CONÉCTATE CON NOSOTROS

La CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores, la Corriente Federal de Trabajadores que encabeza Sergio Palazzo, el Frente Sindical para el Modelo Nacional que contiene a Pablo Moyano, la UTEP y la Mesa de Organismos de Derechos Humanos elaboraron y firmaron un documento contra el veto que impulsa Javier Milei: «Los jubilados y las jubiladas no están solos».

En un llamado de atención por la situación política, económica y social y «la degradación humana de nuestra sociedad», las organizaciones firmantes hicieron «un llamado público a la reflexión para parar este ataque sistemático del gobierno de Javier Milei contra nuestro pueblo. Que es también un ataque a nuestra soberanía y nuestra democracia», señalaron.

Entre las víctimas del ajuste, nombraron a los jubilados, universitarios, docentes y trabajadores y ubicaron la inauguración de «esta política de la crueldad» que se aplica «desde que Milei asumiera su mandato a través del DNU 70/23, avasallando facultades no delegadas por el Congreso de la Nación».

Entre las consecuencias de esa crueldad, mencionaron la pérdida de cientos de miles de puestos de trabajo formales e informales, el ajuste en salud, educación, ciencia y tecnología, cultura, derechos humanos, entre tantos. «Y qué decir de los trabajadores más vulnerables a quienes se le desenganchó y congeló el salario social que recibían y la quita del monotributo social».

Con datos oficiales, bosquejaron una situación socioeconómica alarmante. «Asistimos a una recesión de la actividad económica sin precedentes con la destrucción del aparato productivo y el cierre de más de 10 mil PyMEs. Esto castiga particularmente a nuestras infancias y nuestros mayores», agregaron.

Asimismo rechazaron la creación del Comando Unificado de Seguridad Productiva y a un denominado Protocolo de Actuación frente a Bloqueos, ambos orientados a impedir el derecho de huelga y la libertad de acción sindical.

Respecto a los jubilados, expresaron: «Hay que tener mucho odio hacia nuestro pueblo, nuestros trabajadores y nuestros jubilados para llevar adelante tanta persecución y represión gubernamental como la que se está ejecutando en estos días contra los adultos mayores, quienes además de sufrir la merma de los haberes se ven privados de la mayoría de los medicamentos».

Ante lo que consideraron «gestos autoritarios», como el veto del presidente contra una ley votada por amplia mayoría en ambas cámaras, reclamaron el rechazo absoluto a dicho veto. «De ninguna manera podemos permitir que el presidente siga transfiriendo las riquezas que genera nuestro pueblo y nuestra nación para beneficiar a los poderosos grupos económicos que hoy lo rodean».

Reclamaron también que el aumento se financie con la recaudación del Impuesto a Bienes Personales «que fue eliminado para favorecer a las 200.000 personas más ricas de este país», exigieron la derogación y anulación del DNU 70/23; el cese del congelamiento y desenganche del Salario social de los planes y la quita del Monotributo social, los despidos masivos del Estado, como así también los despidos y suspensiones en el sector privado.

La ley de financiamiento Universitario, rechazaron los 100 mil millones de pesos, como gastos reservados de la SIDE, la visita de los diputados y diputadas de La Libertad Avanza a la cárcel de Ezeiza para reunirse con represores condenados por crímenes de lesa humanidad, y pidieron la expulsión de los mismos de la Cámara Baja.

«La masividad de este acto es la demostración contundente de que los jubilados y jubiladas no están solos por lo que el movimiento sindical y social que representamos seguirá luchando hasta lograr que quienes toda su vida trabajaron y se ganaron el descanso puedan tener el ingreso que les permita una vida digna», cerraron.

Fuente: Infogremiales

Destacadas

Trump declara la guerra a los sindicatos: más de un millón de trabajadores en la mira

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que elimina los contratos colectivos y debilita a los sindicatos del sector público federal. Esta medida ha sido calificada por líderes laborales como el mayor ataque a los derechos de los trabajadores desde la era Reagan.

La orden ejecutiva permite a más de 30 agencias gubernamentales terminar con las negociaciones sindicales bajo el argumento de «seguridad nacional». Sin embargo, los líderes sindicales y los diputados demócratas denunciaron que esta acción es en realidad un ataque a los derechos laborales y una entrega a los intereses de los multimillonarios.

Según datos oficiales, casi el 30% de los empleados federales están sindicalizados, lo que afectaría a más de un millón de trabajadores. La medida fue rechazada por la AFL-CIO, la mayor central obrera del país, y por otros sindicatos y organizaciones laborales.

La reacción de los líderes sindicales

Everett Kelley, presidente de la Federación Americana de Empleados Gubernamentales (AFGE), declaró que «esta orden es ilegal y un castigo contra los sindicatos que luchan contra los despidos masivos de este gobierno». Por su parte, Shawn Fain, líder del poderoso sindicato automotriz UAW, expresó que la decisión adoptada es «un ataque a la libertad de expresión y al derecho de los trabajadores a decidir sobre sus empleos».

La iniciativa de Trump generó una gran movilización en el movimiento laboral y en la sociedad en general. Los sindicatos y las organizaciones laborales están preparando batallas legales y movilizaciones masivas para defender los derechos laborales y enfrentar el ataque de la administración Trump.

El precedente de Ronald Reagan

La política adoptada por Trump recuerda al precedente establecido por Ronald Reagan en 1981, cuando despidió a 12,000 controladores aéreos en huelga, debilitando por décadas al movimiento sindical. Hoy, la tasa de sindicalización en EE.UU. es de apenas 9.9%, la más baja en la historia moderna.

La reacción de los diputados demócratas

Diputados demócratas como Greg Casar y Jamie Raskin han denunciado que la orden busca «entregar los derechos laborales a los multimillonarios» y advirtieron que seguirán resistiendo en el Congreso y las calles.

Continúe Leyendo

Destacadas

Sindicato del Seguro logra acuerdo salarial trimestral superior al 7%

El Sindicato del Seguro anunció un acuerdo salarial para los trabajadores del sector, tras negociaciones con los empresarios de la Cámara de Capitalización y Ahorro. El incremento final del 7,16% se aplicará en tres cuotas: 3% en marzo, 2% en abril y otro 2% en mayo de 2025.

Según el gremio, este aumento salarial «va en línea con las estimaciones de inflación proyectadas y defiende la pérdida de poder adquisitivo que el costo de vida genera en los ingresos de los trabajadores». Además, se destacó que durante las discusiones paritarias, se estableció un compromiso mutuo para continuar monitoreando las variaciones de precios y buscar un entendimiento en materia salarial para los periodos futuros.

La organización sindical afirmó que «continuará incansablemente defendiendo nuestras conquistas en cada oportunidad que se presente, dignificando las condiciones de trabajo y de vida de cada trabajador y trabajadora del Seguro». Este acuerdo representa un logro importante para los trabajadores del sector y refleja el compromiso del Sindicato del Seguro con la defensa de sus derechos.

Continúe Leyendo

Destacadas

Gremios Telefónicos Acuerdan Nuevo Aumento Salarial para Empleados de Claro, Telecom y Movistar

La Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) anunció un nuevo aumento salarial para los trabajadores de las empresas Claro, Telecom y Movistar, que impactará sobre los salarios de marzo y abril.

La dirigencia sindical de la CONSITEL logró un acuerdo con las empresas del sector para una suba salarial que beneficiará a los trabajadores de las empresas Claro, Telecom y Movistar. El acuerdo establece un pago de una suma extraordinaria equivalente al 2,8% de las escalas conformadas en cada categoría de convenio vigentes a marzo de 2025.

Además, el pacto establece un incremento del 2,57% a partir de abril, sobre las escalas de marzo. Para el caso de los trabajadores de la actividad móvil, el aumento se aplicará en un 100% al salario básico, mientras que para los trabajadores de la actividad fija, se distribuirá en un 2,27% en un 60% al salario básico y el 40% restante al adicional especial.

La CONSITEL también informó que los incrementos sobre las escalas salariales también serán aplicables a los efectos del pago del día del trabajador telefónico del 2026. La dirigencia sindical continuará en los próximos días con las gestiones para lograr la recomposición salarial de los trabajadores de ARSAT.

Continúe Leyendo

Tendencias