CONÉCTATE CON NOSOTROS

En una misiva firmada por el secretario general de la ITF, Stephen Cotton y enviada a la Ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, el organismo subrayó que “Argentina corre el riesgo de violar los estándares legales internacionales que se ha comprometido a respetar”, indica el texto que también solicita al gobierno, “que se abstenga de esta restricción autoritaria e ilegal del derecho de huelga de los trabajadores y trabajadoras de la aviación”, instó la ITF.

En esa línea, la entidad internacional expresó su indignación “por el ataque político del presidente argentino, Javier Milei, contra el derecho fundamental de huelga de los trabajadores y trabajadoras” y señaló que la iniciativa del Ejecutivo llegó, “tras las huelgas organizadas la semana pasada por los sindicatos de aviación afiliados a la ITF, en un esfuerzo por mejorar las condiciones salariales y laborales de sus miembros”, contextualiza el documento.

Cotton criticó el proyecto oficialista y lo caracterizó como una “restricción autoritaria e ilegal” y agregó que, “esta política regresiva y peligrosa no es solo un ataque a los trabajadores y trabajadoras, sino un ataque a la democracia misma”, apuntó.

La Federación recordó que el derecho a la huelga, “está consagrado en el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Argentina en 1960, que protege la libertad sindical y el derecho de organización de los trabajadores y trabajadoras”, explicó la organización.

Cotton enfatizó en que, “declarar la aviación como un servicio esencial, con el propósito de limitar la capacidad de huelga de los trabajadores y trabajadoras, va en contra de los principios de la OIT” y que la entidad, “ha aclarado en repetidas ocasiones que los servicios de transporte, no constituyen servicios esenciales en el estricto sentido jurídico”, observó.

El dirigente afirmó que, “en lugar de comprometerse de manera constructiva con los sindicatos, el Gobierno de Milei está proponiendo una legislación regresiva que lo sitúa en una situación que viola el derecho internacional” y que, “prioriza los intereses de las élites corporativas sobre las voces de los trabajadores y trabajadoras”, resaltó.

El titular de la ITF también insistió en que “los funcionarios del gobierno no tienen la autoridad legal para definir los servicios esenciales o dictar los niveles de servicio” puesto que, según la legislación argentina, “sólo una comisión independiente de expertos puede declarar un servicio público como esencial, y ambas partes tienen la oportunidad de determinar los niveles mínimos de servicio”, explicó.

En esa línea, Cotton condenó que el gobierno no haya respetado el procedimiento legal de la legislación vigente y sostuvo que la medida que busca imponer el Ejecutivo va “en clara contravención del estado de derecho y de los compromisos internacionales de Argentina”, subrayó.

Con este marco, la ITF le exigió al gobierno “que cese de inmediato sus intentos de restringir el derecho de huelga y establezca un diálogo significativo con los sindicatos, respetando tanto las normas internacionales como las leyes argentinas”, y se solidarizó con los trabajadores del sector, “los sindicatos son defensores de nuestros derechos e instituciones democráticas. Cuando los gobiernos atacan los derechos laborales, están atacando a la democracia misma”, concluyó la entidad.

La ITF ostenta una importante representación gremial a nivel global, y cuenta con más de 16,5 millones de afiliados en 740 organizaciones sindicales del transporte que forman parte de la organización en 150 países.

Destacadas

Trump declara la guerra a los sindicatos: más de un millón de trabajadores en la mira

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que elimina los contratos colectivos y debilita a los sindicatos del sector público federal. Esta medida ha sido calificada por líderes laborales como el mayor ataque a los derechos de los trabajadores desde la era Reagan.

La orden ejecutiva permite a más de 30 agencias gubernamentales terminar con las negociaciones sindicales bajo el argumento de «seguridad nacional». Sin embargo, los líderes sindicales y los diputados demócratas denunciaron que esta acción es en realidad un ataque a los derechos laborales y una entrega a los intereses de los multimillonarios.

Según datos oficiales, casi el 30% de los empleados federales están sindicalizados, lo que afectaría a más de un millón de trabajadores. La medida fue rechazada por la AFL-CIO, la mayor central obrera del país, y por otros sindicatos y organizaciones laborales.

La reacción de los líderes sindicales

Everett Kelley, presidente de la Federación Americana de Empleados Gubernamentales (AFGE), declaró que «esta orden es ilegal y un castigo contra los sindicatos que luchan contra los despidos masivos de este gobierno». Por su parte, Shawn Fain, líder del poderoso sindicato automotriz UAW, expresó que la decisión adoptada es «un ataque a la libertad de expresión y al derecho de los trabajadores a decidir sobre sus empleos».

La iniciativa de Trump generó una gran movilización en el movimiento laboral y en la sociedad en general. Los sindicatos y las organizaciones laborales están preparando batallas legales y movilizaciones masivas para defender los derechos laborales y enfrentar el ataque de la administración Trump.

El precedente de Ronald Reagan

La política adoptada por Trump recuerda al precedente establecido por Ronald Reagan en 1981, cuando despidió a 12,000 controladores aéreos en huelga, debilitando por décadas al movimiento sindical. Hoy, la tasa de sindicalización en EE.UU. es de apenas 9.9%, la más baja en la historia moderna.

La reacción de los diputados demócratas

Diputados demócratas como Greg Casar y Jamie Raskin han denunciado que la orden busca «entregar los derechos laborales a los multimillonarios» y advirtieron que seguirán resistiendo en el Congreso y las calles.

Continúe Leyendo

Destacadas

Sindicato del Seguro logra acuerdo salarial trimestral superior al 7%

El Sindicato del Seguro anunció un acuerdo salarial para los trabajadores del sector, tras negociaciones con los empresarios de la Cámara de Capitalización y Ahorro. El incremento final del 7,16% se aplicará en tres cuotas: 3% en marzo, 2% en abril y otro 2% en mayo de 2025.

Según el gremio, este aumento salarial «va en línea con las estimaciones de inflación proyectadas y defiende la pérdida de poder adquisitivo que el costo de vida genera en los ingresos de los trabajadores». Además, se destacó que durante las discusiones paritarias, se estableció un compromiso mutuo para continuar monitoreando las variaciones de precios y buscar un entendimiento en materia salarial para los periodos futuros.

La organización sindical afirmó que «continuará incansablemente defendiendo nuestras conquistas en cada oportunidad que se presente, dignificando las condiciones de trabajo y de vida de cada trabajador y trabajadora del Seguro». Este acuerdo representa un logro importante para los trabajadores del sector y refleja el compromiso del Sindicato del Seguro con la defensa de sus derechos.

Continúe Leyendo

Destacadas

Gremios Telefónicos Acuerdan Nuevo Aumento Salarial para Empleados de Claro, Telecom y Movistar

La Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) anunció un nuevo aumento salarial para los trabajadores de las empresas Claro, Telecom y Movistar, que impactará sobre los salarios de marzo y abril.

La dirigencia sindical de la CONSITEL logró un acuerdo con las empresas del sector para una suba salarial que beneficiará a los trabajadores de las empresas Claro, Telecom y Movistar. El acuerdo establece un pago de una suma extraordinaria equivalente al 2,8% de las escalas conformadas en cada categoría de convenio vigentes a marzo de 2025.

Además, el pacto establece un incremento del 2,57% a partir de abril, sobre las escalas de marzo. Para el caso de los trabajadores de la actividad móvil, el aumento se aplicará en un 100% al salario básico, mientras que para los trabajadores de la actividad fija, se distribuirá en un 2,27% en un 60% al salario básico y el 40% restante al adicional especial.

La CONSITEL también informó que los incrementos sobre las escalas salariales también serán aplicables a los efectos del pago del día del trabajador telefónico del 2026. La dirigencia sindical continuará en los próximos días con las gestiones para lograr la recomposición salarial de los trabajadores de ARSAT.

Continúe Leyendo

Tendencias