CONÉCTATE CON NOSOTROS

El titular del ANSES confirmó que buscarán discutir el tema, que ni el menemismo logró imponer, y despertó todas las alarmas. Qué sucede a nivel regional con esta cuestión. Además, hay debate sobre si las jubilaciones le ganaron a los salarios.

En la Ley Bases que el gobierno logró aprobar en el Congreso, y que fue considerado el primer triunfo legislativo del oficialismo, se establece el fin de la moratoria previsional, dejando sin efecto la norma que le permitió a millones de personas llegar a la jubilación, especialmente mujeres. En su caso, se elimina la posibilidad de acceder al beneficio a los 60 años, sin tener los 30 años de aportes, y se fija la edad necesaria en 65, como los hombres, sin posibilidad de pagar esos años que se adeudan. Esto es considerado un aumento de la edad jubilatoria.

El tema estaba hasta ahora oculto en la agenda de transformaciones de la gestión libertaria, hasta que hace unos días el titular del ANSES destapó la bomba.

“Yo creo que en el marco de una reforma previsional que se debe la Argentina por tener el sistema quebrado y porque la realidad del mundo laboral ha cambiado en todo el mundo, se deben considerar varias variables, entre ellas la edad de jubilación”, precisó Mariano de los Heros, que de esta manera transparentó la idea del gobierno nacional de realizar este cambio, que en muchas ocasiones se deslizó, pero hasta ahora nadie había transparentado.

Este tipo de medidas tiene una enorme resistencia en trabajadores y sus organizaciones, y suelen ser traumáticas, como paso en Francia con la rebelión de los “chalecos amarillos”.

Los dichos del funcionario libertario encendieron las luces de alarma en el sindicalismo y en las entidades de pasivos. De los Heros pidió debatir “la posibilidad de subir la edad jubilatoria”, algo que el Gobierno tiene en agenda desde que asumió, al tiempo que rechazó la idea de que los jubilados fueron quienes más poder adquisitivo perdieron durante los primeros once meses del gobierno de Javier Milei, algo que un informe pone en duda.

En declaraciones radiales, el funcionario aclaró en que no debe “analizarse en forma aislada”, sino dentro de “una modificación global porque los parches que se realizaron durante los últimos años fueron los que a su entender terminaron quebrando el sistema”.

Desde hace varias semanas la gestión libertaria evalúa una reforma previsional que, según trascendió, podría equiparar la edad jubilatoria entre los hombres y las mujeres en 65 años. En el borrador del Gobierno se prevé rediseñar integralmente el sistema, incluso impulsar una privatización del fondo de los aportes, poniéndola norma en línea con la Ley Bases.

También está en agenda una gradual desarticulación de los regímenes especiales que plantean beneficios por sectores, así como una revisión del sistema de pensiones. Se busca, además, la readopción de un modelo de capitalización, como el que existió entre 1993 y 2008, con la Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), algo que encontrará rechazo en gran parte de la oposición.

Si bien el régimen general hoy es de 60 años para las mujeres y 65 para los hombres, con 30 años de aporte, De los Heros recordó que el punto 9 del Pacto de Mayo firmado por 20 gobernadores prevé “una reforma previsional”. Data Gremial consultó a fuentes cercanas a los gremios, y adelantaron que en general “el tema genera rechazo en los gremios”, aunque no habrá declaraciones formales hasta que haya “algo concreto para discutir”.

La suba de la edad jubilatoria es un viejo anhelo del FMI y parte de sus recetas tradicionales para los ajustes fiscales. En los 90 fue tema de debate, y en varias ocasiones se mencionó como una de las exigencias para un acuerdo con el gobierno libertario.

En la región, donde la influencia del organismo de crédito es muy importante, el tema está siempre en debate. Los países con la edad más alta de jubilación de América Latina -65 años- son, en el caso de los hombres Costa Rica, México, Perú, Argentina, Brasil (con excepciones), Chile, Cuba y Honduras. En el caso de las mujeres son Costa Rica, México y Perú. La edad más baja de jubilación para las mujeres-50 años- está en Bolivia (50). Luego le siguen -con 55 años- El Salvador y Venezuela. La más baja para los hombres -55 años- está en Bolivia. Además, como pasa en el país hay regímenes especiales, como el de docentes. En el caso de Ecuador, con 40 años de contribuciones no hay mínimo de edad de jubilación. Con 30 años la edad mínima es 60, con 15 años es 65 y con 10 años es 70.

Continúe Leyendo

Destacadas

Arranca una semana cargada de lucha gremial con 36 horas de protesta

La Confederación General del Trabajo (CGT) convocó a un paro general de 24 horas para el jueves 10 de abril, sumado a una movilización en defensa de los derechos previsionales de los jubilados el miércoles 9 de abril. Ambas jornadas reflejan el malestar frente a la postura del gobierno nacional y las medidas adoptadas en las últimas semanas.

La Movilización del 9 de Abril: Un Clamor por la Justicia Previsional

Organizaciones sindicales de la CGT, las dos CTA, movimientos sociales y espacios políticos se reunirán en una marcha para exigir una recomposición urgente de los haberes y la actualización del bono para los jubilados.

El Paro General del 10 de Abril: Un Día de Protesta Nacional

Respeto a las libertades democráticas y los derechos sociales conquistados

  • Paritarias libres y homologadas
  • Aumento de emergencia y actualización del bono
  • Rechazo a la represión de la protesta social
  • Defensa de la industria nacional
  • Retorno de la obra pública
  • Ejecución de un plan nacional de empleo
  • Mayor presupuesto para educación y salud
  • Equilibrio económico y justicia social

El paro general tendrá un impacto significativo en la economía, ya que se espera una paralización total de las actividades en diversos sectores. La CGT busca garantizar que los trabajadores reciban un aumento de emergencia y una actualización del bono para hacer frente a la creciente inflación que afecta a casi todos los sectores.

Respaldo de la CATT: Un Paso Importante

El respaldo de la CATT garantiza la paralización de trenes, vuelos y operaciones portuarias, lo que agrega un componente clave al impacto de la medida. La UTA evalúa su adhesión, supeditada a una conciliación obligatoria vigente en el marco de las paritarias.

Continúe Leyendo

Destacadas

Trump declara la guerra a los sindicatos: más de un millón de trabajadores en la mira

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que elimina los contratos colectivos y debilita a los sindicatos del sector público federal. Esta medida ha sido calificada por líderes laborales como el mayor ataque a los derechos de los trabajadores desde la era Reagan.

La orden ejecutiva permite a más de 30 agencias gubernamentales terminar con las negociaciones sindicales bajo el argumento de «seguridad nacional». Sin embargo, los líderes sindicales y los diputados demócratas denunciaron que esta acción es en realidad un ataque a los derechos laborales y una entrega a los intereses de los multimillonarios.

Según datos oficiales, casi el 30% de los empleados federales están sindicalizados, lo que afectaría a más de un millón de trabajadores. La medida fue rechazada por la AFL-CIO, la mayor central obrera del país, y por otros sindicatos y organizaciones laborales.

La reacción de los líderes sindicales

Everett Kelley, presidente de la Federación Americana de Empleados Gubernamentales (AFGE), declaró que «esta orden es ilegal y un castigo contra los sindicatos que luchan contra los despidos masivos de este gobierno». Por su parte, Shawn Fain, líder del poderoso sindicato automotriz UAW, expresó que la decisión adoptada es «un ataque a la libertad de expresión y al derecho de los trabajadores a decidir sobre sus empleos».

La iniciativa de Trump generó una gran movilización en el movimiento laboral y en la sociedad en general. Los sindicatos y las organizaciones laborales están preparando batallas legales y movilizaciones masivas para defender los derechos laborales y enfrentar el ataque de la administración Trump.

El precedente de Ronald Reagan

La política adoptada por Trump recuerda al precedente establecido por Ronald Reagan en 1981, cuando despidió a 12,000 controladores aéreos en huelga, debilitando por décadas al movimiento sindical. Hoy, la tasa de sindicalización en EE.UU. es de apenas 9.9%, la más baja en la historia moderna.

La reacción de los diputados demócratas

Diputados demócratas como Greg Casar y Jamie Raskin han denunciado que la orden busca «entregar los derechos laborales a los multimillonarios» y advirtieron que seguirán resistiendo en el Congreso y las calles.

Continúe Leyendo

Destacadas

Sindicato del Seguro logra acuerdo salarial trimestral superior al 7%

El Sindicato del Seguro anunció un acuerdo salarial para los trabajadores del sector, tras negociaciones con los empresarios de la Cámara de Capitalización y Ahorro. El incremento final del 7,16% se aplicará en tres cuotas: 3% en marzo, 2% en abril y otro 2% en mayo de 2025.

Según el gremio, este aumento salarial «va en línea con las estimaciones de inflación proyectadas y defiende la pérdida de poder adquisitivo que el costo de vida genera en los ingresos de los trabajadores». Además, se destacó que durante las discusiones paritarias, se estableció un compromiso mutuo para continuar monitoreando las variaciones de precios y buscar un entendimiento en materia salarial para los periodos futuros.

La organización sindical afirmó que «continuará incansablemente defendiendo nuestras conquistas en cada oportunidad que se presente, dignificando las condiciones de trabajo y de vida de cada trabajador y trabajadora del Seguro». Este acuerdo representa un logro importante para los trabajadores del sector y refleja el compromiso del Sindicato del Seguro con la defensa de sus derechos.

Continúe Leyendo

Tendencias