CONÉCTATE CON NOSOTROS

El gobierno y los gremios estatales negocian la paritaria nacional que vence a fin de mes: habría acuerdo en acordar un 34% de aumento pero hay diferencias en la forma de pago

El gobierno y los gremios estatales negocian la paritaria nacional que vence a fin de mes: habría acuerdo en acordar un 34% de aumento en línea con la pauta oficial pero persisten diferencias sobre el ordenamiento de los tramos a pagar y la fecha de la futura reapertura de las discusiones.

Según se pudo averiguar, funcionarios de Jefatura de Gabinete vienen manteniendo charlas “informales” con dirigentes de UPCN y ATE con vistas a alcanzar un entendimiento que permita coordinar una convocatoria formal en las próximas semanas. La actual paritaria vence el 31 de mayo y la idea del Ejecutivo es dar otra señal de “previsibilidad” en momentos en que es cuestionada la “hoja de ruta” emprendida por el ministro de Economía, Martín Guzmán, a través de sus previsiones presupuestarias para ordenar la macro. “Estamos armando una oferta para discutir en el ámbito paritario”, informaron en el oficialismo.

En estas conversaciones informales el gobierno ofreció un aumento salarial del orden del 34% que iría en línea con el 35% con el que finalmente se cerró el salario mínimo vital y móvil y el porcentaje que el último viernes firmaron los docentes universitarios en una cumbre con Alberto Fernández, en Casa Rosada. Se trata de un deslizamiento de la pauta original del 30% producto de la aceleración inflacionaria de los últimos meses. Justamente esta semana el INDEC informará el IPC de abril que, otra vez, rondaría el 4% con un acumulado anual del 16%.

Es en este marco que, al parecer, las diferencias radicarían en cómo se distribuye ese 34% “en el año paritario que va de junio de 2021 a mayo de 2022”. Se trata de la misma discusión que se produjo el mes pasado durante el debate del Consejo del Salario Mínimo: finalmente se cerró en siete cuotas pero hay temor de que esos montos pierdan valor adquisitivo por la continua suba de precios.

Ahora el ofrecimiento del gobierno incluye una cláusula de revisión para que las partes vuelvan a sentarse a la mesa y discutir una eventual compensación ante una suba de inflación. “Venimos teniendo charlas informales y esa suma está en línea con lo que firmaron los docentes universitarios. Pero nuestra paritaria sigue vigente hasta fin de mes: en abril tuvimos una suba del 6% y ahora en mayo, un 8%”, explicó un vocero de UPCN consultado.

Para ATE, en tanto, el mínimo del incremento salarial debería ser del 35% tal como se acordó en el Consejo del Salario”. Una fuente consultada remarcó que el acuerdo debería garantizar “que en el primer semestre se le gane a la inflación real”, al poner en foco lo que podría ser la segmentación del aumento propuesto por el Ejecutivo. También reclamarán que la paritaria pueda ser “revisada” antes de fin de año y que se privilegie “a los sectores del estado más postergados, como Salud” y que el bono de $6000 se extienda durante todo el año dado que hoy su pago sólo está previsto durante 3 meses.

Continúe Leyendo

destacada

La Federación de la carne rechazó la propuesta de aumento salarial del 4%

La Federación de la Industria de la Carne rechazó una propuesta de recomposición salarial del 4% para abril, argumentando que la devaluación del salario tras la liberación del cepo cambiario hace que el aumento sea insuficiente. El gremio conducido por Alberto Fantini consideró que la oferta es incompatible con la nueva realidad económica.

La reunión privada celebrada el 15 de abril entre la Federación de la Industria de la Carne y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas –CEPA- no llegó a un acuerdo sobre la recomposición salarial para abril. El ofrecimiento de un aumento del 4% fue considerado insuficiente por el gremio, que argumentó que la devaluación del salario tras la liberación del cepo hace que el aumento no sea suficiente para cubrir las necesidades de los trabajadores.

La crítica sindical se da en un contexto de cambios abruptos en la política cambiaria del país. Tras el acuerdo con el FMI y la liberación del cepo cambiario, el Gobierno implementó un nuevo régimen de tipo de cambio flotante, que llevó el dólar oficial a oscilar alrededor de los 1.230 pesos, provocando una devaluación del 12% en un solo día. Esta medida, aunque celebrada por algunos sectores empresarios, encareció fuertemente el costo de vida para los trabajadores.

El rechazo a la oferta de recomposición salarial por parte de la Federación de la Carne puede tener consecuencias importantes para los empleados del sector. Si no se llega a un acuerdo, es posible que se produzcan conflictos laborales y paros en las plantas procesadoras de carne. Además, la devaluación del salario puede tener un impacto negativo en la economía en general, ya que los trabajadores tendrán menos poder adquisitivo y podrán consumir menos bienes y servicios.

Continúe Leyendo

destacada

La UOM San Juan: La lucha por un salario justo continúa

Durante el Congreso Nacional de Delegados en Mar del Plata, representantes de la Unión Obrera Metalúrgica reclamaron una actualización salarial pendiente, al tiempo que advirtieron sobre posibles medidas de fuerza si no se alcanza un acuerdo justo. Martín Solazzo, secretario general de la seccional San Juan, detalló los principales ejes del encuentro y la difícil coyuntura del sector.

En diálogo con Mundo Laboral SJ, Martín Solazzo, secretario general de la UOM San Juan, brindó precisiones sobre lo debatido en el Congreso Nacional de Delegados llevado a cabo en Mar del Plata, donde participaron representantes de distintas seccionales del país. Uno de los puntos centrales fue la falta de cumplimiento de la cláusula de revisión salarial correspondiente al último acuerdo paritario, que comprendía el período de noviembre a marzo.

Solazzo explicó que el compromiso firmado establecía una revisión a fines de marzo para evaluar si los incrementos pactados acompañaban la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC). “Eso no ocurrió”, remarcó. Por esta razón, desde la conducción nacional del gremio se planteó la necesidad urgente de aplicar un 5% adicional a la base de cálculo de marzo, como condición para iniciar negociaciones de cara al período abril 2025 – marzo 2026.

El Ministerio de Trabajo y la postura empresarial

Si bien el planteo sindical fue recibido sin resistencia por parte del sector empresarial, el aval definitivo depende de la respuesta de la Secretaría de Trabajo, que se comprometió a evaluar el pedido. La confirmación del índice de inflación de marzo —esperada para los últimos días del congreso— fue clave para respaldar el reclamo de recomposición.

El 29 de abril se celebrará una nueva audiencia entre la UOM y las cámaras empresariales, donde se espera que se formalice el reconocimiento de ese 5% extra. “Ese es el piso mínimo con el que estamos dispuestos a empezar la discusión futura”, advirtió Solazzo, asegurando que el reclamo no es ni desmedido ni fuera de contexto.

Plan de lucha en preparación

Durante el congreso, también se aprobó un plan de acción progresivo ante una posible falta de acuerdo. Según detalló el dirigente sanjuanino, se contempla el inicio de medidas de fuerza escalonadas: paros de 24, 48 y hasta 72 horas, en caso de que las negociaciones no prosperen.

En paralelo, ya comenzaron las asambleas informativas en fábricas y talleres para preparar a los trabajadores y mantenerlos al tanto del avance de las gestiones. “Estamos pidiendo algo completamente razonable. Solo exigimos que se cumpla lo que ya estaba pactado”, insistió.

El impacto de las importaciones y la pérdida de empleo

Más allá del conflicto salarial, Solazzo advirtió sobre un escenario aún más preocupante: la apertura irrestricta de importaciones, que está golpeando de lleno a la industria nacional. “Nos afecta profundamente, especialmente a un sector tan productivo como el nuestro. Ya se han perdido miles de puestos de trabajo, y muchos más están en peligro”, señaló.

Continúe Leyendo

destacada

Crisis salarial en las universidades: La CONADU Histórica lanza un paro nacional de 48 Horas

En un contexto de profunda crisis salarial y desfinanciamiento de la educación superior, la CONADU Histórica convocó a un paro nacional universitario de 48 horas para el 23 de abril. La medida de fuerza busca visibilizar la grave situación de los docentes universitarios y exigir respuestas concretas del Gobierno nacional.

La crisis salarial en las universidades nacionales argentinas ha alcanzado un punto crítico. Desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023, la inflación acumulada asciende a un 197%, mientras que los salarios docentes apenas fueron actualizados en un 68% a 86%, dependiendo del cargo. Esta disparidad ha generado un deterioro sostenido en el poder adquisitivo de los docentes y no docentes universitarios, afectando directamente sus condiciones de vida.

La paritaria salarial universitaria permanece cerrada y sin avances concretos, lo que ha llevado a la CONADU Histórica a tomar medidas de fuerza. «Con sueldos por debajo de la línea de pobreza, se hace insostenible la continuidad de las funciones esenciales en nuestras universidades», señalaron desde el sindicato.

El desfinanciamiento de la educación superior no es un hecho aislado. Desde la CONADU Histórica también advierten sobre las consecuencias del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, cuyos condicionamientos implican reformas laborales y jubilatorias regresivas, además de una profundización del ajuste sobre el Estado.

El paro convocado por la CONADU Histórica promete tener fuerte repercusión en las casas de estudio de todo el país, con clases suspendidas, actos públicos y actividades de visibilización en defensa de la universidad pública. La medida de fuerza busca generar un amplio respaldo de la comunidad universitaria y la sociedad en general.

Continúe Leyendo

Tendencias