destacada

Autodespacho de combustible: Un análisis de sus posibles efectos

El Secretario General de Estaciones de Servicio de San Juan, Víctor Menéndez, compartió su perspectiva sobre la reciente autorización del gobierno nacional para la implementación del autodespacho de combustibles en las estaciones de servicio del país. Esta medida, promovida con el argumento de reducir costos y modernizar el sector, genera desazón en los trabajadores del rubro, quienes ven en esta iniciativa una amenaza directa a la estabilidad laboral.

El trasfondo de la medida y su impacto en el empleo

Menéndez destacó que la decisión del ministro Sturzenegger de avanzar con el autoservicio fue tomada en una reunión con empresas petroleras, en la cual se prometió esta modalidad con el objetivo de optimizar costos operativos. Sin embargo, el dirigente sindical cuestionó la validez de este argumento, señalando que la implementación del sistema no implicará una reducción en el precio del combustible para los consumidores.

Más allá de la discusión económica, el impacto en el empleo es la mayor preocupación de los trabajadores del sector. Menéndez advirtió que la automatización de la carga de combustible podría reducir drásticamente la cantidad de empleados en las estaciones, afectando a miles de familias que dependen de esta actividad. Especialmente angustiante es la situación de los trabajadores mayores de 45 o 50 años, quienes enfrentarían grandes dificultades para reinsertarse en el mercado laboral si pierden su puesto.

Por otro lado, la implementación del sistema no es sencilla. Además del alto costo de instalación, se requiere una capacitación específica para garantizar que los clientes puedan manipular los surtidores de manera segura. En este sentido, Menéndez enfatizó los riesgos de seguridad, recordando que en las estaciones de servicio está prohibido el uso del celular por razones de seguridad, lo que demuestra la complejidad de la manipulación de los equipos sin el conocimiento adecuado.

Acciones del sindicato y defensa de los trabajadores

Ante este escenario, Menéndez afirmó que desde el sindicato se mantendrán en estado de alerta, monitoreando la implementación del sistema y actuando en defensa de los derechos de los trabajadores. La organización sindical está en contacto con las cámaras empresariales de la región, quienes, hasta el momento, no han demostrado un interés inmediato en aplicar la medida, lo que podría retrasar su implementación en San Juan.

En otro orden, Menéndez también destacó las acciones solidarias del sindicato, como la tradicional entrega de útiles escolares y conjuntos deportivos a los hijos de los afiliados, que comenzó este lunes 17 de febrero. En un contexto económico difícil, este tipo de iniciativas buscan aliviar la carga financiera de las familias trabajadoras, reafirmando el compromiso del gremio con su comunidad.

Revisión salarial y negociación paritaria

Finalmente, el dirigente se refirió a la negociación paritaria pendiente, señalando que aún deben cerrarse los acuerdos correspondientes a febrero y marzo de 2024, antes de iniciar las discusiones para 2025. La incertidumbre económica y la inflación siguen siendo factores clave en estas conversaciones, y el sindicato se mantiene en diálogo con las cámaras para asegurar mejoras salariales justas para los trabajadores del sector.

Tendencias

Salir de la versión móvil