CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Secretario General de Estaciones de Servicio de San Juan, Víctor Menéndez, compartió su perspectiva sobre la reciente autorización del gobierno nacional para la implementación del autodespacho de combustibles en las estaciones de servicio del país. Esta medida, promovida con el argumento de reducir costos y modernizar el sector, genera desazón en los trabajadores del rubro, quienes ven en esta iniciativa una amenaza directa a la estabilidad laboral.

El trasfondo de la medida y su impacto en el empleo

Menéndez destacó que la decisión del ministro Sturzenegger de avanzar con el autoservicio fue tomada en una reunión con empresas petroleras, en la cual se prometió esta modalidad con el objetivo de optimizar costos operativos. Sin embargo, el dirigente sindical cuestionó la validez de este argumento, señalando que la implementación del sistema no implicará una reducción en el precio del combustible para los consumidores.

Más allá de la discusión económica, el impacto en el empleo es la mayor preocupación de los trabajadores del sector. Menéndez advirtió que la automatización de la carga de combustible podría reducir drásticamente la cantidad de empleados en las estaciones, afectando a miles de familias que dependen de esta actividad. Especialmente angustiante es la situación de los trabajadores mayores de 45 o 50 años, quienes enfrentarían grandes dificultades para reinsertarse en el mercado laboral si pierden su puesto.

Por otro lado, la implementación del sistema no es sencilla. Además del alto costo de instalación, se requiere una capacitación específica para garantizar que los clientes puedan manipular los surtidores de manera segura. En este sentido, Menéndez enfatizó los riesgos de seguridad, recordando que en las estaciones de servicio está prohibido el uso del celular por razones de seguridad, lo que demuestra la complejidad de la manipulación de los equipos sin el conocimiento adecuado.

Acciones del sindicato y defensa de los trabajadores

Ante este escenario, Menéndez afirmó que desde el sindicato se mantendrán en estado de alerta, monitoreando la implementación del sistema y actuando en defensa de los derechos de los trabajadores. La organización sindical está en contacto con las cámaras empresariales de la región, quienes, hasta el momento, no han demostrado un interés inmediato en aplicar la medida, lo que podría retrasar su implementación en San Juan.

En otro orden, Menéndez también destacó las acciones solidarias del sindicato, como la tradicional entrega de útiles escolares y conjuntos deportivos a los hijos de los afiliados, que comenzó este lunes 17 de febrero. En un contexto económico difícil, este tipo de iniciativas buscan aliviar la carga financiera de las familias trabajadoras, reafirmando el compromiso del gremio con su comunidad.

Revisión salarial y negociación paritaria

Finalmente, el dirigente se refirió a la negociación paritaria pendiente, señalando que aún deben cerrarse los acuerdos correspondientes a febrero y marzo de 2024, antes de iniciar las discusiones para 2025. La incertidumbre económica y la inflación siguen siendo factores clave en estas conversaciones, y el sindicato se mantiene en diálogo con las cámaras para asegurar mejoras salariales justas para los trabajadores del sector.

destacada

¡CONFIRMADO! Paro nacional docente el 24 de Febrero y 5 de Marzo

Los gremios docentes de la Confederación General del Trabajo (CGT) anunciaron dos días de paro nacional, el 24 de febrero y el 5 de marzo, en respuesta a la falta de convocatoria del gobierno de Javier Milei a la paritaria nacional docente. Esta medida afectará el inicio del ciclo lectivo 2025 y ha sido definida por las conducciones de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación Del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).

Reclamos y Demandas

Los gremios docentes reclaman la convocatoria a la paritaria nacional para definir el nuevo piso salarial del sector, así como la restitución del fondo de incentivo docente (FONID). También critican la gestión ineficiente del gobierno y la falta de inversión en la educación.

Sergio Romero, titular de la UDA y secretario de educación de la CGT, habló de una crisis salarial en el sector, donde el sueldo mínimo «queda sepultado en 420 mil pesos desde agosto del año pasado», dejando a muchos docentes «por debajo de la línea de indigencia».

En tanto la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), liderada por Sonia Alesso y Roberto Baradel, se reunirá para definir un plan de acción en respuesta a la situación.

Los paros se concretarán este lunes 24 de febrero y el miércoles 5 de marzo; las dos fechas previstas para el inicio del ciclo lectivo en los niveles inicial, primario y secundario.

Según un relevamiento efectuado por UDA, el ranking de los salarios mínimos docentes en el mes de enero pasado en todo el país es el siguiente: Catamarca, $420.000; Santiago del Estero, $450.000; La Rioja, $450.000; Misiones, $521.904; Formosa, $540.000; Salta, $540.672; Chubut, $544.808; provincia de Buenos Aires, $553.075; Entre Ríos, $563.000; Mendoza, $570.000; Chaco, $592.000; San Luis, $623.546; Jujuy, $625.000; Corrientes, $635.000; Santa Fe, $633.137; CABA, $673.000; Córdoba, $755.000; Tierra del Fuego, $804.338; Santa Cruz, $840.000, y Río Negro $931.186.

Continúe Leyendo

destacada

Marcelo Trujillo y la realidad de los trabajadores de las telecomunicaciones en San Juan

En una entrevista con Marcelo Trujillo, titular del Sindicato de Obreros Especialistas y Empleados de los Servicios e Industrias de las Telecomunicaciones (Soeesit) de San Juan, se abordaron los desafíos actuales del sector, particularmente en relación con la recomposición salarial, las negociaciones paritarias y los cambios en la industria de las telecomunicaciones.

Paritarias y la pérdida del poder adquisitivo

Trujillo destacó la dificultad de alcanzar acuerdos salariales que realmente compensen la inflación. Explicó que las paritarias se ajustan de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero este indicador oficial no siempre refleja la realidad del costo de vida. En consecuencia, los aumentos salariales suelen ubicarse por debajo de la inflación real, lo que genera una pérdida progresiva del poder adquisitivo de los trabajadores del sector.

A lo largo del último año, según el dirigente sindical, los empleados de telecomunicaciones han perdido entre 35 y 40 % de su capacidad de compra, cobrando aproximadamente un 60 % menos en términos reales. Esta situación se debe a la creciente brecha entre la inflación y los aumentos salariales otorgados.

Para mitigar este impacto, el sindicato ha intentado negociar sumas fijas adicionales, aunque estas no forman parte del acuerdo general de paritarias. Si bien estas sumas ayudan a mejorar temporalmente los ingresos de los trabajadores, no solucionan el problema de fondo: la constante pérdida del poder adquisitivo frente a una inflación que sigue en alza.

La venta de Telefónica y el riesgo del fondo compensador

Uno de los anuncios más relevantes de la entrevista fue la noticia de que Telefónica de Argentina está en venta. Este posible cambio de propietario podría tener un fuerte impacto en la estructura del mercado y en las condiciones laborales de los trabajadores. Trujillo subrayó que el sector de telecomunicaciones está dominado por multinacionales como Claro, Telecom (Grupo Clarín) y Telefónica, y cualquier modificación en estos actores podría alterar las negociaciones sindicales.

Otro aspecto crítico es la situación del fondo compensador, un mecanismo clave para mejorar las jubilaciones del sector. Actualmente, las principales empresas de telecomunicaciones han presentado una medida cautelar para reducir su aporte a este fondo. De prosperar esta solicitud, el sistema previsional de los trabajadores del sector se vería gravemente afectado, alejando aún más la posibilidad de alcanzar el 82 % móvil en las jubilaciones, una lucha histórica del sindicalismo argentino.

El dirigente advirtió que la resolución de este conflicto dependerá no solo de la negociación con las empresas, sino también de la actitud de los jueces y funcionarios que intervengan en la causa.

Perspectivas y estrategias sindicales

Ante un panorama de altos niveles de inflación y políticas restrictivas en materia de homologación de aumentos salariales, Trujillo enfatizó la necesidad de que los gremios reevalúen sus estrategias de lucha. Enfatizó que cada sector deberá adaptar sus mecanismos de protesta, considerando el avance de la tecnología y la automatización, que pueden limitar la efectividad de medidas tradicionales como los paros.

El líder sindical concluyó que el 2025 será un año de fuertes conflictos laborales, donde la resistencia y la organización gremial serán fundamentales para evitar una mayor precarización de los trabajadores.

Continúe Leyendo

destacada

Crisis en Vialidad Nacional: vaciamiento, recortes de personal y pérdida de autonomía

La Dirección Nacional de Vialidad enfrenta una crisis sin precedentes a raíz de los anuncios del gobierno nacional que implican una profunda reestructuración del organismo. Carlos Ordóñez, titular de Vialidad Nacional en San Juan, manifestó su gran preocupación por el impacto que estas medidas tendrán en el empleo, la seguridad vial y el mantenimiento de la infraestructura del país.

Recortes de Personal y Pérdida de Autonomía

Uno de los cambios más alarmantes es la eliminación del carácter autárquico de Vialidad Nacional, lo que significaría que la entidad dejaría de manejar su propio presupuesto y pasaría a depender directamente del gobierno central. Esta modificación restringiría drásticamente la capacidad operativa del organismo, ya que su financiamiento quedaría supeditado a las decisiones del Poder Ejecutivo, sin la posibilidad de administrar de manera independiente los recursos destinados a la conservación de rutas y caminos.

Además, se prevé una reducción del 30 % del personal, lo que implicaría la pérdida de aproximadamente 1.500 puestos de trabajo en todo el país. Esta drástica disminución del plantel afectaría la operatividad de Vialidad, poniendo en riesgo no solo la estabilidad laboral de cientos de familias, sino también la capacidad del organismo para garantizar el mantenimiento y la seguridad en las rutas nacionales y provinciales.

Fondos Desviados y Falta de Inversión en Infraestructura

Carlos Ordóñez desestimó el argumento oficial de que los recortes responden a la falta de financiamiento. En este sentido, recordó que existe un impuesto específico sobre los combustibles líquidos, cuyo destino es precisamente el mantenimiento y desarrollo de las rutas del país. Sin embargo, denunció que en 2023 se recaudaron 300.000 millones de pesos por este concepto, pero esos fondos no fueron dirigidos a la infraestructura vial, lo que ha profundizado el deterioro de las rutas y caminos.

El impacto de esta falta de inversión no solo se refleja en el desgaste acelerado de la red vial, sino también en el incremento de costos para el sector del transporte. Las malas condiciones de las rutas provocan daños recurrentes en vehículos de carga y particulares, generando gastos adicionales en reparación de neumáticos, suspensión y otros componentes esenciales. A largo plazo, este deterioro se traduce en un encarecimiento del transporte de bienes y servicios, afectando directamente a la economía de los ciudadanos.

Otro aspecto crítico señalado por el dirigente es el aumento de la siniestralidad vial. La falta de mantenimiento y la presencia de rutas en condiciones deficientes han incrementado el número de accidentes de tránsito en todo el país, con consecuencias fatales en muchos casos. Según Ordóñez, esta realidad no es solo una cuestión de infraestructura, sino de seguridad pública, ya que el estado de las rutas impacta directamente en la vida de quienes las transitan a diario.

Negociaciones y el Rechazo del Sector

El descontento entre los trabajadores de Vialidad Nacional y los gremios del transporte es evidente. En una reciente reunión entre el administrador general del organismo, Marcelo Campoy, y representantes sindicales, se confirmó la inminente publicación del decreto de reestructuración. A pesar de las advertencias sobre los efectos negativos de estas medidas, el gobierno nacional mantiene firme su postura de avanzar con los cambios, lo que ha generado una fuerte resistencia dentro del sector.

Los sindicatos han comenzado a evaluar medidas de protesta y estrategias para visibilizar el impacto de estas decisiones. Mientras tanto, los trabajadores se mantienen en estado de alerta ante la incertidumbre sobre sus empleos y el futuro de la institución.

El Escándalo Escándalo cripto y las Críticas al Gobierno

Durante la entrevista, Ordóñez también se refirió a la polémica en torno al revuelo $Libra, remarcando que fue un escándalo que ha alcanzado al Ejecutivo nacional. En sus declaraciones, criticó la postura del presidente Javier Milei, quien intentó desligarse del caso argumentando que se trata de un asunto privado. Según Ordóñez, un presidente no puede desentenderse de estos temas, ya que su responsabilidad es permanente y no está limitada a horarios de oficina.

En un tono irónico, el dirigente comparó el caso con la construcción de una “pirámide fraudulenta”, haciendo alusión al esquema financiero bajo sospecha. Esta controversia ha generado aún más incertidumbre sobre la gestión del gobierno y ha puesto en duda su capacidad para garantizar la transparencia en la administración de fondos públicos.

Defensa de la Labor de Vialidad Nacional y la Importancia del Trabajo en las Rutas

Ordóñez enfatizó la importancia del trabajo que realizan los empleados de Vialidad Nacional, especialmente en zonas alejadas de los grandes centros urbanos, donde muchas veces su labor pasa desapercibida. Destacó la dedicación de los trabajadores, quienes, a pesar de contar con escasos recursos y maquinaria en mal estado, han garantizado la conectividad en momentos críticos, como las intensas lluvias que afectaron recientemente a la provincia de San Juan.

En este contexto, se están impulsando campañas de concientización para informar a la ciudadanía sobre la relevancia de Vialidad Nacional y el impacto que tendrán los recortes en la calidad y seguridad de la infraestructura vial.

Continúe Leyendo

Tendencias