destacada
La comunidad universitaria y científica argentina se moviliza en defensa del CONICET

La comunidad universitaria y científica argentina se encuentra en estado de alerta y movilización debido a la posibilidad de que el gobierno de Javier Milei cierre el CONICET, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Esta medida forma parte de las políticas de ajuste y recorte presupuestario implementadas por el gobierno nacional, que han generado una gran preocupación en el ámbito académico y científico.
La Federación de Docentes Universitarios (FEDUN), la Federación de Sindicatos Universitarios de América del Sur (FESIDUAS) y la Federación Latinoamericana de Trabajadores Científicos (FEDLATCI) han emitido un comunicado en el que expresan su firme rechazo a estas medidas. Argumentan que la decisión de cerrar el CONICET no solo afecta la producción de conocimiento y la educación pública, sino que también representa un retroceso en términos estratégicos para la soberanía y el progreso del país.¹
Las consecuencias de la medida
La reducción del financiamiento científico podría condenar a Argentina al oscurantismo, el negacionismo y la dependencia tecnológica y económica del extranjero. Según informes del CIICTI, desde diciembre de 2023 se han perdido 3.666 puestos de trabajo en el sector nacional de ciencia, tecnología e innovación. La inversión en ciencia y tecnología es fundamental para abordar desafíos globales y garantizar el desarrollo del país.
La FEDUN y las organizaciones convocan a la comunidad científica, universitaria y a la sociedad en su conjunto a mantenerse alerta y movilizada en defensa de la investigación, la tecnología y la educación pública. Aseguran que estos pilares son esenciales para el futuro de la nación y el bienestar del pueblo argentino, y rechazan cualquier intento de desmantelar décadas de avances y esfuerzos colectivos,