CONÉCTATE CON NOSOTROS

Se espera un desecenso a medida que se vayan habilitando actividades, sobre todo en sectores críticos

La tasa de desocupación alcanzó al 10,2% al término del primer trimestre del año, por debajo del 10,4% de igual período del año, y del 11% con que cerró el 2020, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En tanto, la subocupación demandante se ubicó al término del primer trimestre en el 8,7% frente al 8,2% de igual período del 2020, mientras que la no demandante fue del 3,2% frente al 3,5% anterior. Estas diferencias se dieron en medio de un avance del Producto Bruto Interno (PBI) de 2,5% durante el primer trimestre del corriente año respecto a igual período de 2020, y de 2,6% frente al trimestre anterior.

El informe del Indec detalló que en el primer trimestre de 2021, la tasa de actividad (TA) -que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 46,3%.

En tanto, la tasa de empleo (TE) -que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total- se ubicó en 41,6%; y la tasa de desocupación (TD) -personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA- se ubicó en 10,2%.

Fuentes consultadas esperan que el desempleo comience a marcar una caída cuando terminen las restricciones por la pandemia por covid. Los voceros explicaron que se registra una recuperación de puestos de trabajo en la construcción, la industria metalmecánica y textiles, entre otros rubros. Por otro lado, actividades como el turismo y la gastronomía son de las más afectadas, con una fuerte caída del empleo.

Continúe Leyendo

destacada

En Argentina 2,5 millones de personas trabajan más de 17 horas diarias

Un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP) revela que la crisis económica y la falta de empleo formal llevaron a un récord histórico de pluriempleo en el país. Los trabajadores se ven obligados a sumar empleos para intentar mantener sus ingresos, lo que ha causado una precarización alarmante en las condiciones laborales.

La situación laboral en el país alcanzó un punto crítico. Según un estudio del IPYPP, basado en datos oficiales del INDEC, más de 2,5 millones de personas trabajan más de 17 horas diarias para intentar mantener sus ingresos. Esta situación se debe a la falta de trabajo formal y la pérdida del poder adquisitivo, lo que ha llevado a un incremento sostenido del pluriempleo desde 2016.

El pluriempleo se ha convertido en una estrategia para mejorar los ingresos, pero ha generado una precarización alarmante en las condiciones laborales. Los trabajadores se ven obligados a buscar condicones de trabajo de cualquier tipo, sin que necesariamente esté relacionado con su formación o experiencia, para poder llegar a fin de mes.

El economista Claudio Lozano, coordinador del IPYPP, advirtió sobre la alarmante extensión de la jornada laboral en Argentina. «A 139 años de los mártires de Chicago, de esa pelea por la jornada de ocho horas, en Argentina tenemos 2 millones y medio de personas que trabajan 17 horas diarias», afirmó.

La situación laboral en la Argentina es un claro retroceso en materia de derechos laborales. El pluriempleo es un fenómeno que refleja una regresión histórica y podría marcar una tendencia peligrosa de precarización y explotación laboral. Si no se toman medidas urgentes, este modelo podría seguir expandiéndose, con consecuencias devastadoras tanto para los trabajadores como para la economía del país.

Continúe Leyendo

destacada

Gremios universitarios inician semana de protestas por la crisis que atraviesan las universidades públicas

La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) y la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) anunciaron una serie de actividades para visibilizar la grave crisis que atraviesan las universidades públicas argentinas. La «Semana de Visibilización» se llevará a cabo del 19 al 23 de mayo en todo el país.

La FEDUN y la CONADU decidieron tomar medidas para llamar la atención sobre la situación crítica que enfrentan las universidades públicas argentinas. Durante la «Semana de Visibilización», se llevarán a cabo distintas actividades en cada una de las universidades públicas del país, con el objetivo de dar a conocer a la sociedad la grave crisis que atraviesan estas instituciones.

El titular de la CONADU, Carlos De Feo, explicó que la estrategia del plan de lucha de la organización es dar la disputa en el Congreso, ya que el Poder Ejecutivo ha demostrado su desprecio por el diálogo y su intención de destruir la universidad pública. En este sentido, destacó que es necesario que el Congreso dé respuesta y respaldo a los justos reclamos de los diferentes sectores que se ven afectados por las políticas de ajuste implementadas por el Poder Ejecutivo.

La CONADU y la FEDUN están trabajando en un proyecto de ley de financiamiento educativo universitario que busca ser una herramienta para mantener el conflicto en la agenda política, social y mediática. El proyecto plantea objetivos claros sobre el destino de los fondos y incluye artículos clave sobre la cuestión salarial, como la recomposición de lo perdido desde diciembre de 2023 y la garantía de la convocatoria a futuras paritarias con un piso que asegure la recuperación salarial en función de la inflación.

La situación de las universidades públicas argentinas es crítica y requiere una solución de fondo. La falta de financiamiento y la política de austeridad implementada por el Poder Ejecutivo han llevado a una grave crisis que afecta no solo a los docentes y trabajadores universitarios, sino también a la calidad de la educación y la investigación en el país.

La «Semana de Visibilización» es un llamado a la sociedad para que tome conciencia sobre la gravedad de la situación y se sume a la lucha por la defensa de la universidad pública. La CONADU y la FEDUN están decididas a seguir dando pelea y a exigir el financiamiento adecuado para las universidades y la urgente recomposición salarial de sus trabajadores.

Continúe Leyendo

destacada

Bancarios actualizan sus salarios y el sueldo inicial será de casi 2 millones

La Asociación Bancaria anunció la entrada en vigencia de la actualización salarial correspondiente a los montos iniciales del mes de abril de 2025, con un incremento del 11,6% sobre los haberes. Los trabajadores bancarios recibirán un retroactivo en mayo y sus salarios quedarán por encima de los 1,8 millones de pesos.

La Asociación Bancaria, liderada por el legislador nacional Sergio Palazzo, confirmó la actualización salarial para los trabajadores bancarios, que entrará en vigencia a partir de abril de 2025. Según el anuncio, los salarios iniciales del sector quedarán en $1.752.653,20, y con la Participación Ganancias (ROE) de $79.159,46, el total ascenderá a $1.831.812,66.

Además, el Día del Bancario/a tendrá un monto mínimo de $1.562.429,69, sujeto a futuras actualizaciones. La organización sindical destacó que esta actualización será aplicable a todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales.

El gremio también confirmó que el retroactivo se abonará junto con los salarios del mes de mayo. «De esta manera, una vez más, desde la Asociación Bancaria garantizamos que los trabajadores/as bancarios/as continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios», agregaron en el comunicado.

La actualización salarial es un paso importante para los trabajadores bancarios, ya que les permite mantener su poder adquisitivo en un contexto de alta inflación. La Asociación Bancaria ha demostrado su compromiso con la defensa de los derechos de los trabajadores bancarios y ha logrado mejorar sus condiciones laborales.

El aumento salarial de los trabajadores bancarios a casi 2 millones de pesos es un logro importante para el sector, pero también pone en evidencia la gran brecha salarial que existe en la Argentina. Mientras que los bancarios disfrutan de un sueldo inicial relativamente alto, otros sectores laborales cobran sumas ínfimas que no les permiten cubrir sus necesidades básicas.

La pregunta que surge es: ¿por qué algunos sectores laborales pueden acceder a salarios dignos mientras que otros están condenados a vivir en la pobreza? La respuesta es compleja y multifacética, pero es claro que la desigualdad salarial es un problema estructural que requiere una solución urgente.

Es hora de que los los líderes sindicales se unan para abordar esta cuestión y garantizar que todos los trabajadores puedan acceder a un salario justo y digno. De lo contrario, la brecha salarial seguirá siendo un obstáculo para la justicia social y la igualdad en la Argentina.

Continúe Leyendo

Tendencias