CONÉCTATE CON NOSOTROS

Recrudece el conflicto en el Correo Argentino desde que el viernes se conoció la noticia de tres despidos sin causa del Centro Postal Internacional ubicado en Retiro, al lado de los tribunales de Comodoro Py.

Este martes hubo protestas en esa dependencia y esta mañana varias otras amanecieron con medidas de fuerza en el arranque de la actividad postal que en algunos casos es a las 6 de la mañana y en otros a las 7.

No obstante desde AATRAC aseguraron “tanto la distribución de vacunas como medicamentos no se verán afectadas por las medidas de fuerza porque no vamos afectar ese servicio”. A su vez, las sucursales barriales funcionan con normalidad, aunque puede haber asambleas que afecten el servicio.

En diálogo con el sitio Mundo Gremial, Natalia González, secretaria general de AATRAC (Asociación Argentina de los Trabajadores de las Comunicaciones), el gremio que nuclea a los trabajadores del Correo Argentino, comentó que “son desvinculaciones sin causa” y que en los tres casos se trata de “trabajadores con más de 25 años de antigüedad”. A continuación la entrevista completa:

-Siendo una empresa estatal y habiendo un DNU que prohíbe los despidos, ¿por qué está pasando esto?

-No se entiende y lo vienen haciendo de manera gradual; en algunos casos con causa y en otros, no; aunque los que echaron con causa lo hicieron con argumentos flojos. En estos casos investigamos y descubrimos que eran pruebas inventadas: estaban echando de manera encubierta por lo que hicimos denuncias y pedimos la reincorporación de los despedidos, pero nunca los reincorporaron. Jugando con la desesperación de los compañeros llegaron a un acuerdo que los compañeros aceptaron.

-A nivel político, ¿qué lectura hacen?

-No sé si hay lectura, sí mensaje. Nosotros estábamos convencidos que un montón de cosas iban a cambiar, teniendo en cuenta esta nueva dirección que asumió en febrero de 2020 y considerando que la presidenta es una persona que conocía al Correo porque ya había sido vicepresidenta en la gestión previa al macrismo. Estamos sorprendidos porque siendo una gestión que, en mi creencia están con una ideología popular y trabajando en post de la protección de la fuente de trabajo, decida caprichosamente echar a compañeros. Más teniendo en cuenta que a fin de año tenemos que prestar el servicio electoral.

-¿Qué otros casos contabilizan en este drenaje de despidos?

-Por ejemplo, hace dos semanas hubo otro en La Rioja y ya en diciembre había habido otros tres despidos en Córdoba y otros tres acá en Capital. Por supuesto que nos posicionamos que, al ser trabajadores esenciales y existiendo ese decreto nos parece un despropósito que una empresa pública esté haciendo esto.

-¿Cuántos trabajadores tiene el Correo?

-Poco más de 21.000. Ha incrementado mucho porque a partir de la pandemia éramos más de 16.000; lo cierto es que la pandemia dejó a unos 5.000 licenciados. Pero para poder seguir brindando el servicio postal se tomaron contratos de manera eventual a través de agencias. A medida que, por el proceso de vacunación, se reintegraran los contratados se iban a retirar, pero eso no pasó porque nosotros hicimos presentación para que se los regularizara y pasaran a planta permanente.

-¿Cómo vienen las negociaciones con la empresa?

-Me comuniqué con Recursos Humanos, pero me dijeron que no van a dar marcha atrás sumado a que nos amenazaron con sanciones disciplinarias y enviaron a la policía. A esta altura estamos sin diálogo y con una denuncia presentada ante el ministerio de Trabajo para que interceda. Por otro lado, hace muy poco firmamos el acuerdo paritario en el que se estableció que habría paz social, pero está a las claras que la están violando.

Continúe Leyendo

destacada

La UOM en pie de lucha por los derechos laborales

Martín Solazzo, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica en San Juan, detalló el inicio de un plan de lucha nacional ante la falta de actualización paritaria, la pérdida del poder adquisitivo y el impacto de las políticas de apertura de importaciones. Paros escalonados, reclamos salariales y defensa del trabajo industrial marcan el camino del gremio.

La UOM encendió las alarmas y puso en marcha un plan de lucha a nivel nacional. Martín Solazzo, secretario general del gremio en en la provincia, compartió en una entrevista con Mundo Laboral SJ, los motivos que impulsaron esta medida: el deterioro salarial, la demora en la homologación de paritarias y el impacto creciente de la apertura indiscriminada de importaciones.

Según explicó, desde hace semanas se realizan asambleas en talleres y fábricas con el fin de concientizar a los trabajadores sobre la crítica situación que atraviesa el sector. “Tenemos sueldos muy desactualizados y una paritaria que se ha demorado en exceso. El poder adquisitivo se ha erosionado y los trabajadores, como siempre, son los más perjudicados”, sostuvo Solazzo.

Congreso nacional de delegados y el inicio del conflicto

El disparador de este proceso fue el Congreso Nacional de Delegados celebrado recientemente en Mar del Plata. En ese encuentro, representantes de todo el país coincidieron en que la situación se ha vuelto insostenible y que era necesario tomar medidas concretas.

Allí se consensuó avanzar con una serie de medidas de fuerza progresivas: primero un paro de 24 horas, luego de 48 y, de no obtener respuestas, uno de 72. “Lo que exigimos es una paritaria justa, actualizada y homologada rápidamente. No estamos hablando de aumentos extraordinarios, sino de una recomposición lógica y necesaria frente a la inflación”, enfatizó.

Recomposición salarial y trabas burocráticas

Uno de los puntos clave del reclamo radica en la actualización de la paritaria que finalizó en marzo, correspondiente al período noviembre-marzo. El acuerdo firmado contemplaba un reajuste en base al IPC (Índice de Precios al Consumidor) al finalizar ese ciclo. Sin embargo, la Secretaría de Trabajo puso trabas para efectivizarlo.

“Estamos reclamando una actualización del 5% sobre la base de marzo y a partir de ahí discutir las paritarias de abril en adelante. No es descabellado, es simplemente lo que corresponde según lo acordado. El IPC nos ha venido comiendo mes a mes”, explicó el dirigente.

Si bien desde el sector empresarial hay cierta apertura al diálogo, la traba principal proviene de la Secretaría de Trabajo, que según el gremialista, ha obstaculizado todo el proceso con demoras injustificadas y burocracia excesiva.

Importaciones y riesgo de pérdida de empleo

Otro de los frentes de conflicto es el impacto de las políticas económicas del Gobierno Nacional, especialmente en lo referido a la apertura de importaciones. La UOM advierte que la industria metalúrgica nacional está en riesgo ante la entrada masiva de productos terminados desde el exterior.

“La industria argentina fabrica muchísimo. Si el empresario ve que le sale más barato importar un producto terminado y solo cambiarle la etiqueta, lo va a hacer. Y eso implica pérdida de empleo. Ya estamos viendo fábricas que reducen turnos por caída de producción”, señaló Solazzo.

El gremio, junto al Secretariado Nacional, está trabajando para impulsar regulaciones que frenen esta dinámica que, aseguran, atenta directamente contra la producción local y el empleo.

La UOM se planta firme en defensa de sus trabajadores y de la industria nacional. El reclamo es claro: salarios dignos, paritarias actualizadas y una política industrial que no excluya a los sectores productivos. Frente a la pérdida del poder adquisitivo y la amenaza de desindustrialización, el gremio apuesta a la movilización, la unidad y la exigencia de respuestas concretas.

En palabras de Martín Solazzo: “No pedimos nada fuera de lugar. Queremos lo justo: un salario que supere la canasta básica, condiciones laborales estables y que el trabajo argentino no sea desplazado por intereses que priorizan la rentabilidad sobre la dignidad» concluyó.

Continúe Leyendo

destacada

Bajo el lema «El trabajo es sagrado», la CGT ratificó la marcha del 30 de abril

La Confederación General del Trabajo (CGT) confirmó la movilización del 30 de abril en vísperas del Día Internacional de los Trabajadores, bajo el lema «El trabajo es sagrado», en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei.

La CGT espera una gran participación de sus regionales, las CTA, la UTEP, gobernadores y figuras opositoras en la marcha que partirá a las 14 horas desde Avenida 9 de Julio e Independencia hacia el Monumento al Trabajo.

La marcha incluirá una oración ecuménica en homenaje al Papa Francisco, destacado como defensor de los trabajadores, y un documento que reforzará su legado. También se recordará la lucha de los mártires de Chicago por la dignidad laboral.

Los reclamos de la CGT incluyen la defensa de salarios frente a la inflación, el rechazo a privatizaciones como la de Aerolíneas Argentinas y la oposición a proyectos que limiten el financiamiento sindical. La central obrera calificó como «éxito» el paro del 10 de abril y busca una marcha «multitudinaria, pacífica y festiva», con ecos en provincias.

Continúe Leyendo

destacada

Judiciales Nacionales rechazan aumento y ratifican paro nacional el 30 de abril

La Unión Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) rechazaron categóricamente el aumento salarial del 2% otorgado por la Corte Suprema, considerándolo una medida insuficiente y desfasada frente a la realidad económica del país.

El gremio UEJN expresó su profunda disconformidad con la decisión de la Corte Suprema, argumentando que el aumento salarial no alcanza a cubrir la pérdida del poder adquisitivo de los empleados judiciales federales, que han sufrido una merma del 34,2% en sus ingresos en los últimos 16 meses. Ante esta situación, la entidad resolvió intensificar su plan de lucha y llamó a un paro nacional con movilización para el 30 de abril en juzgados federales de todo el país.

La medida de fuerza busca visibilizar la crítica situación salarial del sector y presionar a las autoridades para que reconsideren su posición y otorguen un aumento salarial más justo y acorde a las necesidades de los empleados.

La UEJN destacó la masiva adhesión a la medida de fuerza llevada a cabo días atrás y anticipó que las acciones de protesta continuarán hasta que se logre una solución satisfactoria.

Continúe Leyendo

Tendencias