
Oficializaron el Programa Nacional para Igualdad de Géneros en el Trabajo
Dirigido a los sectores empresarial, público, sindical, de la economía social y popular, para incrementar la participación de las mujeres y personas LGBTI+ en el mundo laboral .

El Gobierno nacional oficializó la creación del Programa Empleo y Producción «Igualar», que está dirigido a los sectores empresarial, público, sindical, de la economía social y popular, con el fin de incrementar la participación de las mujeres y personas LGBTI+ en el mundo del trabajo en condiciones de igualdad. La Resolución 220/2020 publicada este miércoles en el Boletín Oficial lleva la firma de la ministra Elizabeth Gómez Alcorta y puntualiza los objetivos del programa, entre los que figuran:
– Reducir la segmentación horizontal y los problemas que atraviesan las mujeres y personas LGBTI+ para acceder y ascender en los distintos sectores de la estructura productiva.
– Disminuir la segmentación vertical en el mercado del trabajo y en las organizaciones representativas: sindicales y empresariales.
– Promover la reducción de la violencia y el acoso laboral contra las mujeres y los distintos géneros en el mundo del trabajo.
– Transversalizar en conjunto con los organismos competentes el enfoque de la igualdad de géneros en la normativa laboral vigente en el mundo del trabajo.
Para el fortalecimiento institucional a los actores del mundo del trabajo, el empleo y la producción contempla las siguientes acciones:
– Desarrollar los diagnósticos en base al diálogo social sobre los avances y vacancias sobre la perspectiva de géneros e igualdad en el mundo laboral: brechas por sector de actividad.
– Diseñar un mapa y registro de actores del mundo del trabajo comprometidos con la Igualdad.
– Implementar acuerdos estratégicos para la igualdad con los sectores de actividad definidos.
– Implementar proyectos de fortalecimiento sectorial para la igualdad en el mundo del trabajo.
– Impulsar la certificación en Igualdad, Diversidad y Cuidados en empresas, a través del diseño y la creación de la normativa correspondiente a los procesos de certificación, en coordinación con organismos públicos competentes en la materia.
– Diseñar e implementar campañas de concientización y sensibilización en desigualdad, violencia y acoso en el mundo del trabajo.
– Diseñar materiales y guías didácticas para su difusión impresa y virtual de la problemática de la desigualdad, la violencia y acoso en el mundo del trabajo.
– Elaborar e implementar los contenidos de talleres de sensibilización sobre la problemática de la desigualdad, la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.
– Impulsar en coordinación con los actores del mundo laboral las acciones tendientes al abordaje integral de la violencia y el acoso laboral, así como la discriminación por motivos de género, y para la promoción del buen trato y ambientes libres de violencia y discriminación.
El Programa prevé la articulación de políticas públicas para la igualdad en el mundo del trabajo mediante las siguientes acciones:
– Implementar un relevamiento continuo de políticas públicas existentes que tiendan a reducir la desigualdad en el mundo del trabajo y/o apoyen o fomenten la autonomía económica de las mujeres y personas LGBTI+ que permita contar con una base de datos actualizada como recurso de política pública.
– Impulsar e implementar acuerdos interministeriales para la articulación de políticas públicas que tiendan a reducir la desigualdad en el mundo del trabajo, así como de acciones de sensibilización y capacitación sobre la problemática de la violencia laboral y el acoso.
– Invitar y coordinar con los organismos públicos nacional, provinciales y locales las acciones necesarias para impulsar iniciativas de prevención y abordaje integral de las violencias y el acoso laboral: protocolos de convivencia y protocolos de intervención ante casos particulares que aborden la prevención y la sanción.
Respecto de la legislación y seguimiento de normativa laboral con enfoque de género, contempla como acciones:
– Desarrollar un registro de legislación existente y proyectos de ley que traten la igualdad en el mundo laboral.
– Promover las reformas, adaptaciones, o nuevas normativas en función de las vacancias detectadas que se consideren pertinentes a los fines de ajustar los marcos legales laborales vigentes para la promoción de la igualdad de géneros en el mundo del trabajo.
– Desarrollar las propuestas normativas que se desprendan de la ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) referente a la violencia y el acoso por motivos de géneros en el mundo del trabajo.
– Diseñar e implementar un sistema de monitoreo y seguimiento de las acciones que se
destacada
El FMI exige una reforma laboral: un desafío para el gobierno y los trabajadores

El Gobierno nacional avanza en el diseño e implementación de la reforma laboral, exigida por el Fondo Monetario Internacional (FMI) como condición para el apoyo financiero y político. La reforma busca reducir la informalidad y promover la creación de empleo formal, pero genera debate y resistencia entre los trabajadores y sindicatos.
La reforma laboral es una de las principales exigencias del FMI para Argentina, y el Gobierno busca implementarla antes de abordar otras reformas, como la fiscal y la previsional. La entidad internacional insiste en que la reforma debe «mejorar el clima de inversiones» en Argentina, lo que implica avanzar en la flexibilización de los contratos de trabajo y la reducción de la carga impositiva. Esto significa que los trabajadores tendrán menos protecciones y derechos, y los empresarios podrán contratar y despedir con mayor facilidad.
El Gobierno busca implementar cambios graduales que bajen el costo laboral sin generar una ruptura social o sindical masiva. Sin embargo, esto no es más que un intento de maquillar la realidad: la reforma laboral es un ataque directo a los derechos de los trabajadores y una forma de precarizar aún más el empleo.
La reforma laboral es un tema complejo y controvertido, que genera debate y resistencia entre los trabajadores y sindicatos. La propuesta de flexibilizar los contratos de trabajo y reducir la carga impositiva puede tener un impacto positivo en la creación de empleo formal, pero también puede generar precarización y pérdida de derechos para los trabajadores.
La CGT y otros sindicatos rechazan de plano cualquier reforma que implique pérdida de derechos y exigen un consenso amplio para cualquier cambio. El Gobierno enfrenta el desafío de cumplir con las metas del FMI sin generar estallidos sociales ni confrontaciones sindicales.
destacada
Más de 5,7 millones de personas trabajan en la informalidad en Argentina

Según un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la informalidad laboral alcanzó al 42% de la población ocupada en el cuarto trimestre de 2024. Esto significa que más de 5,7 millones de personas trabajan sin aportes a la Seguridad Social, sin cobertura de salud y con salarios inferiores a los que están registrados.
La informalidad laboral es un problema crónico en el país, y los últimos datos del INDEC lo confirman. En el cuarto trimestre de 2024, el 42% de la población ocupada se encontraba en situación de informalidad, lo que equivale a más de 5,7 millones de personas.
El empleo no formal es particularmente alto en ciertos sectores, como el servicio doméstico, donde el 77% de los trabajadores no están registrados. Los trabajadores por cuenta propia también se ven afectados, con una tasa de informalidad del 62,4%. Los jóvenes menores de 29 años son los más vulnerables, con una tasa de informalidad del 58,7%. Las mujeres también se ven afectadas, con una tasa de informalidad del 43,4%, lo que refleja la persistencia de la brecha de género en el mercado laboral.
El trabajo en negro tiene graves consecuencias para los trabajadores y la sociedad en general. Los trabajadores informales no tienen acceso a la Seguridad Social, lo que significa que no tienen cobertura de salud, jubilación ni protección en caso de accidentes laborales. Además, los salarios de los trabajadores informales suelen ser inferiores a los de los trabajadores formales, lo que perpetúa la pobreza y la desigualdad. La informalidad laboral también limita la capacidad del Estado para invertir en políticas públicas y servicios esenciales, lo que afecta a toda la sociedad.
El trabajo no registrado es un problema complejo que requiere una solución integral. Es fundamental que el Estado tome medidas para reducir la informalidad laboral y garantizar que todos los trabajadores tengan acceso a los mismos derechos y beneficios. Esto puede incluir la implementación de políticas públicas que fomenten la formalización del empleo, como la reducción de cargas impositivas y la simplificación de los trámites administrativos.
destacada
La Federación de la carne rechazó la propuesta de aumento salarial del 4%

La Federación de la Industria de la Carne rechazó una propuesta de recomposición salarial del 4% para abril, argumentando que la devaluación del salario tras la liberación del cepo cambiario hace que el aumento sea insuficiente. El gremio conducido por Alberto Fantini consideró que la oferta es incompatible con la nueva realidad económica.
La reunión privada celebrada el 15 de abril entre la Federación de la Industria de la Carne y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas –CEPA- no llegó a un acuerdo sobre la recomposición salarial para abril. El ofrecimiento de un aumento del 4% fue considerado insuficiente por el gremio, que argumentó que la devaluación del salario tras la liberación del cepo hace que el aumento no sea suficiente para cubrir las necesidades de los trabajadores.
La crítica sindical se da en un contexto de cambios abruptos en la política cambiaria del país. Tras el acuerdo con el FMI y la liberación del cepo cambiario, el Gobierno implementó un nuevo régimen de tipo de cambio flotante, que llevó el dólar oficial a oscilar alrededor de los 1.230 pesos, provocando una devaluación del 12% en un solo día. Esta medida, aunque celebrada por algunos sectores empresarios, encareció fuertemente el costo de vida para los trabajadores.
El rechazo a la oferta de recomposición salarial por parte de la Federación de la Carne puede tener consecuencias importantes para los empleados del sector. Si no se llega a un acuerdo, es posible que se produzcan conflictos laborales y paros en las plantas procesadoras de carne. Además, la devaluación del salario puede tener un impacto negativo en la economía en general, ya que los trabajadores tendrán menos poder adquisitivo y podrán consumir menos bienes y servicios.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral