
SATSAID acordó un nuevo aumento salarial
El Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID), anunció la firma de un nuevo acuerdo de incremento salarial, en el marco de la revisión paritaria para el trimestre octubre-diciembre de 2023 del Convenio Colectivo de Trabajo n° 223/75, correspondiente a los trabajadores de empresas de cable e internet.
El acuerdo alcanzado con la Asociación Argentina TIC, Video & Conectividad (ATVC), a instancias del Ministerio de Trabajo que conduce Raquel “Kelly” Olmos, estipula un aumento del 85% sobre los salarios de junio de 2023, absorbiendo el aumento programado del 34% en el acuerdo anterior.
A su vez, el pago del incremento salarial se realizará en tres tramos, correspondiendo un aumento del 47,5% a partir de octubre y no remunerativo hasta enero de 2024, un aumento del 64% absorbiendo el 47,5% del mes anterior, de carácter no remunerativo hasta febrero de 2024 y un aumento hasta el 85%, absorbiendo el aumento del mes anterior y no remunerativo hasta marzo de 2024.
Las partes establecieron el pago de una suma no remunerativa extraordinaria y por única vez, equivalente a la retención establecida por el artículo 123°, del Convenio Colectivo de Trabajo 223/75, que será liquidado en tres tramos de octubre a diciembre.
Por otra parte, el acuerdo establece que el incremento previsto no podrá ser absorbido ni total, ni parcialmente, por aumentos que se hubieran producido con anterioridad al 1° de octubre de 2023. Finalmente, las partes acordaron volver a reunirse durante la primera semana de enero, a fin de analizar el impacto económico del acuerdo y continuar con la discusión paritaria.
destacada
Alerta en Vialidad Nacional: 1.600 despidos y la paralización de obras viales

La decisión de despedir a 1.600 empleados y reducir el plantel operativo de 5.400 a 3.800 agentes ha sido duramente criticada por los sectores sindicales y trabajadores. La medida se enmarca en la derogación de la ley 505/58, que definía a Vialidad como una entidad autárquica con funciones clave en el mantenimiento y desarrollo de la infraestructura vial.
Además, el achique incluye la paralización de todas las obras viales en curso, sin considerar su grado de avance. La justificación oficial se centra en restricciones presupuestarias que impiden la continuidad de los proyectos, afectando directamente a la infraestructura y seguridad vial del país.
La situación se complica aún más en la provincia de Buenos Aires, donde el «Distrito 1» es el más grande del país. La selección del personal afectado estuvo a cargo de funcionarios recientemente incorporados al organismo, vinculados con La Libertad Avanza.
La incertidumbre laboral
La transición deja en la incertidumbre a casi 500 empleados de la concesionaria Caminos del Río Uruguay (CRUSA), responsable del mantenimiento de la Autovía del Mercosur y el puente Rosario-Victoria. A partir del 9 de abril, el Estado asumirá temporalmente el control del corredor vial y eliminará el cobro de peajes en varias estaciones.
La acción tomada ha desencadenado malestar en sectores sindicales y trabajadores, quienes denuncian la pérdida de puestos laborales y el deterioro de la infraestructura vial como consecuencias directas del ajuste.
destacada
Abril llega con aumentos de servicios y combustibles

Abril llega con una serie de aumentos en servicios esenciales y combustibles que impactarán directamente en los bolsillos de los argentinos. Los servicios de luz y gas, los combustibles, los alquileres y las prepagas serán algunos de los sectores más afectados por estos ajustes.
Los servicios de luz y gas experimentarán un aumento del 2%, según fuentes del sector energético. Esto se suma a los aumentos en los combustibles, que serán impulsados por la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, además de los ajustes solicitados por las petroleras. Se estima que la suba estará por debajo del 2%.
Alquileres y prepagas también en alza
Los contratos de alquiler que aún se rigen por la antigua ley tendrán una actualización del 116,85% en abril. Aunque la cifra sigue siendo elevada, representa una desaceleración con respecto a marzo, cuando el incremento anual fue del 149,3%, y febrero, cuando alcanzó el 174%. Por su parte, las empresas de medicina prepaga aplicarán nuevos ajustes en las cuotas, con aumentos que oscilarán entre el 1,75% y el 2,9%, dependiendo del tipo de afiliación.
Contexto de inflación creciente
Estos aumentos llegan en un contexto de inflación creciente. Mientras en febrero el índice de precios marcó un 2,4%, las proyecciones de consultoras privadas prevén que en marzo el IPC supere el 3%, acelerando la presión sobre el costo de vida. Es importante destacar que el salario mínimo, vital y móvil no tendrá aumentos en abril, lo que podría afectar aún más el poder adquisitivo de los argentinos.
destacada
ATE enfrenta al gobierno por los despidos masivos

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se moviliza este lunes en ministerios y secretarías para exigir la renovación automática y anual de los contratos de aproximadamente 50 mil trabajadores de la administración pública. El gremio de estatales, liderado por Rodolfo Aguiar, no descarta ocupar los edificios y realizar «permanencias pacíficas» para evitar los despidos masivos.
La fecha límite para la renovación de los contratos es este lunes, y el gobierno aún no dio señales de ceder a las demandas de ATE. La tensión es palpable, y los trabajadores estatales se preparan para una larga y dura lucha. «Tenemos un gobierno que ha actuado de manera permanente al margen de la Constitución y de las leyes», denunció Aguiar.
La CGT se suma a la protesta
La Confederación General del Trabajo (CGT) anunció un paro de 36 horas para el 9 y 10 de abril, en solidaridad con los trabajadores estatales. La medida es un golpe duro para el gobierno, que ya se encuentra bajo presión por la crisis económica y la inflación.
La disputa entre ATE y el gobierno nacional no es solo una cuestión laboral, sino que tiene implicaciones profundas para la sociedad argentina. La prestación de servicios esenciales, como la salud y la educación, se vería afectada si se producen despidos masivos. «El Estado no soporta más recortes», advirtió Aguiar.
-
Gremioshace 5 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 5 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral