Las negociaciones paritarias entre los representantes gremiales de los trabajadores telefónicos continúan sin llegar a un acuerdo salarial con las empresas Telefónica, Claro y Telecom, por lo que avanzaron con la gestión para obtener el pago de una cifra compensatoria con los salarios de agosto. Además, ratificaron la continuidad del estado de alerta y movilización.
“Sin un acuerdo salarial definitivo que contemple el primer trimestre de la paritaria 2023-2024, continuamos discutiendo el aumento sobre la base de un pago paliativo a cobrar con los salarios de agosto”, informaron desde la mesa de unidad sindical, al tiempo que “lamentaron” no llegar a un entendimiento para juilio-agosto-septiembre.
Según explicaron desde FATTEL, CEPETEL, FOEESITRA y FOMMTRA, las empresas otorgarán un pago de carácter único y extraordinario equivalente al 14,7% de las escalas conformadas de cada categoría de julio 2023. “Se liquidará conforme a lo previsto en el artículo 106 de la Ley de Contrato de Trabajo y el artículo 4 del decreto 633/2018”, indicaron los gremios.
Al respecto, estos pagos que se harán efectivos en la semana entrante no generaron que se levante el estado de alerta y movilización que ya habían decretado las organizaciones sindicales esta semana, y reconocieron: “continuaremos en negociaciones permanentes con las compañías; poniendo especial atención a la sumatoria de los índices inflacionarios reales toda vez que no permitiremos un deterioro de nuestro salario”.
destacada
Cavalieri alerta sobre la Inflación: Los precios están dolarizados y los salarios en pesos

El líder de Comercio, Armando Cavalieri, encendió las alarmas sobre la situación económica actual, destacando la preocupante tendencia de remarcaciones diarias en los precios de los productos de consumo masivo. Según el sindicalista, los delegados de la federación en los supermercados informan de aumentos constantes, lo que refleja una realidad económica cada vez más difícil para los consumidores.
En una entrevista con Clarín, Cavalieri expresó su profunda preocupación por la situación económica actual, enfatizando que los precios están dolarizados mientras que los salarios permanecen en pesos. Esta disparidad, según el líder sindical, genera una brecha insostenible que afecta directamente el poder adquisitivo de la población. Cavalieri también criticó duramente el intervencionismo del Gobierno en las negociaciones paritarias, argumentando que esta intromisión limita la capacidad de negociación de los trabajadores y fija salarios que no reflejan la realidad económica.
Cavalieri destacó la necesidad de un diálogo constructivo entre el Gobierno y la CGT para abordar los desafíos económicos actuales. Sin embargo, lamentó la falta de voluntad del Gobierno nacional para entablar una conversación significativa con los sindicatos. En respuesta a esta situación, el líder de Comercio anunció planes para solicitar una reunión con el Presidente para discutir la crisis económica y las políticas laborales. Si esta solicitud no es atendida, la CGT podría organizar una movilización a Plaza de Mayo para demostrar su compromiso con la búsqueda de soluciones.
La situación económica descripta por Cavalieri refleja una realidad preocupante para la mayoría de los argentinos. La inflación y las remarcaciones diarias de precios están erosionando el poder adquisitivo de los trabajadores y generando incertidumbre sobre el futuro económico del país. La crítica de Armando Cavalieri al intervencionismo gubernamental en las negociaciones paritarias resalta la tensión entre el Gobierno y los sindicatos, y plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas laborales actuales.
destacada
Gobierno de San Juan y gremios docentes lograron llegar a un acuerdo

En un giro significativo en las negociaciones salariales, los gremios docentes UDA, UDAP y AMET lograron ponerse de acuerdo con el Estado Provincial, poniendo fin a la incertidumbre que rodeaba la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo. Este entendimiento representa un avance sustancial en la búsqueda de mejores condiciones laborales y salariales para los docentes de la provincia.
El convenio alcanzado implica un incremento de 10 puntos en el nomenclador docente a partir del salario de marzo 2025, que será liquidado junto con el salario de abril. Esta medida tendrá un impacto directo en la remuneración de los docentes, mejorando su poder adquisitivo y reconociendo su valiosa contribución a la educación.
La secretaria general de UDAP, Patricia Quiroga, destacó que el acuerdo es un paso importante para salir de la coyuntura actual y mejorar las condiciones salariales de los docentes. «La docencia sanjuanina se expresó y dijo basta, y en el día de ayer hemos tenido un importante acatamiento al paro», expresó Quiroga, subrayando la unidad y determinación de los docentes en la lucha por sus derechos.
El representante de AMET, Daniel Quiroga, coincidió en que el acuerdo es beneficioso para los docentes y destacó que el incremento en el nomenclador docente tendrá un efecto positivo. «Estos diez puntos van a impactar mucho porque, más en el mes de marzo que lo vamos a cobrar con el mes de abril y con el incremento del mes de abril», detalló Quiroga.
El acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los gremios docentes es un paso en la dirección correcta, pero es importante tener en cuenta que la inflación de marzo conocida recientemente del 3,7% afectará al salario. Por lo tanto, será fundamental la próxima mesa de negociación paritaria a realizarse el martes 15 de abril a las 16:30 horas para discutir los sueldos del mes en curso y otros temas relevantes.
destacada
Conflicto en el sector público: ATE y UPCN en disputa por la propuesta salarial

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) rechazó la propuesta salarial del Gobierno nacional, que contempla aumentos acumulativos del 1,3% para marzo, abril y mayo, más un bono no remunerativo de $45.000 a cobrar en junio. El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, calificó la oferta como «una vergüenza» y advirtió que «se sigue firmando el 1% mensual como si fuera digno, y no lo es».
El conflicto en el sector público se intensifica debido a la política salarial del Gobierno, que ha generado una fuerte crítica por parte de ATE. Según Aguiar, «este Gobierno ha destrozado los ingresos en el sector público» y «ha decidido compensar el costo fiscal que implica bajarle los impuestos a los ricos». La propuesta salarial ofrecida por el Gobierno implica un aumento acumulado de apenas el 20,8% en el período junio 2024 – mayo 2025, mientras que la inflación ya superó el 32,6% en ese lapso.
La situación es particularmente grave para los trabajadores estatales, cuyos ingresos ya no alcanzan para garantizar una vivienda digna, alimentación y vestimenta. Aguiar denunció que «terminan de aniquilar el derecho a una retribución justa» y que «desde la paritaria estatal se ejerce violencia».
La disputa entre ATE y el Gobierno se centra en la política salarial y la forma en que se están llevando a cabo las negociaciones paritarias. Mientras que ATE reclama aumentos salariales que superen la inflación, el Gobierno insiste en mantener su política de ajuste fiscal.
La posición de UPCN, el otro gremio que participa de la paritaria, consiguió fuertes críticas por parte de ATE. Aguiar acusó a UPCN de «prestarle la motosierra a un gremialista para poder arruinarnos» y consideró que «debería estar prohibido por ley firmar aumentos por debajo de la inflación».
La pugna en el sector público se encuentra en un punto crítico, con ATE rechazando la propuesta salarial del Gobierno y UPCN aceptándola. La situación puede escalar aún más si no se llega a un acuerdo satisfactorio para los trabajadores estatales. La convocatoria del Secretariado Ampliado de ATE para analizar el plan de acción sugiere que el conflicto puede continuar en las próximas semanas.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral