En el marco del Congreso Ordinario de la Federación de Docentes de la Universidades (FEDUN), que contó con la participación de congresales y secretarios y secretarias generales de los todos los gremios de base de todo el país, la gremial resolvió “adherir en todas las universidades públicas al paro de 24 horas el 30 de octubre convocado por el sector del transporte y otros sindicatos”.
La UTA define su adhesión al paro de transporte: «En ningún momento dijimos que no nos íbamos a sumar»
En el encuentro de FEDUN y como muestra de unidad de diferentes sectores frente al abanico de reclamos que se intensificó en los últimos por el avance del ajuste de la gestión de Javier Milei en áreas públicas, estuvieron presentes Pablo Moyano, secretario general de la CGT; Eduardo Tavani, representante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; Walter Merkis, secretario general de FATUN; Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP; Pablo Flores, secretario general de AEFIP, Juan Pablo Brey, secretario general de Aeronavegantes; y Fabiana Almeida, hija de Taty Almeida y militante por los Derechos Humanos.
En el Congreso del gremio que comanda Daniel Ricci se realizó “un balance positivo de las distintas acciones de visibilización del Conflicto Universitario que se realizaron durante el año, especialmente las Marchas Federales Universitarias del 23 abril y 2 de octubre, donde toda la sociedad se expresó en apoyo a la Universidad Pública”.
Asimismo, se resolvió en asamblea:
Reiterar el repudio a los legisladores y las legisladoras que votaron en contra de las universidades y llamar a que el próximo año no se los acompañe con el voto. Expresar la solidaridad de la FEDUN hacia todos los sindicatos y sectores de trabajadores que se encuentran en lucha, entre ellos los trabajadores y las trabajadoras de Aerolíneas Argentinas, de la AFIP, de la cultura, del transporte, de los hospitales públicos como el Garrahan y el Bonaparte, los movimientos sociales, a quienes este gobierno persiguió por cuestiones ideológicas, al punto de retener la comida que debía ser destinada a comedores hasta que llegó a pudrirse y los jubilados y las jubiladas. Realizar un paro de 24hs el 30 de octubre en todas las universidades públicas, adhiriendo a la convocatoria del sector del transporte y otros sindicatos. Ratificar la continuidad del plan de lucha en conjunto con la FATUN, los demás gremios universitarios, los estudiantes y los rectores. Apoyar los reclamos presupuestarios del CIN y exigir que el congreso de la nación, en el presupuesto 2025, apruebe una partida especial para las universidades públicas de 2 billones de pesos para la paritaria universitaria, para trabajadores docentes y no docentes, que permita recuperar lo perdido en el 2024, independientemente de que continuar insistiendo por la recomposición y la recuperación del 60% del poder adquisitivo que se viene perdiendo frente a la inflación desde que Milei es presidente. El Gobierno firmó un piso de “garantía salarial” para el personal no docente
La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) infoormó en las últimas horas que tras una reunión en la sede de la Secretaría de Educación de la Nación, la Comisión Paritaria de Nivel General del Sector NODOCENTE de las Instituciones Universitarias, “luego de diversos intercambios y deliberaciones, y a solicitud de la representación de la FATUN, acordaron reinstalar la garantía salarial” que había sido refrendada en el Acta Paritaria del mes de octubre de 2023.
Las condiciones del acuerdoA partir del mes de abril de 2024 se estipula el pago de un adicional denominado Garantía Salarial NODOCENTE para las y los trabajadores de categorías 6 y 7 del Convenio Colectivo de Trabajo 366/06.Para el mes de octubre de 2024, el adicional mencionado en el párrafo anterior, se estipula en una suma mensual no remunerativa y no bonificable de $100.000 y $ 180.000, para las y los trabajadores de las categorías 6 y 7, respectivamente, conviniéndose que el envío de los fondos del mes en curso se realizará, en lo posible, junto con los correspondientes a los salarios de octubre, o bien, en una resolución complementaria con la mayor celeridad posible.Cada una de las partes designará un representante para determinar la suma total y la modalidad en que habrá de hacerse efectivo el monto que arroje el retroactivo para el período abril – septiembre de 2024.
De acuerdo al gremio, “ante el complejo cuadro de situación que atraviesa el colectivo NODOCENTE producto de las políticas que plantea el Gobierno Nacional, la Federación en su permanente búsqueda de soluciones que permitan atenuar la pérdida real de los ingresos de las familias NODOCENTES, y honrando un mandato histórico de priorizar la necesidad más urgente del tramo inferior (categorías 6 y 7), logró reinstalar el concepto de garantía salarial mensual a través del pago de un adicional de suma fija no remunerativa y no bonificable, a partir del presente mes y con el justo resarcimiento retroactivo a abril de 2024 (6 meses)”.
Asimismo, desde FATN aclaran que para el tramo superior (categorías 1, 2 y 3) alcanzado mayoritariamente por el impuesto a las ganancias, “la estrategia judicial diseñada desde el Consejo Directivo Nacional ha sido desplegada con cuatro presentaciones de solicitud amparo. En tanto, para el tramo intermedio (categorías 4 y 5) se sigue trabajado en el ámbito de la negociación paritaria para encontrar un resarcimiento justo”.
En su comunicado, el sindicato asegura que el acuerdo firmado “es un paliativo necesario”, aunque advierten que “de ninguna manera resuelve la cuestión de fondo, que requiere de la recomposición real del poder adquisitivo de la totalidad de las y los trabajadores NODOCENTES, es que nuestra lucha continua en defensa de la universidad pública de calidad, no arancelada y con salarios dignos”.
Fuente: Linea Sindical
destacada
Trabajadores del Correo Argentino en estado de alerta por salarios insuficientes

La Federación de Obreros y Empleados de Correos y Telecomunicaciones (FOECOYT) se declaró en estado de alerta en el Correo Argentino debido a la crítica situación salarial que enfrentan los trabajadores y trabajadoras de la empresa. El gremio rechazó el incremento salarial del 2,7% impuesto unilateralmente por la empresa y confirmó la continuidad del plan de lucha en el sector.
La FOECOYT expresó su profunda preocupación por el nivel remunerativo actual de los empleados de la actividad, que se encuentra por debajo de la línea de la pobreza. Esta realidad es considerada «inaceptable bajo todo punto de vista» por el sindicato. A pesar de esta situación, el Correo sigue funcionando gracias al esfuerzo y compromiso diario de sus trabajadores, incluso con dotaciones reducidas y proyectando un superávit desde mayo de 2024.
El gremio que conduce Alberto Cejas destacó la necesidad de unidad en la acción de los trabajadores del Correo ante la intransigencia de las autoridades de la empresa de brindar una mejora en los salarios. La FOECOYT llevó adelante un paro de 24 horas en el Correo Argentino que afectó la atención al público en todo el país y se plegó a la huelga convocado por la CGT en contra de las medidas económicas del gobierno de Javier Milei.
El sindicato denunció que el año 2024 cerró con un 80% de devaluación del poder adquisitivo de los salarios respecto a la inflación. Esta situación generó una gran preocupación entre los trabajadores, que ven cómo su capacidad de compra se redujo drásticamente. El gremio adelantó que el estado de alerta se mantendrá hasta el miércoles 23 de abril, cuando el Congreso Nacional de la Organización se reunirá para evaluar la situación y adoptar medidas tendientes a lograr la mejora salarial.
La continuidad del plan de lucha en el sector dependerá de la respuesta de las autoridades de la empresa y del gobierno a sus reclamos. La FOECOYT busca una solución inmediata a la crítica situación salarial de los trabajadores del Correo Argentino y está dispuesta a tomar medidas más drásticas si no se logran acuerdos satisfactorios.
destacada
Cavalieri alerta sobre la Inflación: Los precios están dolarizados y los salarios en pesos

El líder de Comercio, Armando Cavalieri, encendió las alarmas sobre la situación económica actual, destacando la preocupante tendencia de remarcaciones diarias en los precios de los productos de consumo masivo. Según el sindicalista, los delegados de la federación en los supermercados informan de aumentos constantes, lo que refleja una realidad económica cada vez más difícil para los consumidores.
En una entrevista con Clarín, Cavalieri expresó su profunda preocupación por la situación económica actual, enfatizando que los precios están dolarizados mientras que los salarios permanecen en pesos. Esta disparidad, según el líder sindical, genera una brecha insostenible que afecta directamente el poder adquisitivo de la población. Cavalieri también criticó duramente el intervencionismo del Gobierno en las negociaciones paritarias, argumentando que esta intromisión limita la capacidad de negociación de los trabajadores y fija salarios que no reflejan la realidad económica.
Cavalieri destacó la necesidad de un diálogo constructivo entre el Gobierno y la CGT para abordar los desafíos económicos actuales. Sin embargo, lamentó la falta de voluntad del Gobierno nacional para entablar una conversación significativa con los sindicatos. En respuesta a esta situación, el líder de Comercio anunció planes para solicitar una reunión con el Presidente para discutir la crisis económica y las políticas laborales. Si esta solicitud no es atendida, la CGT podría organizar una movilización a Plaza de Mayo para demostrar su compromiso con la búsqueda de soluciones.
La situación económica descripta por Cavalieri refleja una realidad preocupante para la mayoría de los argentinos. La inflación y las remarcaciones diarias de precios están erosionando el poder adquisitivo de los trabajadores y generando incertidumbre sobre el futuro económico del país. La crítica de Armando Cavalieri al intervencionismo gubernamental en las negociaciones paritarias resalta la tensión entre el Gobierno y los sindicatos, y plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas laborales actuales.
destacada
Judiciales nacionales exigen aumento salarial para recuperar poder adquisitivo

La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) presentó una nueva solicitud de aumento salarial ante la Corte Suprema, argumentando que la inflación del 3,7% en marzo agravó la situación de los trabajadores judiciales.
El sindicato exige un incremento del 10% para febrero, de los cuales el 2,4% corresponde a la inflación de dicho mes y el restante 7,6% sería para comenzar a recuperar lo perdido. Para marzo, el sindicato pidió un aumento del 5%, donde el 3,7% se ajusta a la inflación mensual y el 1,3% restante sería para recuperar poder adquisitivo.
El líder de la UEJN, Julio Piumato, destacó que la pérdida salarial acumulada desde la asunción de Milei alcanza el 34,24%, lo que refleja una realidad cada vez más difícil para los trabajadores del sector. El gremio enfatizó que «el momento de recuperar lo perdido es ahora» y que no pueden seguir perdiendo frente al aumento del costo de vida.
La solicitud de incremento salarial presentada por la UEJN refleja la creciente preocupación por la erosión del poder adquisitivo de los trabajadores judiciales debido a la inflación. La pérdida salarial acumulada desde la asunción de Milei es significativa y plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas económicas actuales para proteger el salario de los trabajadores.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral