CONÉCTATE CON NOSOTROS

No habrá actividades presenciales. Se continúa con las guardias mínimas en áreas prioritarias.

Ante la situación sanitaria en la provincia, que se corresponde al ingreso a Fase 3 desde el pasado sábado 5 de septiembre y hasta el próximo 26 de septiembre, de acuerdo a lo establecido por el Gobierno de San Juan. Desde Rectorado de la UNSJ se emitió la Resolución N° 1181/2020- R, que dispone, entre otros ítems, continuar los procesos de enseñanza-aprendizaje en modo No Presencial durante el segundo semestre del corriente año.

El rector Oscar Nasisi expresó que “se vuelve a la virtualidad y se calcula que el semestre terminará con esta modalidad. A partir de las habilitaciones que se han establecido a partir de este sábado en San Juan, se trabajará en la UNSJ con guardias mínimas cuidándonos entre todos, creo que es la única forma de superar esta situación. Nos encuentra más preparados, con más experiencia y con protocolos funcionando, pero tenemos que tener cuidado y apelar mucho a la responsabilidad individual”.

Además destacó que se encuentran trabajando con las autoridades de las unidades académicas para abordar los problemas de conectividad y de recursos técnicos tanto para los estudiantes como docentes, específicamente desde el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED).

A continuación, se transcribe el texto resolutivo y se adjunta PDF del mismo:

VISTO y CONSIDERANDO:

Que la situación epidemiológica de la provincia de San Juan ha cambiado a partir del 24 de agosto pasado, activándose el Plan de Seguridad ante la Circulación Viral de COVID19 que dispone el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en toda la Provincia (Ley Nº 2114) hasta el 4 de Septiembre del corriente, en el marco del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 677/2020 del Poder Ejecutivo Nacional.

Que estos acontecimientos provinciales y de desconcierto, conllevaron suspender en el ámbito de la Universidad Nacional de San Juan todas las actividades tanto administrativas como académicas en forma presencial.

Que con el propósito de defender el derecho a la educación y el sostenimiento del Sistema Educativo en la Universidad Nacional de San Juan, las Autoridades de esta Casa de Altos Estudios estimaron conveniente propiciar una serie de medidas, con el objeto de establecer un marco institucional y académico orientador para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en las distintas carreras; respetando las necesidades y características propias de cada Unidad Académica de la UNSJ.

Que en virtud de lo expuesto, se toma la siguiente medida teniendo en cuenta la situación sanitaria actual por la que atraviesa nuestra Provincia y en el marco de lo estipulado en el artículo 35 del Estatuto Universitario.

Por ello y en uso de sus atribuciones

EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

AD REFERÉNDUM DEL CONSEJO SUPERIOR

RESUELVE

ARTÍCULO 1º.- Establecer en el ámbito de todas las Unidades Académicas de la Universidad Nacional de San Juan (Facultades, Escuela Universitaria e Institutos Preuniversitarios), un marco institucional y académico orientador que respete las necesidades y características propias de cada una de ellas, el que se resume en las siguientes medidas:

Dar continuidad a los procesos de enseñanza-aprendizaje que permitan la implementación curricular, y el respectivo cumplimiento de los Planes de Estudio correspondientes a las Carreras de Pregrado, Grado y Posgrado de la UNSJ de manera no presencial, durante el segundo semestre de 2020.

Dada la imposibilidad de aplicar el período presencial programado de acompañamiento y recuperación previsto en el ítem 2 del Acta Acuerdo N° 87, debido al cambio del estatus sanitario, las Unidades Académicas, acorde a sus realidades, establecerán las fechas de finalización del primer semestre e inicio del segundo, no pudiendo haber superposición entre ambos a fin de garantizar la igualdad de oportunidades y de evitar la sobrecarga laboral docente. En ningún caso, el segundo semestre puede comenzar después del 28 de Septiembre.

Otorgar condición de regular a los estudiantes de aquellas asignaturas que hayan podido cumplimentar todos los requisitos académicos necesarios para alcanzar ese estado.

Generar en el Sistema de Información Universitaria (SIU) una Comisión Especial, Comisión 2020 (C2020) para aquellas asignaturas que no pudieron cumplimentar los requisitos planificados. Los estudiantes de dichas asignaturas deberán cumplir estos requisitos antes o al momento de rendir el examen final. Los estudiantes en esta condición podrán cursar las asignaturas correlativas.

Transformar, en la medida de lo posible y respetando la conformidad expresa de los docentes que integran los Tribunales examinadores, las mesas de exámenes presenciales en virtuales. Los/as responsables de las asignaturas que manifiesten la imposibilidad evaluar bajo la modalidad virtual, según la característica y/o naturaleza de la asignatura, podrán fundamentarlo mediante nota que exprese claramente la razón técnico-pedagógico y será elevado a las autoridades de cada unidad académica.-

ARTÍCULO 2º.- Regístrese, comuníquese y oportunamente archívese.-

Continúe Leyendo

destacada

Boleto escolar gratuito en San Juan: Derecho garantizado o medida electoralista?

El reciente anuncio del gobernador Marcelo Orrego sobre la implementación del boleto escolar gratuito ha generado un abanico de reacciones entre la comunidad educativa y la ciudadanía en general. La medida, que busca aliviar el gasto de transporte de estudiantes y docentes, responde a una promesa de campaña, pero su instrumentación y sustentabilidad financiera plantean interrogantes que aún no han sido despejados.

Durante su discurso de Apertura de Sesiones en la Cámara de Diputados, Orrego oficializó la iniciativa que permitirá que tanto alumnos como docentes accedan al transporte sin costo. En la misma línea, la ministra de Gobierno, Laura Palma, ratificó que la medida entrará en vigencia a partir del 14 de abril y precisó que se aplicará tanto a instituciones públicas como privadas.

La propuesta se sustenta en la idea de garantizar el derecho a la educación sin que el costo del transporte se convierta en un obstáculo para la asistencia a clases. En este sentido, representa un avance en términos de equidad, permitiendo que sectores vulnerables no vean afectado su acceso a la escolarización por motivos económicos.

Para hacer efectivo el beneficio, se estableció que los estudiantes y docentes deberán contar con una credencial que los habilite a viajar sin abonar pasaje. Sin embargo, la medida no excluye a quienes no dispongan de esta identificación, ya que en el caso de niños de nivel inicial y primario bastará con que lleven su característico guardapolvo para acceder al servicio gratuito.

Más allá de los principios loables que la sustentan, la implementación efectiva del boleto gratuito despierta ciertos interrogantes. Uno de los puntos clave radica en la logística de distribución de las credenciales y en la fiscalización del uso adecuado del beneficio. Asimismo, el impacto financiero en las arcas provinciales no ha sido suficientemente detallado, lo que abre el debate sobre la viabilidad a largo plazo de la medida.

Si bien el anuncio del boleto gratuito ha sido recibido con entusiasmo por amplios sectores, no han faltado voces críticas que interpretan la decisión como una jugada política. La vinculación con una promesa de campaña sugiere que su implementación podría responder más a un compromiso electoral que a una estrategia integral de movilidad estudiantil.

Es válido preguntarse si esta política de transporte será acompañada de otras medidas complementarias que refuercen la calidad educativa y mejoren la infraestructura escolar. Sin un abordaje más amplio que contemple el fortalecimiento del sistema educativo en su totalidad, el boleto gratuito podría quedar como una medida aislada con un impacto limitado en la realidad estructural de la educación.

La gratuidad del boleto escolar representa, sin duda, un alivio para muchas familias y un avance en términos de inclusión educativa. No obstante, la falta de claridad en su implementación y financiamiento genera incertidumbre sobre su efectividad y sostenibilidad. En este contexto, será fundamental que el gobierno provincial brinde mayores precisiones y garantice que la medida no se convierta en una herramienta de marketing político, sino en una verdadera política de Estado que favorezca el acceso a la educación de manera equitativa y duradera.

Continúe Leyendo

destacada

Alerta en Vialidad Nacional: 1.600 despidos y la paralización de obras viales

La decisión de despedir a 1.600 empleados y reducir el plantel operativo de 5.400 a 3.800 agentes ha sido duramente criticada por los sectores sindicales y trabajadores. La medida se enmarca en la derogación de la ley 505/58, que definía a Vialidad como una entidad autárquica con funciones clave en el mantenimiento y desarrollo de la infraestructura vial.

Además, el achique incluye la paralización de todas las obras viales en curso, sin considerar su grado de avance. La justificación oficial se centra en restricciones presupuestarias que impiden la continuidad de los proyectos, afectando directamente a la infraestructura y seguridad vial del país.

La situación se complica aún más en la provincia de Buenos Aires, donde el «Distrito 1» es el más grande del país. La selección del personal afectado estuvo a cargo de funcionarios recientemente incorporados al organismo, vinculados con La Libertad Avanza.

La incertidumbre laboral

La transición deja en la incertidumbre a casi 500 empleados de la concesionaria Caminos del Río Uruguay (CRUSA), responsable del mantenimiento de la Autovía del Mercosur y el puente Rosario-Victoria. A partir del 9 de abril, el Estado asumirá temporalmente el control del corredor vial y eliminará el cobro de peajes en varias estaciones.

La acción tomada ha desencadenado malestar en sectores sindicales y trabajadores, quienes denuncian la pérdida de puestos laborales y el deterioro de la infraestructura vial como consecuencias directas del ajuste.

Continúe Leyendo

Destacadas

Trump declara la guerra a los sindicatos: más de un millón de trabajadores en la mira

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que elimina los contratos colectivos y debilita a los sindicatos del sector público federal. Esta medida ha sido calificada por líderes laborales como el mayor ataque a los derechos de los trabajadores desde la era Reagan.

La orden ejecutiva permite a más de 30 agencias gubernamentales terminar con las negociaciones sindicales bajo el argumento de «seguridad nacional». Sin embargo, los líderes sindicales y los diputados demócratas denunciaron que esta acción es en realidad un ataque a los derechos laborales y una entrega a los intereses de los multimillonarios.

Según datos oficiales, casi el 30% de los empleados federales están sindicalizados, lo que afectaría a más de un millón de trabajadores. La medida fue rechazada por la AFL-CIO, la mayor central obrera del país, y por otros sindicatos y organizaciones laborales.

La reacción de los líderes sindicales

Everett Kelley, presidente de la Federación Americana de Empleados Gubernamentales (AFGE), declaró que «esta orden es ilegal y un castigo contra los sindicatos que luchan contra los despidos masivos de este gobierno». Por su parte, Shawn Fain, líder del poderoso sindicato automotriz UAW, expresó que la decisión adoptada es «un ataque a la libertad de expresión y al derecho de los trabajadores a decidir sobre sus empleos».

La iniciativa de Trump generó una gran movilización en el movimiento laboral y en la sociedad en general. Los sindicatos y las organizaciones laborales están preparando batallas legales y movilizaciones masivas para defender los derechos laborales y enfrentar el ataque de la administración Trump.

El precedente de Ronald Reagan

La política adoptada por Trump recuerda al precedente establecido por Ronald Reagan en 1981, cuando despidió a 12,000 controladores aéreos en huelga, debilitando por décadas al movimiento sindical. Hoy, la tasa de sindicalización en EE.UU. es de apenas 9.9%, la más baja en la historia moderna.

La reacción de los diputados demócratas

Diputados demócratas como Greg Casar y Jamie Raskin han denunciado que la orden busca «entregar los derechos laborales a los multimillonarios» y advirtieron que seguirán resistiendo en el Congreso y las calles.

Continúe Leyendo

Tendencias