CONÉCTATE CON NOSOTROS

La reciente promoción por parte del presidente Javier Milei de la criptomoneda $Libra ha desencadenado una serie de reacciones y cuestionamientos, especialmente de la CGT, que denunció una «grave irresponsabilidad institucional». En un contexto donde el fenómeno de las criptomonedas sigue siendo un terreno incierto para muchos, la implicancia de este episodio podría ir más allá de un simple error de comunicación.

En la última semana, el mandatario argentino Javier Milei se vio envuelto en una controversia tras la promoción de una criptomoneda, $Libra, en sus redes sociales. Un activo digital que fue inicialmente presentado como una herramienta prometedora para incentivar el crecimiento económico de la Argentina.

Sin embargo, la realidad de este supuesto «instrumento de desarrollo» pronto se reveló como una de las estafas más sonadas en el ámbito de las criptomonedas. Especialistas del sector, tanto locales como internacionales, no tardaron en calificar a $Libra como una «shitcoin», un término despectivo utilizado para describir criptomonedas sin valor o sustancia alguna, diseñadas solo para el enriquecimiento de unos pocos. Los informes iniciales revelaron que el activo digital no contaba con el respaldo adecuado, y resultó ser una maniobra financiera que dejó a miles de inversores en la ruina.

La CGT no tardó en manifestarse, acusando al presidente de «grave irresponsabilidad institucional», al considerar que el respaldo de Milei a una criptomoneda que rápidamente se transformó en una estafa pone en riesgo la confianza de los ciudadanos, especialmente en un país que atraviesa una crisis económica constante.

El comunicado de la central sindical enfatizó que, aunque el presidente pidió disculpas públicamente tras el escándalo, estas disculpas no son suficientes para el nivel de impacto económico y político que este incidente podría acarrear. El respaldo de una figura de su jerarquía a una inversión tan cuestionable pone en evidencia una falta de rigor y responsabilidad institucional, más aún en un contexto donde la economía argentina se encuentra en una encrucijada peligrosa. La crítica de la CGT va más allá de la simple gestión del error, buscando un análisis exhaustivo sobre los motivos que llevaron a Milei a difundir y apoyar la criptomoneda en primer lugar.

La CGT exige, por tanto, un «esclarecimiento total» sobre los hechos, considerando que la acción de promover una criptomoneda sin un sustento real, especialmente por parte del presidente, podría generar efectos económicos nocivos a largo plazo, minando la confianza tanto de los inversores nacionales como internacionales. La reacción sindical no solo hace hincapié en la implicancia ética de respaldar una moneda sin valor, sino también en los posibles efectos sobre la política económica de un gobierno que ya se enfrenta a una situación compleja.

Este episodio no puede ser analizado únicamente como un tropiezo en la comunicación de un mandatario. La involucración de una figura de tan alto perfil en la promoción de una criptomoneda, que rápidamente pasó de ser una promesa de crecimiento económico a una estafa multimillonaria, refleja una serie de falencias dentro de la gestión política del presidente Javier Milei. En primer lugar, la falta de asesoramiento adecuado o de un filtro riguroso que verifique la viabilidad y legalidad de los proyectos que se promueven desde el Ejecutivo es alarmante. Por otro lado, el impacto que este episodio podría tener en la credibilidad del presidente y, por extensión, en la confianza del mercado en su capacidad para gestionar políticas económicas serias y coherentes, es un riesgo considerable.

destacada

Paro Nacional Docente: Una medida de fuerza ante la falta de convocatoria a paritarias

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y los gremios docentes de la CGT preparan una medida de fuerza a nivel nacional ante la falta de convocatoria a paritaria por parte del gobierno de Javier Milei. Según Sonia Alesso, secretaria general de la CTERA, «le hemos dado bastante plazo al Gobierno para que llamara a discutir el piso salarial, pero no ha sucedido».

La medida de fuerza, que se definirá este jueves, podría incluir un paro nacional docente que afectaría el inicio de ciclo lectivo el próximo 24 de febrero, en trece provincias del país: la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz.

Los gremios docentes están exigiendo un aumento salarial que supere la línea de indigencia, ya que actualmente el básico de los maestros es de $420.000, por debajo de la línea de indigencia que alcanzó $453.384 en enero.

La Unión Docentes Argentinos (UDA) también ha expresado su «profunda preocupación por la crítica situación salarial» del sector. Los sindicatos docentes agrupados en la CGT anunciarán las acciones gremiales este 20 de febrero a las 11.

Continúe Leyendo

destacada

La Justicia Mendocina ordenó la suspensión de la Quita de Medicamentos del PAMI

La justicia mendocina falló a favor de los jubilados, suspendiendo la quita de medicamentos gratuitos del PAMI. Esta resolución llega después del amparo presentado por el diputado nacional y dirigente de la Asociación Bancaria, Carlos Cisneros.

El Juez Federal de la provincia de Mendoza, Pablo Quiros, ordenó la suspensión de las resoluciones del PAMI que restringían el acceso a los medicamentos gratuitos. Esta medida beneficiará a los afiliados mendocinos, quienes podrán seguir accediendo a los remedios para sus tratamientos médicos.

La resolución también establece que el PAMI debe informar al tribunal sobre las medidas adoptadas para implementar la resolución en un plazo de 48 horas. Además, deberá notificar a los afiliados de toda la provincia a través de los medios de comunicación locales y los canales oficiales de difusión.

Esta decisión judicial es un alivio para los jubilados que se vieron afectados por las resoluciones N° 2431/2024 y N° 2537/2024 del PAMI. Las medidas de «readecuación» anunciadas por el organismo en diciembre de 2024 habían generado una gran incertidumbre entre los afiliados.

La suspensión de la quita de medicamentos gratuitos del PAMI es un paso importante para proteger los derechos de los jubilados. Es fundamental que las autoridades sigan trabajando para garantizar el acceso a los medicamentos y servicios de salud necesarios para esta población vulnerable.

Continúe Leyendo

destacada

El Sindicato de Casinos de San Juan: Expectativas, desafíos y futuro del Sector

En una entrevista exclusiva con Mundo Laboral, Manuel Jiménez, Secretario General del Sindicato de Empleados de Casinos de San Juan, compartió su visión sobre el presente y futuro del sector, abordando la situación económica, la regulación del juego online y las próximas elecciones sindicales.

Jiménez destacó que el gremio atraviesa un período de renovación con las elecciones para la Comisión Directiva y los delegados de la Federación Argentina de Empleados de Casinos. El 2025 comenzó con incertidumbre económica y política a nivel nacional y provincial, lo que afecta al sector del juego. Si bien iniciaron el año con expectativas positivas, la realidad económica ha traído dificultades, incluyendo la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores.

Uno de los temas centrales de la agenda gremial es la lucha por mejores condiciones laborales. En este sentido, el sindicato ha solicitado al gobierno y a la empresa concesionaria del juego en la provincia, auditorías más rigurosas con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los derechos de los trabajadores, el respeto a las jornadas laborales y la aplicación de medidas de seguridad en el ámbito de trabajo.

El Impacto del Juego Online y la Regulación del Sector

Un aspecto clave en la actualidad del sector es la reciente aprobación de la ley que regula el juego online en San Juan. Según Jiménez, esta normativa permitirá controlar el mercado clandestino y fomentar prácticas responsables en la industria. Además, destacó la importancia de la educación en la prevención del juego patológico, señalando que la reglamentación en curso busca establecer medidas de seguridad estrictas para evitar el acceso indiscriminado a plataformas de apuestas, especialmente entre menores de edad.

A nivel nacional, el sindicato respalda un proyecto de ley que busca fortalecer la regulación del juego online en todo el país. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de diversas instituciones, incluidas entidades religiosas, y actualmente espera su aprobación en el Senado.

Elecciones en el Sindicato

Jiménez destacó que la institución atraviesa un momento clave con la renovación de autoridades. Las elecciones se llevarán a cabo este miércoles 19 de febrero en la sede gremial. El horario de la votación se realizará de 9:00 a 17:00 horas con urna única, donde los afiliados podrán votar presentando su documento de identidad. El referente de de empleados de casinos de San Juan, puntualizó que los trabajadores podrán votar antes o después de su jornada laboral, sin afectar el horario de trabajo, enfatizando que estas elecciones representan un momento de unidad y fortalecimiento para el sindicato, considerándolas una «fiesta de la democracia sindical».

Construcción de un barrio para trabajadores del casino

Por último, Manuel Jiménez anunció con orgullo que el sindicato continúa con la construcción de un barrio ubicado en Santa Lucía para empleados de casinos, un proyecto sin precedentes a nivel nacional dentro del gremio. El inicio del proyecto comenzó a finales de 2023 y durante 2024, tras dos meses de interrupción, fue reactivado por el gobierno provincial. Actualmente los avances de las obras continúan bajo supervisión del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV). Este complejo permitirá que muchos trabajadores y jubilados cumplan el sueño de la casa propia, aunque algunos afiliados quedaron fuera del primer cupo, se espera realizar una segunda etapa de construcción en el futuro.

Continúe Leyendo

Tendencias