CONÉCTATE CON NOSOTROS

La situación económica en Argentina sigue siendo un tema candente, y en este contexto, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) ha lanzado un llamado urgente al interventor de los medios públicos, Eduardo González, para que se aborden las negociaciones paritarias y se proceda a una recomposición salarial justa y equitativa para los trabajadores y trabajadoras de la TV Pública, Radio Nacional y Télam.

El incumplimiento de la obligación de negociar paritarias

Desde diciembre de 2023, los salarios de estos medios apenas se actualizaron un 74,4%, 71,2% y 72,5%, respectivamente, mientras que la inflación acumulada en el mismo período alcanzó el 173%, según el INDEC. Esta brecha salarial es alarmante y pone en riesgo la dignidad y el bienestar de los trabajadores y trabajadoras del sector.

La contradicción entre la política gubernamental y la realidad

Mientras el gobierno promueve la productividad del sector privado, las actualizaciones salariales en medios privados fueron muy superiores, alcanzando aumentos por encima del 125% en el mismo período. Esto pone en evidencia la contradicción entre la política gubernamental y la realidad que viven los trabajadores y trabajadoras del sector público.

La responsabilidad del interventor y la advertencia del sindicato

El sindicato responsabilizó al interventor González por las consecuencias que pueda generar la falta de negociación y advirtió que podrían tomar medidas legales y gremiales. «El salario tiene carácter alimentario y no vamos a permitir que sigan vulnerando nuestros derechos», concluyeron.

Continúe Leyendo

destacada

Aumento salarial insuficiente para empleados públicos

El Poder Ejecutivo oficializó un nuevo aumento salarial para los empleados públicos, mediante el Decreto 112/2025. Sin embargo, este acuerdo generó críticas y decepción entre los sindicatos y los trabajadores quienes consideran que el monto del aumento es insuficiente para compensar la inflación proyectada y la pérdida del poder adquisitivo.

El suba del 1,5% desde enero de 2025 y del 1,2% desde febrero de 2025 es claramente insuficiente para cubrir la inflación proyectada para este año. Según las proyecciones del Banco Central, la inflación podría alcanzar el 50% en 2025, lo que significa que el aumento salarial sería absorbido rápidamente por la inflación.

La pérdida del poder adquisitivo

Además, el aumento de salarios no compensa la pérdida del poder adquisitivo que sufrieron los empleados públicos en los últimos años. La inflación ha erosionado el valor de los salarios, lo que ha llevado a una disminución significativa del poder adquisitivo de los trabajadores del sector.

En este contexto, es necesario que el gobierno implemente una política más justa y equitativa. Esto implica no solo equiparar los sueldos, sino también garantizar que los aumentos sean suficientes para cubrir la inflación y la pérdida del poder de compra.

Continúe Leyendo

destacada

Presentan proyecto para anular la transformación del Banco Nación en sociedad anónima

En un movimiento que busca proteger la función social del Banco Nación, los diputados nacionales Sergio Palazzo y Carlos Cisneros presentaron un proyecto de ley para derogar el Decreto 116/2025 del gobierno de Javier Milei.

En la iniciativa legislativa presentada ante el Congreso Nacional, Palazzo y Cisneros buscan declarar la nulidad de todos los actos realizados en la entidad a partir de la publicación del Decreto y garantizar que el Banco Nación continúe siendo una institución propiedad del Estado Nacional.

La función social del Banco Nación

Los diputados argumentan que la transformación en sociedad anónima debilitaría el rol del Banco Nación como motor de la economía y herramienta de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Además, destacan la importancia del Banco Nación en la inclusión financiera, el acceso al crédito y el desarrollo económico del país.

La voluntad histórica del Congreso Nacional

El proyecto destaca la voluntad histórica del Congreso Nacional de proteger al Banco Nación de los procesos de privatización, recordando la Ley 25.108 que lo excluyó expresamente de la privatización durante la década del 90′.

Continúe Leyendo

destacada

La UOCRA acuerda aumento de salarios del 4,3% para el primer trimestre

La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) firmó un acuerdo salarial del 4,3% para el período enero-marzo, en tres tramos del 1,8%, 1,5% y 1%, más dos sumas fijas no remunerativas de $20.000.

El pacto establece un incremento del 1,8% para enero sobre los salarios vigentes al 31 de diciembre, seguido de aumentos acumulativos del 1,5% en febrero y 1% en marzo. Además, se otorgarán dos sumas no remunerativas de $20.000 en febrero y marzo.

La Unión Obrera de la Construcción se suma a otros gremios que han pactado aumentos salariales moderados, como Camioneros, la UOM y Gastronómicos. Esta tendencia se alinea con la pauta del Ministerio de Economía de acompañar la inflación a la baja.

Continúe Leyendo

Tendencias