CONÉCTATE CON NOSOTROS

Mientras Javier Milei viaja a Estados Unidos por cuarta vez en cinco meses, en las provincias argentinas comienza a detonar una crisis social nacida por sus políticas de Estado. Despidos, cierres de fábricas y suspensiones conducen a una reducción del consumo y masivas protestas en todo el país. El informe, distrito por distrito, de la Federación de Trabajadores De la Economía Social. 

El mapa de las últimas novedades provincia por provincia: 

Ciudad de Buenos Aires

  • Despidos de Estatales
  • Se calcula que más de 10 mil empleados despedidos por el gobierno nacional tenían su puesto en la Ciudad de Buenos Aires

Misiones

  • Recrudece el conflicto por el paro de docentes, policías, guardaparques y personal de salud

Santa Fe

  • Docentes, médicos del Sistema de Salud Público y estatales
  • Despidos masivos de metalurgicos en el cordón de Rosario 

Córdoba

  • 43 empresas presentaron Procedimiento Preventivo de Crisis
  • 18.691 trabajadores afectados entre suspensiones y despidos 
  • Metalmecánica es el principal sector afectado 
  • Paro de docentes y trabajadores de la salud 

Mendoza

  • Trabajadores judiciales hacen un paro hasta fin de mes 
  • Estatales también exigen aumentos salariales

Jujuy

  • Comerciantes advierten por despidos masivos
  • Choferes de colectivos analizan nuevos paros 
  • Docentes y municipales reclaman paritarias que alcancen la inflación 

Corrientes 

  • Judiciales y trabajadores piden aumentos salariales 

MÁS INFO

Santiago del Estero

  • La empresa  Safico se negó a pagar paritarias y Aceiteros hizo un paro general 

Entre Ríos

  • Los trabajadores de peajes de la Costa del Río Uruguay vuelven a hacer paro por paritarias
  • UPCN alerta por medidas de fuerza en el sector de Salud 

Catamarca

  • TixtilCom despidió a 134 trababajadores que toman la planta y le mandan a la policía 

Salta

  • 9000 obreros de la construcción parados por la obra pública
  • Trabajadores del Correo reclaman por el cierre de dependencias
  • Trabajadores del pan en alerta y movilización 

Chaco

  • Docentes reclaman contra la declaración del sábado como día laborable
  • Trabajadores de la salud repudian los recortes de Milei con un paro

MÁS INFO

La Pampa: 

  • Docentes rechazaron la oferta salarial del 60% para los primeros meses 

Santa Cruz

  • Petroleros hacen paro contra el impuesto a las ganancias 
  • Trabajadores protestan contra el cierre de seccionales del Correo Argentino 

Chubut

  • Trabajadores de la Secretaría de Bosques y los brigadistas del Servicio Provincial de Manejo del Fuego hacen paro 
  • Trabajadores municipales de Esquel hacen paro por tiempo indeterminado en pedida de paritarias
  • Empleados del Correo de Trelew, Corcovado y Trevelin se manifiestan contra los cierres de sucursales 
  • Periodistas de Radio Nacional rechazan la privatización de la radio y el cierre de sus emisoras en Comodoro Rivadavia, Río Senguer, Río Mayo, LU4 Radio Patagonia y la emisora de Esquel

San Juan

  • Paro de médicos en pedido de paritarias 
  • Marchas de judiciales en contra de aumentos salariales selectivos 

Río Negro

  • Trabajadores de sanidad hacen paro y se movilizan para exigir más presupuesto de salud 
  • Movimientos sociales piden alimentos y ayuda social 
  • Empleados de Casinos realizan marchas contra los bajos salarios

Formosa

  • Hay 7.000 obreros afectados por la paralización de la obra pública
  • 31 trabajadores despedidos del Centro de Referencia  y en Anses

Buenos Aires

  • 152 trabajadores despedidos en Changomás 
  • Voligoma, La Gotita y Poxipol suspenden por 60 días a los 150 empleados de su fábrica ubicada en Zelaya
  • Fate despidió a 97 empleados en San Fernando 
  • Whirlpool despidió a 60 personas en Pilar
  • Pepsico despidió a 36 en Mar del Plata

Tierra del Fuego 

  • Mirgor, de Nicolás Caputo, echó a 60 trabajadores en Tierra del Fuego
  • 150 despidos en el sector comercial de Tierra del Fuego
  • Australtex despidió a 15 trabajadores y anunció suspensiones

Tucumán

  • Despidos en Centros de Referencia, Desarrollo Social, Agricultura Familiar, Senasa y en la Anses
  • La ex fábrica de Alpargatas echó a 85 empleados

San Luis

  • Conflicto social, despidos y cierres
  • Cierre de fábricas, despidos y reclamos

La Rioja

  • Despido de Estatales
  • 120 despidos estatales: las oficinas afectadas son la Anses, INADI, Senasa, Inta, Parques Nacionales, Agricultura Familiar, Enacom y Desarrollo Social

Neuquén

  • Despidos en hipermercados
  • Changomás despidió a 35 trabajadores de Neuquén

Fuente: El Destape

Continúe Leyendo

destacada

Tensión en el sector estatal: Paros y conflictos en el Correo Argentino

Los trabajadores del Correo Argentino anunciaron un plan de lucha por salarios, sumando otro foco de conflictividad en organismos y empresas estatales.

La Federación Obreros y Empleados de Correos y Telecomunicaciones (FOECYT) rechazó la decisión unilateral de las autoridades de la empresa de fijar un porcentaje de incremento salarial «insuficiente» frente a la inflación. El gremio decretó el estado de alerta, con realización de asambleas en puestos de trabajo, y resolvió la convocatoria a un paro de actividades por 24 horas para el próximo martes 8 de abril.

La medida de fuerza se suma a las acciones gremiales impulsadas por la Confederación General del Trabajo (CGT), que incluyen una asamblea y movilización el miércoles 9 y un paro general el jueves 10. La organización que conduce Alberto Cejas consideró «inaceptable» el método de reemplazo de paritarias libres por una disposición caprichosa y mezquina.

Los trabajadores del Correo Argentino cerraron el 2024 con un 80% de devaluación de su salario producto de la inflación acumulada, mientras que se les ofrece un 2,7% siendo que se estima en 7% la inflación del primer trimestre del año. La paciencia de los trabajadores «tiene un límite y ese límite llegó hasta hoy», señaló el gremio.

El conflicto en el Correo Argentino se suma a la tensión en el sector estatal, con disputas en auge en distintas áreas y organismos frente al ajuste salarial y en materia de puestos de trabajo. En las últimas horas se concretaron medidas gremiales en la ex AFIP y se tensó la relación con los gremios viales ante la intervención de Corredores Viales SA.

Continúe Leyendo

destacada

Conflicto docente en San juan: entre las restricciones presupuestarias y la presión gremial

La crisis salarial docente en San Juan suma un nuevo capítulo tras la reciente conciliación obligatoria, en la que los representantes gremiales rechazaron la propuesta del gobierno provincial. En este contexto, el gobernador Marcelo Orrego dejó en claro su postura: no se trata de una falta de voluntad, sino de una limitación financiera. «No es que no quiera, no puedo», afirmó con contundencia durante la inauguración de la Escuela de Educación Secundaria y JINZ N° 29 en Pocito.

El conflicto con el sector docente no es un hecho aislado, sino un reflejo de las tensiones estructurales que atraviesa la administración pública. Orrego señaló que cualquier ajuste en la grilla salarial no solo impacta en los docentes, sino en el conjunto de los empleados estatales, más de 50.000 trabajadores. Esta situación pone de relieve la fragilidad fiscal de la provincia y la necesidad de mantener el equilibrio en las cuentas públicas.

A pesar de la postura inflexible del Ejecutivo, el mandatario destacó que en lo que va del año los haberes del sector educativo han experimentado un incremento del 134%, una cifra que, según él, supera las subas salariales otorgadas en otras provincias. Sin embargo, esta afirmación no logró descomprimir la tensión con los gremios, que continúan exigiendo una recomposición acorde con la inflación y el deterioro del poder adquisitivo.

El desafío de sostener el diálogo y evitar un paro prolongado

Orrego hizo una distinción tajante entre los gremios y los docentes, reconociendo el trabajo «extraordinario» de los trabajadores de la educación y expresando su admiración por su desempeño. Sin embargo, esta diferenciación no ha sido suficiente para frenar el creciente malestar dentro del sector, donde las asambleas docentes han expresado su rechazo a la oferta oficial y analizan nuevas medidas de fuerza.

El gobernador insistió en la importancia de actuar con responsabilidad financiera, subrayando que la administración pública debe priorizar sectores clave como la educación, la salud y la seguridad. En un tono que busca conciliar pero sin ceder ante la presión gremial, aseguró que su compromiso es ofrecer solo lo que el Estado pueda cumplir sin comprometer el equilibrio económico de la provincia.

El conflicto docente en San Juan ha llegado a un punto crítico. Mientras el gobierno provincial insiste en la necesidad de mantener un manejo austero de los recursos, los gremios exigen respuestas inmediatas a las demandas salariales. La conciliación obligatoria no ha logrado encauzar el diálogo, y las medidas de fuerza podrían intensificarse en las próximas semanas.

La frase de Orrego, «No es que no quiera, no puedo», resume la disyuntiva que enfrenta su gestión: administrar una provincia con recursos limitados sin dejar de atender las necesidades urgentes de la población. Sin embargo, la falta de consenso y la rigidez de ambas partes amenazan con prolongar un conflicto que, lejos de resolverse, parece ingresar en una fase de mayor confrontación.

Continúe Leyendo

destacada

La CGT ratificó la protesta gremial de 36 horas en rechazo a las políticas del Gobierno

La Confederación General del Trabajo (CGT) ratificó su jornada de acción gremial por 36 horas, que incluirá una movilización al Congreso el 9 de abril y un paro general de 24 horas el día 10, en rechazo a la política económica del gobierno de Javier Milei.

La medida de fuerza, que busca defender el salario y los derechos de los jubilados, contará con la participación de 79 delegaciones regionales. El pasado jueves, la central obrera realizó un plenario en la sede de Azopardo, con el objetivo de garantizar la contundencia del paro en el interior del país.

La movilización del 9 de abril comenzará a las 12 horas, con una concentración frente al Congreso de la Nación. El mensaje para el gobierno será claro: rechazo a las políticas económicas y exigencia de mejoras en las condiciones laborales y previsionales. El paro general del 10 de abril será de 24 horas, y contará con la adhesión de todos los sectores gremiales, sociales y políticos.

La CGT también anunció que el plan de lucha tendrá continuidad el 1 de mayo con una masiva movilización por el Día del Trabajador. La central obrera busca mostrar de manera unificada todos los reclamos y demandas sectoriales, reflejando el malestar social ante el ajuste económico, los despidos y las políticas de desregulación laboral.

La jornada de acción gremial por 36 horas es un llamado a la movilización y la unidad de los trabajadores y los jubilados en defensa de sus derechos. La CGT ratifica su compromiso con la lucha por una política económica más justa y equitativa, y convoca a todos los sectores a sumarse a la protesta.

Continúe Leyendo

Tendencias