CONÉCTATE CON NOSOTROS

La era de Javier Milei ha tenido un impacto devastador en el sector industrial argentino. Según un informe de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), se perdieron 126.050 puestos de trabajo y cerraron 2.333 empresas desde el inicio del gobierno libertario .

Estos números son contundentes y reflejan la gravedad de la situación. El sector manufacturero fue particularmente afectado, con la pérdida de 40.000 empleos. Además, 1000 de las empresas cerradas eran productoras de manufacturas y, en su mayoría, PYMES.

La situación es aún más alarmante cuando se consideran las perspectivas para el próximo trimestre. Solo el 7% de los representantes de gremios industriales espera que el panorama mejore, mientras que el 93% restante cree que la situación será peor o igual que hasta el momento.

Es importante destacar que la CSIRA engloba a 1.660.000 trabajadores registrados del país, lo que da una idea de la magnitud del problema. El informe también destaca que el 70% de los gremios industriales cree que el impacto de la aprobación de la Ley Bases será negativo para el sector industrial.

destacada

La UTA confirmó el paro de colectivos en todo el país, incluyendo San Juan

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) ratificó el paro nacional de colectivos para este martes 6 de mayo tras el fracaso de las negociaciones paritarias y la falta de avances con la Secretaría de Trabajo. El gremio rechazó la oferta empresarial y el techo que impone el gobierno de 1% de aumento por considerarla insuficiente frente a la inflación. En San Juan, la delegación local de la UTA también se sumó a la medida de fuerza.

El secretario gremial de la UTA a nivel nacional, Gabriel Gusso, reconfirmó el paro de colectivos pese a la reunión que tuvo lugar esta tarde con representantes de la Secretaría de Trabajo. «El paro está confirmado para mañana», sostuvo Gusso en declaraciones radiales.

La UTA rechaza la oferta empresarial que incluye tres sumas no remunerativas: $40.000 a pagarse el 26 de mayo, $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. El gremio exige un salario básico de $1.700.000 y considera que la oferta es insuficiente.

En San Juan, el secretario General de la UTA, Héctor Maldonado, emitió un comunicado confirmando que la delegación se plegó a la retención de servicio que afecta a todo el país. La medida comenzará a las 00 del martes y se extenderá por 24 horas.

La negociación entre las partes se empantanó luego de que las cámaras del transporte ofrecieran un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. La UTA considera que esta oferta es una falta de respeto y decidió realizar un paro de actividades por 24 horas.

Continúe Leyendo

destacada

Paro de colectivos: la tensión entre empresarios y choferes se intensifica

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció un paro de colectivos en todo el país para este martes, lo que generó una fuerte reacción de los empresarios del sector. El presidente de ATAP, Ricardo Salvá, advirtió que los choferes que adhieran a la medida de fuerza perderán el presentismo y se les descontará el día.

La medida de fuerza fue anunciada la semana pasada después de que se venciera la conciliación obligatoria que impedía a UTA hacer medidas de fuerza. Las cámaras del transporte ofrecieron tres sumas no remunerativas, pero la UTA rechazó la oferta y busca llevar el sueldo básico a $1.700.000.

Salvá declaró a medios locales que las empresas aplicarán sanciones a los choferes que participen en el paro, lo que incluye el descuento del día y la pérdida del presentismo. «Otras veces ya se aplicó el descuento del día y el impacto en el presentismo a los choferes que pararon», afirmó el presidente de ATAP.

La tirantez entre empresarios y choferes se intensifica en un contexto de conflicto salarial y laboral. La UTA busca mejorar las condiciones salariales de los choferes, mientras que los empresarios intentan minimizar los costos y mantener la normalidad del servicio.

El paro de colectivos ya se sabe, puede generar importantes trastornos en la movilidad urbana y afectar a miles de usuarios que dependen de esta prestación. La medida también puede tener un impacto económico significativo, especialmente en ciudades que dependen fuertemente del transporte público de pasajeros.

La oferta de las cámaras del transporte fue rechazada por la UTA, lo que sugiere que el conflicto salarial y laboral es profundo y requiere una solución integral. La pérdida del presentismo y el descuento del día pueden ser medidas disuasorias para los choferes, pero también pueden empeorar el conflicto y generar más tensiones.

Continúe Leyendo

destacada

Deterioro significativo en el poder adquisitivo de los jubilados

Un detallado informe elaborado por el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (CEPPEMA), el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC) revela que la canasta específica de medicamentos del PAMI acumuló una inflación del 383,1% en marzo de 2025, lo que ocasionó un deterioro significativo en el poder adquisitivo de los jubilados.

Según el estudio, los medicamentos que consumen habitualmente las personas mayores aumentaron un 228% en promedio en marzo de 2025. Además, el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en los últimos meses alcanzó una suba interanual del 59,3%, mientras que el promedio de los 10 medicamentos con cobertura de PAMI en el último año subieron un 321,5%.

La situación se agrava aún más debido a la reducción del acceso a medicamentos gratuitos. El PAMI redujo de seis a cinco cajas mensuales la cantidad de medicamentos que cubre, y endureció los requisitos para acceder al subsidio social. Ahora, solo pueden tener el beneficio completo quienes cobran hasta 1,5 jubilaciones mínimas y deben realizar un trámite adicional.

En agosto de 2024, se redujeron 44 moléculas farmacológicas con cobertura 100% en el Vademécum del PAMI, y en junio del mismo año, se habían eliminado otras 11 moléculas. Esto generó una mayor carga económica para las personas mayores, que ya están viendo afectado su poder adquisitivo debido al aumento de los precios de los medicamentos.

La jubilación mínima no ha seguido el ritmo del aumento en los precios de los medicamentos. Los remedios sufrieron una suba de 202,6% por encima del incremento de la jubilación mínima con bono en dicho período (+180,5%). Esto causó un deterioro significativo en el poder adquisitivo de los jubilados, dificultando el acceso a tratamientos esenciales.

Continúe Leyendo

Tendencias