La Cámara alta aprobó el nuevo piso de tributación de $150.000 pesos y también la reforma en la transición entre el monotributo y el régimen general

El Senado aprobó hoy la ley que reforma el impuesto a las Ganancias y lleva el mínimo no imponible a 150 mil pesos mensuales brutos y el cambio en el régimen de monotributo, tras un extenso debate con reproches cruzados, a pesar del consenso alcanzado sobre el tema.
Con 66 votos a favor y una abstención (de Esteban Bullrich, del PRO), la Cámara alta convirtió en ley ambas iniciativas, aunque el punto central del debate fue el tema Ganancias, impulsado por el Gobierno que estima que el nuevo esquema beneficiará a cerca de 1.500.000 trabajadores y alrededor de 400 mil jubilados que actualmente tributan.
La nueva norma eleva el mínimo no imponible a 150 mil pesos brutos y, en el caso de los jubilados, comenzará a pagarse a partir de los ocho haberes mínimos y ya no de los seis, al tiempo que contempla nuevas exenciones.
En este punto, deja de estar alcanzado el sueldo anual complementario de quienes ganen hasta 150 mil pesos y también salario que perciban los trabajadores en relación de dependencia en concepto de bono hasta un monto equivalente al 40% de la ganancia no imponible cuando la remuneración bruta no supere los 300 mil pesos mensuales.
Además, prorroga hasta el 30 de septiembre de 2021 la exención para las remuneraciones por guardias y horas extras a los profesionales, técnicos auxiliares (gastronomía, maestranza y limpieza) y personal operativo de del sistema de salud y recolectores de residuos en virtud de la emergencia sanitaria.
La ley amplía la deducción para cónyuges, al alcanzar a dos personas convivientes que compartan una relación afectiva pública, notoria y estable independientemente del género de ambas, y establece que las asignaciones mensuales y vitalicias de los ex presidentes y vicepresidentes van a estar alcanzadas por el impuesto.
El Ministerio de Trabajo estima que alrededor de 1.300.000 trabajadores dejarán de pagar este impuesto y otras 200 mil personas, cuyos ingresos estén entre los 150 mil y los 173 mil pesos, verán reducida la carga tributaria actual a través de una deducción especial.
destacada
La UTA ratificó el paro de colectivos pese a los intentos del Gobierno por desarticularlo

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) ratificó el paro nacional de colectivos para este martes 6 de mayo tras el fracaso de las negociaciones paritarias y la falta de avances con la Secretaría de Trabajo. El gremio rechaza la oferta empresarial y el techo que impone el gobierno de 1% de aumento por considerarla insuficiente frente a la inflación.
El secretario gremial de la UTA, Gabriel Gusso, reconfirmó el paro de colectivos pese a la reunión prevista para esta tarde con la Secretaría de Trabajo. «El paro está confirmado para mañana», sostuvo Gusso en declaraciones radiales, a horas del nuevo intercambio que tendrá lugar de manera virtual.
La UTA rechaza la oferta empresarial que incluye tres sumas no remunerativas: $40.000 a pagarse el 26 de mayo, $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. El gremio exige un salario básico de $1.700.000 y considera que la oferta es insuficiente.
La negociación entre las partes se empantanó luego de que las cámaras del transporte ofrecieran un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. La UTA considera que esta oferta es una falta de respeto y decidió realizar un paro de actividades por 24 horas.
destacada
Deterioro significativo en el poder adquisitivo de los jubilados

Un detallado informe elaborado por el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (CEPPEMA), el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC) revela que la canasta específica de medicamentos del PAMI acumuló una inflación del 383,1% en marzo de 2025, lo que ocasionó un deterioro significativo en el poder adquisitivo de los jubilados.
Según el estudio, los medicamentos que consumen habitualmente las personas mayores aumentaron un 228% en promedio en marzo de 2025. Además, el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en los últimos meses alcanzó una suba interanual del 59,3%, mientras que el promedio de los 10 medicamentos con cobertura de PAMI en el último año subieron un 321,5%.
La situación se agrava aún más debido a la reducción del acceso a medicamentos gratuitos. El PAMI redujo de seis a cinco cajas mensuales la cantidad de medicamentos que cubre, y endureció los requisitos para acceder al subsidio social. Ahora, solo pueden tener el beneficio completo quienes cobran hasta 1,5 jubilaciones mínimas y deben realizar un trámite adicional.
En agosto de 2024, se redujeron 44 moléculas farmacológicas con cobertura 100% en el Vademécum del PAMI, y en junio del mismo año, se habían eliminado otras 11 moléculas. Esto generó una mayor carga económica para las personas mayores, que ya están viendo afectado su poder adquisitivo debido al aumento de los precios de los medicamentos.
La jubilación mínima no ha seguido el ritmo del aumento en los precios de los medicamentos. Los remedios sufrieron una suba de 202,6% por encima del incremento de la jubilación mínima con bono en dicho período (+180,5%). Esto causó un deterioro significativo en el poder adquisitivo de los jubilados, dificultando el acceso a tratamientos esenciales.
General
Un paso hacia la transparencia: el proyecto para revivir Télam

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) lanzó una iniciativa para recuperar Télam, la agencia estatal de noticias que fue silenciada por el gobierno nacional. El proyecto busca reconstruir una plataforma de información pública que garantice el acceso a noticias veraces y federales para toda la población.
La presentación del proyecto tendrá lugar en la Sala de Conferencias del Anexo del Congreso y contará con la participación de destacados actores políticos, sindicales y sociales. El objetivo es sentar las bases para la reconstrucción de una agencia pública de noticias que promueva la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión gubernamental.
El cierre de Télam, anunciado en marzo de 2024, fue justificado por el gobierno como una medida para reducir gastos y eliminar una supuesta «agencia de propaganda kirchnerista». Sin embargo, la medida ocasionó una profunda preocupación en la sociedad civil y en el ámbito periodístico, ya que se considera un ataque directo a la libertad de prensa y al derecho a la información.
La desaparición de la agencia estatal introdujo un vacío informativo que afecta directamente a la ciudadanía. La falta de acceso a información pública y veraz es un obstáculo significativo para la toma de decisiones y para la participación ciudadana en la vida democrática. El proyecto de SiPreBA busca revertir esta situación y garantizar que la información pública sea accesible y confiable para todos.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 6 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral