CONÉCTATE CON NOSOTROS

Se dio en el marco de la comisión de Legislación del Trabajo, que preside el diputado nacional Martín Tetaz (UCR). El bloque de Unión por la Patria se retiró de la reunión por estar en desacuerdo en la metodología de la misma.


La Comisión de Legislación del Trabajo inició hoy el tratamiento a una serie de proyectos relacionados a la modificación de las leyes 23.551, de Asociaciones Sindicales; la 14.250, de Convenciones Colectivas de Trabajo; y la 24.013, de Empleo. Durante esta primera reunión, algunos de los autores presentaron y explicaron sus iniciativas. El próximo martes continuarán las exposiciones del resto de los diputados.


A la vista, los legisladores tenían 28 proyectos vinculados a la cuestión de democracia sindical, como por ejemplo referidos a la cantidad de períodos en los que pueden ser elegidos sus representantes, la forma de dicha elección, la participación de las minorías, la libertad de obra social, la forma de financiamiento de los sindicatos incluida la discusión de las cuotas sindicales, entre otras cuestiones.


En primer lugar, lo hizo la diputada Roxana Reyes (UCR), quien afirmó que la norma apunta a “dar respuesta a miles de trabajadores argentinos que requieren que el rol de las asociaciones sindicales siga con los principios para los cuales fueron concebidos, que es la defensa geniuna de los derechos de los trabajadores”. “Hoy la sociedad argentina duda, no cree en la dirigencia sindical, por eso es importante dar respuestas”, señaló.


En representación de la Coalición Cívica, Mónica Frade, pidió discutir y reflexionar sobre “la necesidad de transparentar los fondos sindicales”. Verónica Razzini, del PRO, se refirió a su proyecto de “antibloqueos sindicales extorsivos” basándose en su propia experiencia y la de más de setenta empresas que han sido bloqueadas. Al respecto, remarcó que “han preparado un sistema que se ha disfrazado detrás de lo que es la pelea por los derechos laborales”, es por ello que “buscamos la figura penal para dicho delito”.


Al presentar el proyecto de su autoría, Soledad Carrizo (UCR) expresó que el mismo “viene a poner énfasis en la limitación en las reelecciones indefinidas, sobre todo en los órganos de administración”. En ese sentido, celebró que “haya sindicatos que sí lo hayan establecido en sus estatutos, pero es necesario fijar un presupuesto mínimo como legislación nacional donde demos la oportunidad de la alternancia para darle oxigenación a esa representación”.


Desde el mismo bloque, Luis Picat (UCR), expresó que “está demostrado empíricamente que aquellos sistemas más rígidos son en tiempos de crisis los que más perjudican al trabajador”. Al hablar de su proyecto, el legislador consideró que el objetivo es “retirar la obligación de la famosa cuota solidaria, que a empleados obliga a dar un monto al sindicato para su uso en diferentes emprendimientos que tengan referidos a talleres de capacitación, cultura, etc.”


En el inicio de la reunión, se mocionó favorablemente para que el diputado José Gómez (UxP) sea secretario de la comisión, cargo que había quedado vacante.

Continúe Leyendo

Destacadas

Trump declara la guerra a los sindicatos: más de un millón de trabajadores en la mira

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que elimina los contratos colectivos y debilita a los sindicatos del sector público federal. Esta medida ha sido calificada por líderes laborales como el mayor ataque a los derechos de los trabajadores desde la era Reagan.

La orden ejecutiva permite a más de 30 agencias gubernamentales terminar con las negociaciones sindicales bajo el argumento de «seguridad nacional». Sin embargo, los líderes sindicales y los diputados demócratas denunciaron que esta acción es en realidad un ataque a los derechos laborales y una entrega a los intereses de los multimillonarios.

Según datos oficiales, casi el 30% de los empleados federales están sindicalizados, lo que afectaría a más de un millón de trabajadores. La medida fue rechazada por la AFL-CIO, la mayor central obrera del país, y por otros sindicatos y organizaciones laborales.

La reacción de los líderes sindicales

Everett Kelley, presidente de la Federación Americana de Empleados Gubernamentales (AFGE), declaró que «esta orden es ilegal y un castigo contra los sindicatos que luchan contra los despidos masivos de este gobierno». Por su parte, Shawn Fain, líder del poderoso sindicato automotriz UAW, expresó que la decisión adoptada es «un ataque a la libertad de expresión y al derecho de los trabajadores a decidir sobre sus empleos».

La iniciativa de Trump generó una gran movilización en el movimiento laboral y en la sociedad en general. Los sindicatos y las organizaciones laborales están preparando batallas legales y movilizaciones masivas para defender los derechos laborales y enfrentar el ataque de la administración Trump.

El precedente de Ronald Reagan

La política adoptada por Trump recuerda al precedente establecido por Ronald Reagan en 1981, cuando despidió a 12,000 controladores aéreos en huelga, debilitando por décadas al movimiento sindical. Hoy, la tasa de sindicalización en EE.UU. es de apenas 9.9%, la más baja en la historia moderna.

La reacción de los diputados demócratas

Diputados demócratas como Greg Casar y Jamie Raskin han denunciado que la orden busca «entregar los derechos laborales a los multimillonarios» y advirtieron que seguirán resistiendo en el Congreso y las calles.

Continúe Leyendo

Destacadas

Sindicato del Seguro logra acuerdo salarial trimestral superior al 7%

El Sindicato del Seguro anunció un acuerdo salarial para los trabajadores del sector, tras negociaciones con los empresarios de la Cámara de Capitalización y Ahorro. El incremento final del 7,16% se aplicará en tres cuotas: 3% en marzo, 2% en abril y otro 2% en mayo de 2025.

Según el gremio, este aumento salarial «va en línea con las estimaciones de inflación proyectadas y defiende la pérdida de poder adquisitivo que el costo de vida genera en los ingresos de los trabajadores». Además, se destacó que durante las discusiones paritarias, se estableció un compromiso mutuo para continuar monitoreando las variaciones de precios y buscar un entendimiento en materia salarial para los periodos futuros.

La organización sindical afirmó que «continuará incansablemente defendiendo nuestras conquistas en cada oportunidad que se presente, dignificando las condiciones de trabajo y de vida de cada trabajador y trabajadora del Seguro». Este acuerdo representa un logro importante para los trabajadores del sector y refleja el compromiso del Sindicato del Seguro con la defensa de sus derechos.

Continúe Leyendo

Destacadas

Gremios Telefónicos Acuerdan Nuevo Aumento Salarial para Empleados de Claro, Telecom y Movistar

La Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) anunció un nuevo aumento salarial para los trabajadores de las empresas Claro, Telecom y Movistar, que impactará sobre los salarios de marzo y abril.

La dirigencia sindical de la CONSITEL logró un acuerdo con las empresas del sector para una suba salarial que beneficiará a los trabajadores de las empresas Claro, Telecom y Movistar. El acuerdo establece un pago de una suma extraordinaria equivalente al 2,8% de las escalas conformadas en cada categoría de convenio vigentes a marzo de 2025.

Además, el pacto establece un incremento del 2,57% a partir de abril, sobre las escalas de marzo. Para el caso de los trabajadores de la actividad móvil, el aumento se aplicará en un 100% al salario básico, mientras que para los trabajadores de la actividad fija, se distribuirá en un 2,27% en un 60% al salario básico y el 40% restante al adicional especial.

La CONSITEL también informó que los incrementos sobre las escalas salariales también serán aplicables a los efectos del pago del día del trabajador telefónico del 2026. La dirigencia sindical continuará en los próximos días con las gestiones para lograr la recomposición salarial de los trabajadores de ARSAT.

Continúe Leyendo

Tendencias