CONÉCTATE CON NOSOTROS

El gremio de la televisión anunció medidas de fuerza a concretarse este jueves 29 de abril tras fracasar la negociación paritaria con las cámaras ATA-CAPIT.

El Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) lanzó un un paro nacional en canales de aire y productoras para el jueves 29 de abril, de dos horas por turno, ante la falta de acuerdo salarial en el marco de las negociaciones paritarias del sector.

El gremio que lidera Horacio Arreceygor anunció la medida de fuerza al señalar que “la paritaria que discutimos con las cámaras empresarias ATA-CAPIT se encuentra sin avance por el actuar del sector empresario, al no poder resolver un ofrecimiento en concreto que sea razonable atento a la situación económica e inflacionaria de nuestro país”.

La conducción del sindicato ratificó que solicita “un incremento del 39% para el semestre abril-septiembre con el objetivo de recuperar el desfasaje producido y prever la inflación del segundo semestre, de manera de poder reconstruir el poder adquisitivo de nuestros salarios”.

El SATSAID indicó que “luego de varias reuniones realizadas las empresas se mantienen en una posición intransigente y realizaron una última propuesta irrisoria del 10% para abril y cuotas de 2% mensual entre mayo y septiembre, totalizando un 20% para el semestre”.

En ese sentido, el sindicato advirtió que “sólo el desfasaje entre los salarios y la inflación es al mes de abril de un 18%, es decir que nos hacen una oferta para perder con la inflación” y que “con un 2% mensual estaríamos también a la baja sobre la inflación del segundo semestre paritario”.

Para el sindicato, la postura empresaria “revela un grado de insensibilidad e irresponsabilidad del sector empresario”, por lo que declaró el estado de alerta en la actividad para los convenios 131/75 y 634/11 “ante la falta de acuerdo en el segundo tramo de la paritaria salarial 2020-2021”.

Ante la situación, el Consejo Directivo Nacional del SATSAID resolvió “convocar a un paro nacional de 2 horas por turno para el 29 de abril de 2021, en el ámbito de los canales abiertos, productoras y señales de todo el país, en apoyo a la demanda salarial del 39% para el segundo tramo de la paritaria”.

También se indicó que “la implementación de la medida será resuelta por cada seccional o comisión interna”, que “la misma podrá ser cumplida de manera continua o discontinua” y que “se cumplirá para los trabajadores bajo cualquier tipo de modalidad de trabajo, sea presencial o de teletrabajo”.

Continúe Leyendo

Locales

Reclamo salarial y medidas de fuerza: la lucha de los judiciales nacionales

El conflicto salarial de los trabajadores judiciales nacionales sigue latente en la provincia de San Juan y en todo el país. En diálogo con Mundo Laboral, Alfredo Collado brindó detalles sobre la situación que atraviesan los empleados del sector y las medidas de fuerza que se han dispuesto para exigir mejoras en sus condiciones laborales.

Desde diciembre de 2023, los judiciales nacionales no han recibido una recomposición salarial, lo que ha generado una significativa pérdida del poder adquisitivo. Según Collado, los trabajadores han visto reducida su capacidad de compra en un 25 % durante 2024, lo que ha impactado no solo en su calidad de vida sino también en el consumo general de la población. Frente a este escenario, el gremio ha decidido intensificar sus reclamos con una serie de manifestaciones y protestas.

Medidas de fuerza en todo el país

Las acciones gremiales han sido constantes durante la última semana. Todo comenzó con la participación en la marcha del Día de la Mujer, continuó con un acompañamiento a los jubilados en distintas ciudades y un banderazo en Buenos Aires. La medida más contundente está prevista para el viernes, con un paro nacional sin concurrencia a los lugares de trabajo.

Collado destacó la importancia de garantizar guardias mínimas para atender situaciones urgentes, considerando que detrás de los trámites judiciales hay personas que dependen de la resolución de sus causas. “Entendemos que trabajamos con justicia y que detrás de los papeles hay personas. Siempre se establecen guardias mínimas para evitar perjuicios mayores a la población”, explicó.

Preocupación por la situación de los jubilados

Otro de los puntos que preocupa al gremio es la situación de los jubilados, quienes, según Collado, atraviesan una crisis profunda debido a los bajos haberes y las recientes modificaciones en el sistema previsional. “Es muy penoso que un trabajador, luego de años de esfuerzo, pase a cobrar apenas el 47 % de su sueldo. Es inaceptable que un compañero que se jubila de un día para el otro no pueda sostener su calidad de vida”, expresó.

El referente gremial también cuestionó la suspensión de las moratorias previsionales, argumentando que muchas personas han trabajado en la informalidad por falta de oportunidades y no por elección propia. “No se trata de vagancia, sino de la realidad laboral del país. No todos han tenido la posibilidad de acceder a un empleo en blanco, y ahora se les niega la oportunidad de jubilarse dignamente”, agregó.

Un gremio con trayectoria y coherencia

Collado resaltó la coherencia del gremio a lo largo del tiempo y su compromiso con la defensa de los derechos de los trabajadores. “Hace mucho tiempo que venimos peleando por salarios dignos y mejores condiciones laborales. Nuestro sindicato siempre ha mantenido una postura firme en la lucha por los derechos de los judiciales, y esta no será la excepción”, concluyó.

El conflicto sigue en pie y, con el paro nacional en el horizonte, el sector judicial refuerza su postura en busca de una solución concreta. Mientras tanto, la incertidumbre y la preocupación siguen creciendo entre los trabajadores y jubilados, quienes ven cómo su poder adquisitivo se deteriora en un contexto económico cada vez más difícil.

Continúe Leyendo

destacada

Mario García: El Sindicato de Trabajadores Químicos Anhela la Reapertura de Electrometalurgia Andina

En una entrevista con Mundo Laboral San Juan, Mario García, integrante del sindicato de trabajadores químicos en la provincia, analizó la compleja situación del sector en el actual contexto económico y laboral. Destacó que las medidas implementadas por el gobierno nacional han generado un escenario desfavorable para los trabajadores, con riesgos de precarización y pérdida de derechos laborales.

En el ámbito provincial, García mencionó que, si bien las empresas continúan operando en su mayoría, existen casos emblemáticos de industrias que aún no logran reactivarse. Un ejemplo es la fábrica de carburo Electrometalurgia Andina, que dejó de producir en 2018 y, a pesar de haber sido adquirida por un grupo brasileño, sigue sin retomar sus actividades. “Desde el gobierno de San Juan se ha brindado todo el apoyo posible, pero hay factores que dependen exclusivamente de la empresa y no del sindicato ni de las autoridades provinciales”, explicó.

Respecto a la cuestión salarial, García informó que las paritarias del sector se han ajustado de acuerdo con los índices del INDEC, con aumentos que impactan en todos los conceptos salariales, desde la hora trabajada hasta bonos y antigüedad. Sin embargo, advirtió que la medición oficial de la inflación no refleja fielmente la realidad de los trabajadores: “Se toma un factor que no es el real, no es el tangible del día a día, donde los precios de los alimentos y el combustible no dejan de subir”. En este sentido, subrayó que en los últimos dos años se ha producido una significativa pérdida del poder adquisitivo de los empleados.

De cara al futuro, García resaltó que uno de los principales desafíos del sindicato es lograr la reapertura de Electrometalurgia Andina, lo que significaría la recuperación de múltiples puestos de trabajo. Asimismo, reafirmó el compromiso del gremio con la defensa de los derechos laborales y la mejora de las condiciones de trabajo en la provincia. “Siempre estaremos a disposición de los trabajadores y a la altura de las circunstancias que vayan surgiendo”, concluyó.

Continúe Leyendo

Destacadas

Día Internacional de la Mujer: Reconocimiento y Desafíos en el Mundo Laboral

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el gremio de trabajadores de estaciones de servicio de San Juan, encabezado por Víctor Menéndez, llevó a cabo diversas actividades para reconocer el papel de las trabajadoras en el sector. Con la participación de 220 compañeras, entre administrativas, playeras y empleadas de tiendas, el sindicato reafirmó su compromiso con la igualdad de condiciones y derechos laborales.

«Las mujeres se han ganado su lugar con esfuerzo, vocación y participación. La igualdad de condiciones entre hombres y mujeres debe ser una realidad en el mundo del trabajo, aunque seguimos enfrentando grandes desafíos», destacó Menéndez.

Las actividades de reconocimiento continuarán en distintas provincias, con eventos programados en Mendoza, San Luis, San Rafael y el Valle de Uco. Además, se hizo referencia a la historia de lucha de las mujeres trabajadoras que, desde las protestas en Chicago, marcaron un antes y un después en la conquista de derechos como la jornada laboral de ocho horas y la erradicación de la explotación.

Inflación y pérdida del poder adquisitivo: un desafío para los trabajadores

Durante la entrevista, Menéndez también abordó la creciente preocupación por la inflación y su impacto en los salarios. Según explicó, los aumentos salariales no reflejan el verdadero costo de vida, lo que genera un deterioro en el poder adquisitivo de los trabajadores.

«Todos los convenios colectivos tienen problemas porque los incrementos salariales no alcanzan. Se perdió mucho poder adquisitivo y está costando recuperarlo. Hoy es muy difícil llegar a fin de mes, especialmente para quienes alquilan», señaló.

En este contexto, el sindicalista destacó que algunos sectores, como los trabajadores bancarios y camioneros, han logrado acuerdos que siguen de cerca la inflación, pero otros gremios aún tienen una deuda pendiente en la recuperación salarial. Además, cuestionó la medición del índice de precios, argumentando que los datos del INDEC no reflejan el impacto real en los bolsillos de los trabajadores.

«La inflación es un problema serio, y muchos gremios están exigiendo paritarias basadas en la inflación real, no en la que marca el INDEC», afirmó.

Un llamado a la unidad y la lucha gremial

Ante este panorama, Menéndez resaltó la importancia de la unidad sindical y la negociación colectiva para mejorar las condiciones laborales y salariales. «Después de la pandemia y de tantas crisis, al menos hoy podemos discutir libremente las paritarias. Pero la brecha entre salarios y precios sigue creciendo, y necesitamos recuperar lo perdido en estos años», concluyó.

Continúe Leyendo

Tendencias