CONÉCTATE CON NOSOTROS

Mirna Moral, la actual Secretaria General del Sindicato Empleados de Comercio, asumió como secretaría de Género en la CGT local.

La máxima autoridad del sindicato que representa y defiende los derechos de los trabajadores mercantiles, agradeció el reconocimiento y se comprometió a trabajar incansablemente por más capacitaciones en Ley Micaela e igualdad en el acceso al trabajo.

Además, Moral destacó la importancia del cambio de nominación de la secretaria, antes llamada de la Mujer, porque marca un crecimiento en el trato a las personas sin distinción de género y sexualidad.


Continúe Leyendo

destacada

Martín Solazzo: “Sin industria no hay futuro para los trabajadores metalúrgicos”

Martín Solazo, titular de la Unión Obrera Metalúrgica en San Juan, analizó la dura situación del sector. Entre la falta de avances en las paritarias nacionales y la amenaza de miles de despidos en Tierra del Fuego por la eliminación de aranceles, crece la preocupación en todo el país.

Mientras el costo de vida sigue en ascenso, los trabajadores metalúrgicos enfrentan un panorama desalentador. Las negociaciones paritarias entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las cámaras empresariales se encuentran estancadas, con diferencias sustanciales entre las partes.

Martín Solazo advirtió que las últimas tres paritarias representaron una fuerte pérdida de poder adquisitivo. “En la última perdimos casi siete puntos, y eso deteriora muchísimo el salario del trabajador”, sostuvo. La próxima reunión oficial estaba prevista para este jueves 22 del mes en curso, aunque se esperaba que existieran acercamientos previos entre los sectores.

“El salario está planchado y el tiempo corre. Mientras tanto, las familias viven con lo justo, mientras todo sube menos los sueldos”, expresó con preocupación el dirigente. Desde la seccional de San Juan manifestaron su total respaldo a la conducción nacional, con el objetivo de alcanzar un acuerdo que contemple la realidad del trabajador.

Tierra del Fuego en alerta: 8000 puestos de trabajo en riesgo

La situación en Tierra del Fuego agrava aún más el escenario. Ante la eliminación de aranceles a productos electrónicos importados, la UOM convocó a un paro por tiempo indeterminado. Solazo, en contacto directo con los secretarios de las seccionales de Ushuaia y Río Grande, expresó su solidaridad y preocupación.

“Estamos hablando de entre 6.000 y 8.000 trabajadores que pueden quedar en la calle”, alertó. La industria fueguina, encargada de la producción de celulares, televisores y aires acondicionados, representa una de las principales fuentes laborales de la provincia y recibe trabajadores de distintas regiones del país.

El dirigente criticó duramente la actitud del gobierno nacional, al señalar que “no se puede decir con liviandad que las empresas empiecen a hacer otra cosa”. Para Solazo, esta medida no solo pone en jaque a miles de familias, sino que revela un objetivo mayor: “Desindustrializar el país y convertirlo en una colonia económica”.

Para Martín Solazo, las reformas impulsadas por el gobierno nacional responden directamente a exigencias del Fondo Monetario Internacional. “La eliminación de aranceles es una de las condiciones impuestas para acceder a nuevos préstamos, pero el costo lo pagan los trabajadores”, afirmó.

“Vamos camino a dejar de ser un país con industria para convertirnos en uno de servicios y consumo de productos importados. Y eso es retroceder décadas en desarrollo y soberanía”, sentenció.

El sector metalúrgico enfrenta un doble frente de batalla: la urgente necesidad de actualizar salarios y la defensa de miles de puestos de trabajo ante políticas que debilitan a la industria nacional. La falta de respuestas oficiales y la creciente presión social configuran un escenario tenso, donde las decisiones que se tomen en los próximos días podrían marcar el destino laboral de miles de familias argentinas.

Continúe Leyendo

destacada

Crisis en la universidad pública: una semana de lucha por la educación y los derechos laborales

Con un paro de 48 horas como puntapié inicial, las federaciones universitarias comenzaron una semana de acciones en todo el país en defensa de la universidad pública, el salario docente y la calidad educativa. En San Juan, ADICUS se suma al reclamo y advierte sobre una crisis sin precedentes.

La comunidad universitaria atraviesa días de incertidumbre en su defensa por una educación pública de calidad. Las principales federaciones del país lanzaron una serie de medidas que comenzaron este lunes con un paro de 48 horas, que tuvo un alto acatamiento en la Universidad Nacional de San Juan. Así lo confirmó Jaime Barcelona, titular de ADICUS, en diálogo Mundo Laboral SJ.

“La medida tuvo una adhesión muy importante. Esta semana continuará con distintas actividades que iremos definiendo, y ya se está organizando la tercera marcha federal universitaria a nivel nacional”, sostuvo Barcelona, al tiempo que remarcó que se trata de una movilización federal impulsada por el Frente Gremial Universitario en conjunto con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Un plan de lucha que se extiende en todo el país

Las acciones no se limitan a los dos primeros días de la semana. El próximo viernes 23 de mayo está previsto un paro nacional de trabajadores no docentes, y para las próximas semanas se esperan nuevas medidas de visibilización y posibles paros adicionales. A nivel nacional, el frente gremial universitario junto al CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) se encuentra en proceso de coordinación para establecer la fecha de la tercera marcha federal universitaria, una movilización masiva en defensa del sistema público de educación superior.

Desde ADICUS y otras federaciones, se advierte que el conflicto es profundo y no tiene solución a la vista. “No hay convocatoria a paritarias desde octubre del año pasado. Los aumentos salariales se han otorgado por decreto, en torno al 1,3% mensual, lo que ni siquiera alcanza la inflación oficial que el propio gobierno reconoce. Esto ha generado un deterioro salarial sin precedentes para los docentes universitarios”, señaló Barcelona.

Un sistema educativo al borde del colapso

El plan de lucha no responde únicamente a una demanda salarial. La situación presupuestaria de las universidades nacionales se ha vuelto crítica. La falta de financiamiento, los recortes impulsados desde el Poder Ejecutivo y la ausencia de diálogo han generado un escenario preocupante que amenaza no sólo el bienestar de los trabajadores, sino también la calidad de la educación y el desarrollo de la investigación científica.

En este contexto, muchas universidades enfrentan dificultades para garantizar el funcionamiento básico, y no son pocos los docentes que se han visto obligados a reducir sus horas o buscar alternativas laborales fuera del ámbito académico.

Un llamado urgente a la sociedad

“Estamos frente a una situación extremadamente grave. Esta semana de visibilización también es una invitación a que la sociedad tome conciencia del valor de la universidad pública y de los riesgos que corre si no se revierte este rumbo”, afirmó el titular de ADICUS.

Con el foco puesto en la concientización, los gremios buscan sumar apoyo ciudadano para sostener un sistema educativo inclusivo, de calidad y gratuito. Las universidades públicas no solo forman profesionales: son pilares del desarrollo científico, cultural y social de la Argentina.

La semana de lucha universitaria no es un hecho aislado, sino parte de un reclamo sostenido que interpela a toda la sociedad. Las aulas vacías de estos días no son símbolo de abandono, sino de resistencia frente al vaciamiento. El futuro de la educación pública está en juego, y su defensa requiere del compromiso de todos: docentes, estudiantes, trabajadores y ciudadanía en general. Porque cuando se defiende la universidad, se defiende el derecho a un país con oportunidades para todos.

Continúe Leyendo

destacada

Paritarias estancadas y reformas laborales: la preocupación del sector de estaciones de servicio en San Juan

En diálogo con Mundo Laboral SJ, Víctor Menéndez, secretario general de estaciones de servicio de San Juan, manifestó su preocupación por el estancamiento en las negociaciones paritarias del sector. Según Menéndez, el atraso en la actualización de salarios ya acumula una pérdida del 7 % del poder adquisitivo de los trabajadores, en un contexto económico donde la inflación continúa golpeando con fuerza.

“La inflación de abril fue del 2,8 %, la anterior del 3,7 %, y aún no logramos cerrar la paritaria. Es una situación crítica”, afirmó. El dirigente hizo especial énfasis en el deterioro del salario real desde la asunción del presidente Javier Milei y cuestionó duramente el “techo salarial” impuesto por el Ejecutivo nacional. “Es injusto ante el profundo retroceso económico que ha vivido la clase trabajadora”, remarcó.

De cara al próximo lunes, Menéndez expresó sus expectativas en que las cámaras empresarias de San Juan, Mendoza y San Luis se muestren receptivas para acordar un aumento urgente. “Aunque no resolverá el problema de fondo, sería un alivio mínimo para seguir peleándole al costo de vida”, subrayó.

La advertencia frente a las reformas laborales

Consultado sobre los anuncios del Gobierno respecto a una posible modificación en el régimen de indemnizaciones, Menéndez fue tajante: “Ninguna reforma que recorte derechos laborales puede ser bienvenida”. Si bien se mostró dispuesto a analizar propuestas que promuevan el empleo, dejó en claro su rechazo a aquellas que debiliten la protección de los trabajadores.

Uno de los puntos más controvertidos es la idea de reemplazar el sistema actual de indemnización por un fondo de ahorro constituido por aportes empresariales, un modelo similar al que aplica la UOCRA para sus trabajadores temporarios. Sin embargo, Menéndez advirtió que cualquier modificación de este tipo deberá contar con el aval del convenio colectivo correspondiente, y que por el momento, no hay definiciones claras ni consensos dentro del sector.

“Estamos abiertos a debatir sobre cambios, pero jamás vamos a aceptar la pérdida de derechos conquistados, como las vacaciones, el aguinaldo, las 8 horas laborales o la seguridad en el trabajo”, afirmó con firmeza. Además, insistió en que las reformas no deben convertirse en una vía para debilitar las condiciones laborales ni para facilitar despidos. “La prioridad debe ser sostener la actividad, proteger el empleo y asegurar una remuneración justa para que los trabajadores puedan vivir con dignidad y llegar a fin de mes”, concluyó.

Las declaraciones de Víctor Menéndez reflejan el clima de tensión y alerta que atraviesa el sector de estaciones de servicio ante un panorama económico adverso y propuestas gubernamentales que generan inquietud. Mientras se espera un gesto de apertura por parte de las cámaras empresarias y definiciones claras respecto a las reformas laborales, el mensaje es claro: no se puede seguir ajustando a costa de quienes sostienen con su trabajo la actividad económica del país. El equilibrio entre sostenibilidad empresarial y justicia social es, más que nunca, una deuda pendiente.

Continúe Leyendo

Tendencias