Destacadas
Poder adquisitivo en caída libre

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) cuestiona las mediciones del Gobierno sobre la inflación y asegura que los trabajadores registrados perdieron en promedio $1.400.000 desde la asunción de Javier Milei.
El año 2024 ha sido particularmente difícil para los asalariados estables en el país. Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el poder adquisitivo de estos trabajadores se desplomó un 13,3% en comparación con el año anterior. Esto se traduce en una pérdida promedio de $1.400.000 desde la asunción de Javier Milei.
El economista Hernán Letcher, responsable del CEPA junto a la diputada nacional Julia Strada, aseguró que los salarios medidos por RIPTE perdieron poder adquisitivo en diciembre pasado, ya que aumentaron solo un 2,0% en términos nominales frente a una inflación del 2,7%. Esto significa que los salarios aún no han alcanzado el nivel de noviembre de 2023, cuando finalizó la anterior gestión.
Letcher también cuestionó la forma en que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mide la inflación, asegurando que la canasta utilizada «no representa la estructura de gasto de los hogares». Si se tomase la canasta 2017/8, los salarios aún se ubicarían un 9,9% por debajo de noviembre de 2023.
La situación es preocupante, ya que los empleados registrados han visto cómo su poder adquisitivo se reduce significativamente en un contexto de alta inflación. Es fundamental que el Gobierno reconsidere sus políticas económicas y busque soluciones para proteger el poder adquisitivo de las trabajadoras y trabajadores formales.