CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Sindicato que nuclea a los Empleados de Comercio intimó a 30 empresas por no cumplir con el pago correspondientes al aguinaldo o del bono de fin de año de $24.000. La secretaria general del gremio, Mirna Moral, informó que esperan tener respuestas cuando le liquiden al personal el sueldo de febrero, a pagarse en los primeros días de marzo.

Moral indicó que las intimaciones fueron enviadas entre el 17 y el 18 de enero de este año , no todas fueron contestadas. “Hubo empresas que acordaron el pago en cuotas del aguinaldo. Lo más llamativo pasó con el bono. Es que varios representantes legales de los comercios afirmaron que no sabían que era obligatorio el pago del bono de fin de año de $24.000 a pesar de que había un decreto presidencial firmado. Esperemos que regularicen la situación con el pago de febrero”, apuntó la referente sindical.

Continúe Leyendo

destacada

Eduardo Cabello: el Gobierno nacional busca disciplinar a los sindicatos

En una entrevista con Mundo Laboral, Eduardo Cabello, dirigente de la CGT regional San Juan, expresó su preocupación y repudio frente al nuevo embate del Gobierno Nacional sobre los derechos laborales. En este caso, se trata de un decreto que, de manera unilateral, intenta restringir el derecho constitucional a huelga.

“El desconcierto es total. Uno esperaba medidas fuertes de un gobierno de ultraderecha, pero esta ofensiva sistemática contra la clase trabajadora supera cualquier previsión”, aseguró Cabello. El dirigente subrayó que la Constitución Nacional, junto con los tratados internacionales, resguarda el derecho a la protesta y, en particular, la herramienta de la huelga como mecanismo legítimo de defensa de los trabajadores.

La CGT prepara una contraofensiva legal

Ante el anuncio oficial, la CGT no se quedará de brazos cruzados. Cabello anticipó que se presentarán demandas ante la Corte Suprema, convencidos de que la Justicia dará la razón a los trabajadores. “Esto no va a quedar así. Vamos a recurrir a todas las vías legales posibles. Si no es en los tribunales, será en la calle, como siempre lo hemos hecho”, afirmó con contundencia.

Para Cabello, el decreto forma parte de una estrategia más amplia que busca disciplinar a los sindicatos, cercenar sus herramientas de negociación, congelar las paritarias y favorecer sistemáticamente a los sectores más poderosos del país. “Este gobierno está decidido a quitarle lo poco que tienen los que menos tienen, para seguir beneficiando a los que ya lo tienen todo”, denunció.

Una política de desvío y polarización

El referente sanjuanino también vinculó estas decisiones con una táctica de distracción del gobierno frente a los conflictos laborales en provincias como Tierra del Fuego, donde ya se aplican protocolos represivos. “Son juegos de poder. Mientras se enfrentan figuras políticas en la superficie, desmantelan estructuras que beneficiaban al pueblo. El trabajador no se alinea ideológicamente, lo que quiere es trabajar y cobrar un salario digno”, remarcó.

Asimismo, cuestionó la representatividad política del actual oficialismo, al señalar que apenas una fracción del electorado efectivamente votó por el rumbo actual del país: “No se trata de una victoria contundente, sino de una falsa ilusión de poder. La realidad es que la mayoría no está siendo escuchada”.

“Se está rompiendo el sistema de Estado”

Cabello no ahorró palabras para describir lo que considera un proceso de desmantelamiento del Estado. Según él, los cambios no solo afectan a los trabajadores actuales, sino que están comprometiendo el futuro del país al entregar soberanía y recursos a intereses externos. “Se está rompiendo un sistema de Estado que nos preocupa profundamente. No sabemos hasta dónde piensan llegar”, advirtió.

En relación al derecho a huelga, el dirigente mencionó que desde el gobierno se intenta relativizar la medida al hablar de servicios mínimos garantizados, afectando sectores clave como la educación. “El camino debe ser el diálogo, no la imposición. Esto requiere debate, no decretazos”, concluyó.

Frente al panorama actual, la CGT se prepara para dar pelea tanto en el plano judicial como en las calles. La organización sindical permanece en estado de alerta y movilización, dispuesta a defender los derechos conquistados a lo largo de décadas. “Los trabajadores no estamos dispuestos a retroceder. Lo que está en juego no es solo un derecho, es la dignidad de millones de argentinos y argentinas”, sentenció Cabello.

En un contexto de creciente tensión social y laboral, el movimiento obrero vuelve a posicionarse como actor clave en la resistencia frente a un modelo que, según sus referentes, busca barrer con los derechos laborales más elementales.

Continúe Leyendo

destacada

Martín Solazzo: “Sin industria no hay futuro para los trabajadores metalúrgicos”

Martín Solazo, titular de la Unión Obrera Metalúrgica en San Juan, analizó la dura situación del sector. Entre la falta de avances en las paritarias nacionales y la amenaza de miles de despidos en Tierra del Fuego por la eliminación de aranceles, crece la preocupación en todo el país.

Mientras el costo de vida sigue en ascenso, los trabajadores metalúrgicos enfrentan un panorama desalentador. Las negociaciones paritarias entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las cámaras empresariales se encuentran estancadas, con diferencias sustanciales entre las partes.

Martín Solazo advirtió que las últimas tres paritarias representaron una fuerte pérdida de poder adquisitivo. “En la última perdimos casi siete puntos, y eso deteriora muchísimo el salario del trabajador”, sostuvo. La próxima reunión oficial estaba prevista para este jueves 22 del mes en curso, aunque se esperaba que existieran acercamientos previos entre los sectores.

“El salario está planchado y el tiempo corre. Mientras tanto, las familias viven con lo justo, mientras todo sube menos los sueldos”, expresó con preocupación el dirigente. Desde la seccional de San Juan manifestaron su total respaldo a la conducción nacional, con el objetivo de alcanzar un acuerdo que contemple la realidad del trabajador.

Tierra del Fuego en alerta: 8000 puestos de trabajo en riesgo

La situación en Tierra del Fuego agrava aún más el escenario. Ante la eliminación de aranceles a productos electrónicos importados, la UOM convocó a un paro por tiempo indeterminado. Solazo, en contacto directo con los secretarios de las seccionales de Ushuaia y Río Grande, expresó su solidaridad y preocupación.

“Estamos hablando de entre 6.000 y 8.000 trabajadores que pueden quedar en la calle”, alertó. La industria fueguina, encargada de la producción de celulares, televisores y aires acondicionados, representa una de las principales fuentes laborales de la provincia y recibe trabajadores de distintas regiones del país.

El dirigente criticó duramente la actitud del gobierno nacional, al señalar que “no se puede decir con liviandad que las empresas empiecen a hacer otra cosa”. Para Solazo, esta medida no solo pone en jaque a miles de familias, sino que revela un objetivo mayor: “Desindustrializar el país y convertirlo en una colonia económica”.

Para Martín Solazo, las reformas impulsadas por el gobierno nacional responden directamente a exigencias del Fondo Monetario Internacional. “La eliminación de aranceles es una de las condiciones impuestas para acceder a nuevos préstamos, pero el costo lo pagan los trabajadores”, afirmó.

“Vamos camino a dejar de ser un país con industria para convertirnos en uno de servicios y consumo de productos importados. Y eso es retroceder décadas en desarrollo y soberanía”, sentenció.

El sector metalúrgico enfrenta un doble frente de batalla: la urgente necesidad de actualizar salarios y la defensa de miles de puestos de trabajo ante políticas que debilitan a la industria nacional. La falta de respuestas oficiales y la creciente presión social configuran un escenario tenso, donde las decisiones que se tomen en los próximos días podrían marcar el destino laboral de miles de familias argentinas.

Continúe Leyendo

destacada

Crisis en la universidad pública: una semana de lucha por la educación y los derechos laborales

Con un paro de 48 horas como puntapié inicial, las federaciones universitarias comenzaron una semana de acciones en todo el país en defensa de la universidad pública, el salario docente y la calidad educativa. En San Juan, ADICUS se suma al reclamo y advierte sobre una crisis sin precedentes.

La comunidad universitaria atraviesa días de incertidumbre en su defensa por una educación pública de calidad. Las principales federaciones del país lanzaron una serie de medidas que comenzaron este lunes con un paro de 48 horas, que tuvo un alto acatamiento en la Universidad Nacional de San Juan. Así lo confirmó Jaime Barcelona, titular de ADICUS, en diálogo Mundo Laboral SJ.

“La medida tuvo una adhesión muy importante. Esta semana continuará con distintas actividades que iremos definiendo, y ya se está organizando la tercera marcha federal universitaria a nivel nacional”, sostuvo Barcelona, al tiempo que remarcó que se trata de una movilización federal impulsada por el Frente Gremial Universitario en conjunto con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Un plan de lucha que se extiende en todo el país

Las acciones no se limitan a los dos primeros días de la semana. El próximo viernes 23 de mayo está previsto un paro nacional de trabajadores no docentes, y para las próximas semanas se esperan nuevas medidas de visibilización y posibles paros adicionales. A nivel nacional, el frente gremial universitario junto al CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) se encuentra en proceso de coordinación para establecer la fecha de la tercera marcha federal universitaria, una movilización masiva en defensa del sistema público de educación superior.

Desde ADICUS y otras federaciones, se advierte que el conflicto es profundo y no tiene solución a la vista. “No hay convocatoria a paritarias desde octubre del año pasado. Los aumentos salariales se han otorgado por decreto, en torno al 1,3% mensual, lo que ni siquiera alcanza la inflación oficial que el propio gobierno reconoce. Esto ha generado un deterioro salarial sin precedentes para los docentes universitarios”, señaló Barcelona.

Un sistema educativo al borde del colapso

El plan de lucha no responde únicamente a una demanda salarial. La situación presupuestaria de las universidades nacionales se ha vuelto crítica. La falta de financiamiento, los recortes impulsados desde el Poder Ejecutivo y la ausencia de diálogo han generado un escenario preocupante que amenaza no sólo el bienestar de los trabajadores, sino también la calidad de la educación y el desarrollo de la investigación científica.

En este contexto, muchas universidades enfrentan dificultades para garantizar el funcionamiento básico, y no son pocos los docentes que se han visto obligados a reducir sus horas o buscar alternativas laborales fuera del ámbito académico.

Un llamado urgente a la sociedad

“Estamos frente a una situación extremadamente grave. Esta semana de visibilización también es una invitación a que la sociedad tome conciencia del valor de la universidad pública y de los riesgos que corre si no se revierte este rumbo”, afirmó el titular de ADICUS.

Con el foco puesto en la concientización, los gremios buscan sumar apoyo ciudadano para sostener un sistema educativo inclusivo, de calidad y gratuito. Las universidades públicas no solo forman profesionales: son pilares del desarrollo científico, cultural y social de la Argentina.

La semana de lucha universitaria no es un hecho aislado, sino parte de un reclamo sostenido que interpela a toda la sociedad. Las aulas vacías de estos días no son símbolo de abandono, sino de resistencia frente al vaciamiento. El futuro de la educación pública está en juego, y su defensa requiere del compromiso de todos: docentes, estudiantes, trabajadores y ciudadanía en general. Porque cuando se defiende la universidad, se defiende el derecho a un país con oportunidades para todos.

Continúe Leyendo

Tendencias