
Gremios universitarios anuncian tres días de paro
La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) llevó a cabo el pasado martes una reunión del Consejo Directivo y del Plenario de Secretarios Generales, donde resolvió que ante la “agudización” de la grave situación salarial» se llevará a cabo un paro nacional de 72 horas cuya fecha quedará definida en el marco del Frente Sindical de Universidades Nacionales.
El Plenario facultó a la Mesa Ejecutiva del gremio para resolver la continuidad del plan de lucha de los no docentes de las universidades nacionales, quedando resueltas las acciones a llevar adelante en las próximas semanas.
A través de una resolución, el gremio que conduce Walter Merkis, definió 5 líneas de acción, dentro de las cuales se encuentra ratificar la decisión del Congreso Nacional ordinario para facultar a la Mesa Ejecutiva para convocar al paro nacional por 72 horas.
Por otra parte, se estableció que la medida de fuerza, así como los próximos pasos del Plan de Acción, sean definidas “en unidad con el Frente de Sindicatos de las Universidades Nacionales».
A su vez, FATUN desarrollará “medidas de visibilización” de las demandas del sector en unidad “con la comunidad universitaria que confirmen el compromiso de todos los sectores”, subraya la resolución.
La entidad gremial que nuclea a los no docentes también exigirá que los Consejos Superiores de las Universidades se expidan sobre la situación salarial de los trabajadores del sector y la continuidad de las becas para los estudiantes.
Finalmente, FATUN rechazó la “política represiva” del gobierno nacional, así como la criminalización de la protesta y remarcó “el pedido de liberación y reparación de las víctimas” detenidas durante la represión del miércoles pasado en el marco de la marcha contra la aprobación de la Ley de Bases.
Destacadas
Arranca una semana cargada de lucha gremial con 36 horas de protesta

La Confederación General del Trabajo (CGT) convocó a un paro general de 24 horas para el jueves 10 de abril, sumado a una movilización en defensa de los derechos previsionales de los jubilados el miércoles 9 de abril. Ambas jornadas reflejan el malestar frente a la postura del gobierno nacional y las medidas adoptadas en las últimas semanas.
La Movilización del 9 de Abril: Un Clamor por la Justicia Previsional
Organizaciones sindicales de la CGT, las dos CTA, movimientos sociales y espacios políticos se reunirán en una marcha para exigir una recomposición urgente de los haberes y la actualización del bono para los jubilados.
El Paro General del 10 de Abril: Un Día de Protesta Nacional
Respeto a las libertades democráticas y los derechos sociales conquistados
- Paritarias libres y homologadas
- Aumento de emergencia y actualización del bono
- Rechazo a la represión de la protesta social
- Defensa de la industria nacional
- Retorno de la obra pública
- Ejecución de un plan nacional de empleo
- Mayor presupuesto para educación y salud
- Equilibrio económico y justicia social
El paro general tendrá un impacto significativo en la economía, ya que se espera una paralización total de las actividades en diversos sectores. La CGT busca garantizar que los trabajadores reciban un aumento de emergencia y una actualización del bono para hacer frente a la creciente inflación que afecta a casi todos los sectores.
Respaldo de la CATT: Un Paso Importante
El respaldo de la CATT garantiza la paralización de trenes, vuelos y operaciones portuarias, lo que agrega un componente clave al impacto de la medida. La UTA evalúa su adhesión, supeditada a una conciliación obligatoria vigente en el marco de las paritarias.
Destacadas
Trump declara la guerra a los sindicatos: más de un millón de trabajadores en la mira

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que elimina los contratos colectivos y debilita a los sindicatos del sector público federal. Esta medida ha sido calificada por líderes laborales como el mayor ataque a los derechos de los trabajadores desde la era Reagan.
La orden ejecutiva permite a más de 30 agencias gubernamentales terminar con las negociaciones sindicales bajo el argumento de «seguridad nacional». Sin embargo, los líderes sindicales y los diputados demócratas denunciaron que esta acción es en realidad un ataque a los derechos laborales y una entrega a los intereses de los multimillonarios.
Según datos oficiales, casi el 30% de los empleados federales están sindicalizados, lo que afectaría a más de un millón de trabajadores. La medida fue rechazada por la AFL-CIO, la mayor central obrera del país, y por otros sindicatos y organizaciones laborales.
La reacción de los líderes sindicales
Everett Kelley, presidente de la Federación Americana de Empleados Gubernamentales (AFGE), declaró que «esta orden es ilegal y un castigo contra los sindicatos que luchan contra los despidos masivos de este gobierno». Por su parte, Shawn Fain, líder del poderoso sindicato automotriz UAW, expresó que la decisión adoptada es «un ataque a la libertad de expresión y al derecho de los trabajadores a decidir sobre sus empleos».
La iniciativa de Trump generó una gran movilización en el movimiento laboral y en la sociedad en general. Los sindicatos y las organizaciones laborales están preparando batallas legales y movilizaciones masivas para defender los derechos laborales y enfrentar el ataque de la administración Trump.
El precedente de Ronald Reagan
La política adoptada por Trump recuerda al precedente establecido por Ronald Reagan en 1981, cuando despidió a 12,000 controladores aéreos en huelga, debilitando por décadas al movimiento sindical. Hoy, la tasa de sindicalización en EE.UU. es de apenas 9.9%, la más baja en la historia moderna.
La reacción de los diputados demócratas
Diputados demócratas como Greg Casar y Jamie Raskin han denunciado que la orden busca «entregar los derechos laborales a los multimillonarios» y advirtieron que seguirán resistiendo en el Congreso y las calles.
Destacadas
Sindicato del Seguro logra acuerdo salarial trimestral superior al 7%

El Sindicato del Seguro anunció un acuerdo salarial para los trabajadores del sector, tras negociaciones con los empresarios de la Cámara de Capitalización y Ahorro. El incremento final del 7,16% se aplicará en tres cuotas: 3% en marzo, 2% en abril y otro 2% en mayo de 2025.
Según el gremio, este aumento salarial «va en línea con las estimaciones de inflación proyectadas y defiende la pérdida de poder adquisitivo que el costo de vida genera en los ingresos de los trabajadores». Además, se destacó que durante las discusiones paritarias, se estableció un compromiso mutuo para continuar monitoreando las variaciones de precios y buscar un entendimiento en materia salarial para los periodos futuros.
La organización sindical afirmó que «continuará incansablemente defendiendo nuestras conquistas en cada oportunidad que se presente, dignificando las condiciones de trabajo y de vida de cada trabajador y trabajadora del Seguro». Este acuerdo representa un logro importante para los trabajadores del sector y refleja el compromiso del Sindicato del Seguro con la defensa de sus derechos.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral