su compromiso con la defensa de los derechos de los trabajadores bancarios y ha logrado mejorar sus condiciones laborales.

El aumento salarial de los trabajadores bancarios a casi 2 millones de pesos es un logro importante para el sector, pero también pone en evidencia la gran brecha salarial que existe en la Argentina. Mientras que los bancarios disfrutan de un sueldo inicial relativamente alto, otros sectores laborales cobran sumas ínfimas que no les permiten cubrir sus necesidades básicas.

La pregunta que surge es: ¿por qué algunos sectores laborales pueden acceder a salarios dignos mientras que otros están condenados a vivir en la pobreza? La respuesta es compleja y multifacética, pero es claro que la desigualdad salarial es un problema estructural que requiere una solución urgente.

Es hora de que los los líderes sindicales se unan para abordar esta cuestión y garantizar que todos los trabajadores puedan acceder a un salario justo y digno. De lo contrario, la brecha salarial seguirá siendo un obstáculo para la justicia social y la igualdad en la Argentina.

Continúe Leyendo

destacada

Tierra del Fuego dice no a la eliminación de aranceles con un paro general el 21 de mayo

La provincia de Tierra del Fuego se prepara para un paro general total el miércoles 21 de mayo en rechazo a la eliminación de aranceles a productos electrónicos y la reducción de impuestos internos a televisores y aires acondicionados. Gremios, sindicatos y organizaciones sociales se unen para defender la industria y el empleo en la provincia.

La medida de fuerza fue convocada de manera conjunta por gremios, movimientos sociales y representantes de la producción, que consideran que la eliminación de aranceles y la reducción de impuestos internos pone en riesgo miles de puestos de trabajo en la provincia. Según los organizadores, la decisión del Gobierno Nacional responde a «una nueva concesión al FMI» y podría tener un impacto devastador en la economía regional, altamente dependiente de la industria electrónica radicada en el territorio.

El paro general no solo busca frenar las nuevas disposiciones arancelarias, sino que también pone en evidencia una serie de reclamos acumulados, como recortes presupuestarios a universidades, salud y obra pública, paralización de planes de vivienda y obras de infraestructura, y el rechazo a la Ley de Bases y el DNU 70/2023.

Los organizadores del paro, entre los que se encuentran la CGT Regional Río Grande, Petroleros Privados, ATE, ASOEM, Luz y Fuerza, Químicos y Petroquímicos, entre otros, remarcaron que esta protesta es un llamado a la unidad de los trabajadores fueguinos en defensa del federalismo, la soberanía y los derechos conquistados.

Continúe Leyendo

Tendencias