La filial argentina de Latam cerró sus operaciones, y envió telegramas masivos el mes pasado. “Comienza la etapa más feroz de nuestro plan de lucha”, afirmaron.

Con la llegada de un vuelo de Aerolíneas Argentinas desde la provincia de Córdoba, el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery retomó su actividad, luego de casi un año de estar cerrado por reformas en toda su estructura, tanto en la pista como en la terminal de pasajeros. Con la presencia de funcionarios nacionales, la reapertura de las instalaciones finalizó con una frustrada conferencia de prensa, que no puso realizarse por la presencia de los trabajadores despedidos de Latam, que volvieron a reclamar la continuidad laboral. Los distintos sectores en lucha realizaron una larga jornada de protesta, para que se cumpla la reabsorción de esos empleados en el sector aerocomercial.
“El conflicto sigue”, afirmaron los cesanteados, que no se acogieron al plan de retiros voluntarios que inició el año pasado la filial argentina de la firma chilena, y que finalizó este año con el despidos directo e indirecto de todo el personal, con el envío de telegramas de despidos masivos. En la actualidad, unos 200 tripulantes y otros empleados se mantienen movilizados, y le reclaman a las autoridades del Ministerio de Trabajo que cumplan con el compromiso de ubicarlos en otras empresas del sector. “Comienza la etapa más feroz de nuestro plan de lucha”, alertaron desde el espacio autoconvocados.
Movilización a Aeroparque y exigencias a Latam
Desde el mediodía, los trabajadores de Latam se movilizaron desde Costa Salguero a las instalaciones del Aeroparque, donde por la tarde se reanudaron las actividades luego de la reforma realizada en la pista y la terminal. “La consigna levantada en esta jornada de lucha es la continuidad laboral dentro del rubro aeronáutico, que no es una consigna caprichosa, sino que es fruto de un compromiso que asumió el Ministerio de Transporte y su par de Trabajo”, sostuvo Martín Tomé, delegado de los trabajadores despedidos de Latam.
En diálogo con Gestión Sindical, el trabajador agregó que “nos seguimos movilizando, fue una fecha clave por la reapertura del aeroparque, logramos que se cancele la conferencia de prensa porque estaban a 10 metros de nuestra concentración. Los propios periodistas nos dijeron que por el ruido se levantó el contacto con la prensa”.
destacada
La precarización laboral se profundiza, cae el poder adquisitivo y crece el descontento

Nuevos estudios del mercado laboral revelan un deterioro cualitativo en el trabajo formal e informal, con un aumento en las horas trabajadas y el pluriempleo. La desocupación promedio supera el 7%, con una pérdida de 105 mil puestos de empleo en el último año, afectando principalmente a la construcción, la industria y los empleos públicos.
La situación laboral en Argentina se vuelve cada vez más precaria, según informes del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) y la consultora EMPIRIA. El trabajo no registrado crece, con ingresos por debajo de las escalas salariales acordadas entre los gremios y las cámaras empresarias. Solo algunos sectores, como la minería, la energía y la actividad financiera, muestran cierta estabilidad, aunque no necesariamente se caracterizan por tener alta contratación de fuerza laboral.
En contraste, la mayoría de las áreas productivas experimentan un retroceso en la contratación de mano de obra. La construcción y la industria son las más afectadas, con una importante disminución en la cantidad de puestos de trabajo. Los empleos públicos también se ven afectados, lo que genera incertidumbre y preocupación entre los trabajadores.
La pérdida de poder adquisitivo es uno de los principales problemas que enfrentan los trabajadores en relación de dependencia. La caída del salario real se traduce en una disminución significativa en su capacidad de compra, lo que genera insatisfacción y descontento. La precarización laboral se convierte en un círculo vicioso, donde los trabajadores se ven obligados a trabajar más horas o buscar múltiples empleos para mantener su nivel de vida.
destacada
La UOM suspendió el paro nacional tras el dictado de conciliación obligatoria

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) suspendió el paro nacional previsto para este miércoles en plantas siderúrgicas y metalúrgicas de todo el país, tras el dictado de conciliación obligatoria dispuesto por el gobierno de Javier Milei. La medida estará vigente por los próximos 15 días, lo que abre un nuevo escenario de diálogo entre el sindicato y los empresarios.
La UOM había resuelto realizar un paro nacional en demanda de mejoras salariales, luego de que el Congreso Nacional de Delegados reunido en Mar del Plata decidiera llevar adelante un plan de lucha ante la falta de acuerdo en las negociaciones paritarias con las cámaras empresarias del sector. Sin embargo, tras el dictado de conciliación obligatoria, el gremio decidió suspender la medida de fuerza.
La conciliación tendrá vigencia desde las 00 horas del miércoles 7 y se extenderá durante 15 días, según lo dispuesto por la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo de la Secretaría de Trabajo de la Nación. Durante este período, la UOM y los empresarios deberán encausar el diálogo para garantizar la paz social en el sector.
La suspensión de las medidas de fuerza es un paso importante para evitar mayores conflictos en el sector metalúrgico y siderúrgico, que enfrenta un complejo presente con suspensiones, cierres y despidos frente a una brutal caída de la actividad y la amenaza importadora. La conciliación obligatoria puede ser un mecanismo efectivo para destrabar las negociaciones y encontrar soluciones que beneficien a ambas partes.
destacada
El Gobierno avanza con la privatización de empresas estatales y el ajuste en la administración pública

El Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, despidió a 113 trabajadores de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, sumándose a los casi tres mil despidos ya realizados en distintas áreas de la cartera. Mientras tanto, el Gobierno nacional avanza con un plan de privatizaciones y cierres de empresas estatales, que podría afectar a decenas de miles de trabajadores y comprometer la prestación de servicios públicos esenciales.
La nueva tanda de despidos en Capital Humano se produce en un contexto de ajuste y recorte de gastos en la administración pública, impulsado por el Gobierno nacional de Javier Milei. Según el ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, la gestión de La Libertad Avanza ya ha concretado alrededor de 45 mil cesantías en la administración pública, y busca avanzar con una «super reestructuración» de organismos para unificar dependencias con «tareas duplicadas».
Sin embargo, este plan de ajuste y privatizaciones va más allá de la simple reestructuración de organismos. El Gobierno nacional tiene en su mira la privatización o cierre de varias empresas estatales, incluyendo bancos, empresas de servicios públicos y organismos de radiodifusión. Algunas de ellas que podrían verse afectadas son el Banco Hipotecario, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BiCE), Correo Argentino, la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat), Aguas y Saneamientos Argentinos (AYSA), y el sistema de radiodifusión nacional.
El proceso de recortes y privatizaciones del Gobierno nacional tiene serias implicaciones para la economía y la sociedad argentina. La privatización de empresas estatales y la reducción del Estado pueden generar desempleo y comprometer la prestación de servicios públicos esenciales. Además, la concentración de la propiedad y la riqueza en manos de unos pocos puede agravar la desigualdad y la pobreza en el país.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 6 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral