
Crisis en Vialidad Nacional: vaciamiento, recortes de personal y pérdida de autonomía
La Dirección Nacional de Vialidad enfrenta una crisis sin precedentes a raíz de los anuncios del gobierno nacional que implican una profunda reestructuración del organismo. Carlos Ordóñez, titular de Vialidad Nacional en San Juan, manifestó su gran preocupación por el impacto que estas medidas tendrán en el empleo, la seguridad vial y el mantenimiento de la infraestructura del país.
Recortes de Personal y Pérdida de Autonomía
Uno de los cambios más alarmantes es la eliminación del carácter autárquico de Vialidad Nacional, lo que significaría que la entidad dejaría de manejar su propio presupuesto y pasaría a depender directamente del gobierno central. Esta modificación restringiría drásticamente la capacidad operativa del organismo, ya que su financiamiento quedaría supeditado a las decisiones del Poder Ejecutivo, sin la posibilidad de administrar de manera independiente los recursos destinados a la conservación de rutas y caminos.
Además, se prevé una reducción del 30 % del personal, lo que implicaría la pérdida de aproximadamente 1.500 puestos de trabajo en todo el país. Esta drástica disminución del plantel afectaría la operatividad de Vialidad, poniendo en riesgo no solo la estabilidad laboral de cientos de familias, sino también la capacidad del organismo para garantizar el mantenimiento y la seguridad en las rutas nacionales y provinciales.
Fondos Desviados y Falta de Inversión en Infraestructura
Carlos Ordóñez desestimó el argumento oficial de que los recortes responden a la falta de financiamiento. En este sentido, recordó que existe un impuesto específico sobre los combustibles líquidos, cuyo destino es precisamente el mantenimiento y desarrollo de las rutas del país. Sin embargo, denunció que en 2023 se recaudaron 300.000 millones de pesos por este concepto, pero esos fondos no fueron dirigidos a la infraestructura vial, lo que ha profundizado el deterioro de las rutas y caminos.
El impacto de esta falta de inversión no solo se refleja en el desgaste acelerado de la red vial, sino también en el incremento de costos para el sector del transporte. Las malas condiciones de las rutas provocan daños recurrentes en vehículos de carga y particulares, generando gastos adicionales en reparación de neumáticos, suspensión y otros componentes esenciales. A largo plazo, este deterioro se traduce en un encarecimiento del transporte de bienes y servicios, afectando directamente a la economía de los ciudadanos.
Otro aspecto crítico señalado por el dirigente es el aumento de la siniestralidad vial. La falta de mantenimiento y la presencia de rutas en condiciones deficientes han incrementado el número de accidentes de tránsito en todo el país, con consecuencias fatales en muchos casos. Según Ordóñez, esta realidad no es solo una cuestión de infraestructura, sino de seguridad pública, ya que el estado de las rutas impacta directamente en la vida de quienes las transitan a diario.
Negociaciones y el Rechazo del Sector
El descontento entre los trabajadores de Vialidad Nacional y los gremios del transporte es evidente. En una reciente reunión entre el administrador general del organismo, Marcelo Campoy, y representantes sindicales, se confirmó la inminente publicación del decreto de reestructuración. A pesar de las advertencias sobre los efectos negativos de estas medidas, el gobierno nacional mantiene firme su postura de avanzar con los cambios, lo que ha generado una fuerte resistencia dentro del sector.
Los sindicatos han comenzado a evaluar medidas de protesta y estrategias para visibilizar el impacto de estas decisiones. Mientras tanto, los trabajadores se mantienen en estado de alerta ante la incertidumbre sobre sus empleos y el futuro de la institución.
El Escándalo Escándalo cripto y las Críticas al Gobierno
Durante la entrevista, Ordóñez también se refirió a la polémica en torno al revuelo $Libra, remarcando que fue un escándalo que ha alcanzado al Ejecutivo nacional. En sus declaraciones, criticó la postura del presidente Javier Milei, quien intentó desligarse del caso argumentando que se trata de un asunto privado. Según Ordóñez, un presidente no puede desentenderse de estos temas, ya que su responsabilidad es permanente y no está limitada a horarios de oficina.
En un tono irónico, el dirigente comparó el caso con la construcción de una “pirámide fraudulenta”, haciendo alusión al esquema financiero bajo sospecha. Esta controversia ha generado aún más incertidumbre sobre la gestión del gobierno y ha puesto en duda su capacidad para garantizar la transparencia en la administración de fondos públicos.
Defensa de la Labor de Vialidad Nacional y la Importancia del Trabajo en las Rutas
Ordóñez enfatizó la importancia del trabajo que realizan los empleados de Vialidad Nacional, especialmente en zonas alejadas de los grandes centros urbanos, donde muchas veces su labor pasa desapercibida. Destacó la dedicación de los trabajadores, quienes, a pesar de contar con escasos recursos y maquinaria en mal estado, han garantizado la conectividad en momentos críticos, como las intensas lluvias que afectaron recientemente a la provincia de San Juan.
En este contexto, se están impulsando campañas de concientización para informar a la ciudadanía sobre la relevancia de Vialidad Nacional y el impacto que tendrán los recortes en la calidad y seguridad de la infraestructura vial.
destacada
UTA amenaza con medidas de fuerza ante la falta de propuestas de las empresas de transporte

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) cuestionó la «falta total de propuestas» de las empresas de transporte y advirtió que podría retomar medidas de fuerza si no hay avances en las negociaciones salariales.
La UTA denunció que las empresas de transporte no presentan propuestas serias para resolver el conflicto salarial y que, en cambio, pretenden discutir el reajuste de cuentas en lugar de abordar el reclamo paritario. El gremio que lidera Roberto Fernández anticipó que continuará con su plan de lucha y reactivará «las medidas legítimas de acción gremial» si no se resuelve el conflicto.
“No se puede construir una sociedad sobre la base del sacrificio de este sector”, advirtió la UTA en un comunicado oficial. En el mismo documento, remarcaron que los empresarios «aceptan que las discusiones con el organismo de transporte no responden al reclamo paritario, sino al reajuste de cuentas», y subrayaron que «el trabajo no debe ser parte de esta discusión».
La modalidad y fecha de estas acciones serán informadas oportunamente, aseguraron desde el sindicato. En este contexto, la Secretaría de Conciliación de la cartera de Capital Humano, a cargo de Guido Arocco, convocó a las partes para una nueva audiencia virtual para mañana viernes 25 de abril a las 15. En ese encuentro se intentará destrabar el conflicto y evitar un posible paro que afecte el servicio de transporte público.
Cabe recordar que el último paro convocado por la UTA estaba previsto para el 28 de abril, pero fue suspendido por la conciliación obligatoria. Esa decisión permitió que los choferes no se sumaran al paro general convocado por la CGT el pasado 10 de abril.
El clima en el sector sigue tenso, y el resultado de la reunión del viernes podría ser determinante para el futuro inmediato del transporte urbano en todo el país.
Desde el sector empresario, Luciano Fusaro, presidente de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), expresó que actualmente “no tienen herramientas” para resolver el conflicto. La definición, sostienen, queda en manos de la Secretaría de Transporte, que debe evaluar dos caminos posibles: Aumentar los subsidios al sistema o autorizar un incremento en el precio del boleto.
El acuerdo paritario más reciente entre la UTA y las empresas de transporte establecía los siguientes montos para los trabajadores del sector: A partir del 1 de enero de 2025 quedó establecido un salario básico de 1.200.000 pesos, proporcional al tiempo trabajado. El básico con un año de antigüedad se eleva a 1.218.00 pesos (con 18 mil pesos por antigüedad).
Mientras tanto, con dos años de antigüedad, el salario sube a 1.236.000 pesos. Hasta la fecha, esta última referencia es la que sirve para calcular el salario de los choferes, a la que se debe añadir los conceptos de antigüedad, premios por asistencia y viáticos, según el caso.
destacada
El paro universitario tuvo gran acatamiento en San Juan

Con un alto nivel de acatamiento en San Juan y un mensaje claro, los docentes universitarios protagonizaron un paro de 48 horas a nivel nacional en reclamo de la reapertura de paritarias salariales congeladas. Jaime Barcelona, referente de Adicus, brindó detalles sobre la medida y anticipó nuevas acciones si el conflicto no se resuelve.
La Confederación Nacional de Docentes Universitarios convocó a un paro por 48 horas que tuvo lugar este martes 22 y miércoles 23 de abril, con un impacto significativo en universidades y colegios preuniversitarios de todo el país. Jaime Barcelona, referente de Adicus-(Asociación de Docentes, Investigadores y Creadores de la Universidad Nacional de San Juan), brindó un panorama detallado de la jornada de protesta, destacando que el nivel de acatamiento alcanzó entre un 70 % y un 80 % en los colegios universitarios´.
«La medida tuvo una amplia repercusión en las diferentes facultades, e incluso hubo carreras que paralizaron completamente sus actividades durante los dos días.. Los docentes están muy molestos con la situación salarial. Nos sentimos de los más perjudicados, junto a los jubilados, por las decisiones del gobierno nacional», expresó Barcelona en una entrevista con Mundo Laboral San juan.
Clases públicas y visibilización del conflicto
Además del paro, se llevaron a cabo diversas acciones para visibilizar el reclamo, entre ellas clases públicas en espacios centrales como la Plaza 25 de Mayo. Según detalló el dirigente, participaron representantes de distintos sindicatos y docentes que expusieron frente a un público atento, con el objetivo de seguir instalando el conflicto en la agenda pública.
“Estas actividades nos permiten acercarnos a la sociedad y explicar por qué luchamos. La clase estuvo muy bien organizada, con la participación de sindicatos y expositores que dejaron en claro la gravedad de la situación», afirmó.
La pérdida del poder adquisitivo y el reclamo por paritarias
El desfasaje entre el costo de vida y los aumentos salariales es el eje central del reclamo docente. Barcelona fue contundente al describir la situación: “En estos 18 meses de gestión del gobierno de Javier Milei, la inflación acumulada fue del 179 %, mientras que nuestros salarios sólo aumentaron un 114 %. Eso marca una pérdida constante y sostenida de nuestro poder adquisitivo”.
A esta situación se suma la reciente decisión del Ejecutivo nacional de otorgar aumentos por decreto: un 1,3 % para abril y otro 1,3 % para mayo, cifras consideradas irrisorias frente al contexto inflacionario actual. Barcelona aclaró que estas decisiones se tomaron unilateralmente desde el Gobierno, aplicando acuerdos cerrados con UPCN sin la participación del sector docente universitario.
Perspectivas futuras: más paros en camino
Frente a la falta de respuestas concretas, desde Adicus y otros gremios ya se discute la posibilidad de nuevas medidas de fuerza. Según adelantó Barcelona, se evalúa convocar a otro paro de entre 48 y 72 horas para la segunda semana de mayo.
Además, expresó preocupación por el impacto diferenciado que la crisis tiene sobre las universidades más pequeñas y medianas, que dependen en gran parte del financiamiento estatal. “Hay docentes que se están planteando seriamente si continuar trabajando en la universidad. El desgaste económico es enorme y la pérdida salarial es cada vez más difícil de sostener», lamentó.
El conflicto docente universitario refleja un problema estructural que atraviesa al sistema educativo en su conjunto. La falta de diálogo, la caída del salario real y la incertidumbre financiera en las universidades ponen en jaque el funcionamiento normal de las instituciones y afectan directamente a la calidad educativa.
Lejos de apagarse, la lucha docente se fortalece en cada nueva acción, con un mensaje que resuena cada vez con mayor claridad: sin salarios dignos, no hay universidad posible.
destacada
La CGT convoca a empresarios de cara a la movilización por el Día del Trabajador

La Confederación General del Trabajo (CGT) invitó a empresarios pymes para analizar las consecuencias del modelo económico impulsado por el gobierno de Javier Milei, en vísperas de la movilización por el Día del Trabajador.
La reunión, liderada por Rodolfo Daer, secretario de producción de la CGT, busca discutir la «acuciante situación» que enfrentan los sectores productivos industriales del país. La central obrera ha expresado su preocupación por la apertura indiscriminada de importaciones y el fomento a la acción especulativa financiera, que según ellos está afectando la producción y el empleo.
Entre los temas centrales de discusión se encuentran el nuevo endeudamiento con el FMI, la devaluación tras la liberación del cepo cambiario y su impacto en los precios. La CGT ha señalado que hay una remarcación del 8 al 12% en los alimentos, lo que afecta directamente al bolsillo de los ciudadanos.
La reunión también contará con la participación de representantes sindicales de diversos sectores, como mecánicos, metalúrgicos, textiles, vidrio, papel, industria naval y pesca. La CGT busca un diálogo amplio que integre a todos los afectados por las políticas de ajuste.
La convocatoria de la CGT a empresarios pymes es un paso clave para buscar soluciones conjuntas a los problemas que enfrenta el sector productivo. Sin embargo, no todos están convencidos de participar en la movilización del 30 de abril, y algunos empresarios han señalado que solo asistirán si se presentan propuestas concretas.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 6 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral