destacada
Docentes universitarios exigen aumento salarial y denuncian recortes

La comunidad educativa universitaria se encuentra en estado de alerta y movilización, tras la declaración de emergencia salarial por parte de la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU). Los docentes universitarios están exigiendo un aumento salarial del 34% para recuperar el nivel salarial de noviembre de 2023, y denuncian recortes presupuestarios que afectan gravemente a las universidades nacionales.
La situación se agrava en el contexto de un ajuste severo en casi todas las áreas del Estado, donde la educación superior no es la excepción. Desde la asunción de Javier Milei a la presidencia, se ha aplicado un recorte presupuestario que afecta gravemente a las universidades nacionales y, en particular, a sus docentes.
«El gobierno trata de sostener los únicos resultados que considera positivos, el déficit cero y el bajo nivel inflacionario, logrados a fuerza de desatender sus obligaciones en educación, salud, seguridad social», señala Carlos De Feo, secretario general de la CONADU.
La CONADU también exige la inmediata constitución de la Paritaria Nacional Docente y la restitución de los salarios adeudados desde hace un año a los docentes de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo. Además, solicitan el cese de la violación a la autonomía establecida por la Ley de Educación Superior.
En este contexto, se avecina otra fuerte disputa de la comunidad educativa universitaria frente a políticas públicas que consideran regresivas. La pregunta que muchos se hacen es si la resistencia creciente será suficiente para revertir la situación.
La comunidad educativa universitaria se prepara para un año de lucha en defensa de la educación pública y de sus derechos laborales, con la esperanza de que sus reclamos sean escuchados y atendidos. La CONADU exige la renuncia del secretario de Educación, Carlos Torrendel, del subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, y del presidente del Conicet, Daniel Salamone, a quienes consideran responsables de la destrucción del sistema universitario, científico y tecnológico.