CONÉCTATE CON NOSOTROS

La inflación, un tema que nunca parece dejar de ser relevante en la economía argentina, vuelve a tomar el centro del escenario. A medida que se acerca la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las proyecciones de diversas consultoras anticipan un repunte inflacionario impulsado principalmente por el aumento en los precios de los alimentos, con la carne como protagonista.

Este escenario no solo complica la estrategia del Gobierno en materia salarial y paritaria, sino que también pone en jaque el bolsillo de los trabajadores, quienes ven cómo su poder adquisitivo se erosiona debido a la persistencia de aumentos en alimentos y servicios básicos. La carne, al ser un producto de alta incidencia en el consumo de los hogares, es un factor determinante en este proceso.

Según estimaciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), elaborado por el Banco Central, la inflación mensual se ubicaría en torno al 2,1%. Otras consultoras privadas prevén valores más elevados, alcanzando hasta un 2,7%. El rubro de alimentos y bebidas fue el que más incidió en la aceleración inflacionaria de febrero, con especial énfasis en el precio de la carne.

La Fundación Libertad y Progreso estimó una inflación mensual del 2,3%, con una incidencia significativa del aumento en los productos cárnicos. Por su parte, el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) reportó que los alimentos en los barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires escalaron un 5,12% en febrero.

Esta subida de precios pone en jaque la política de contención salarial del Gobierno, que busca moderar los ajustes paritarios para evitar un efecto de segunda vuelta en la inflación. La creciente presión sobre el costo de vida complica las negociaciones entre sindicatos y empleadores, quienes demandan recomposiciones salariales que permitan compensar la pérdida del poder adquisitivo.

En este contexto, la publicación del IPC de febrero será un dato determinante para evaluar el rumbo de la política económica en los próximos meses. El Gobierno enfrenta así un desafío clave en su intento por contener la inflación y proteger el bolsillo de los trabajadores. La pregunta es: ¿podrá el Gobierno encontrar un equilibrio entre la contención de la inflación y la protección del poder adquisitivo de los trabajadores? Solo el tiempo lo dirá.

destacada

Sturzenegger prepara un ajuste masivo en el Estado con cierres y despidos

El ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció que en los próximos días se presentará el «Proyecto Digesto», una iniciativa que busca reducir drásticamente el tamaño del Estado a través de la eliminación de organismos y despidos masivos.

El plan, impulsado por el presidente Javier Milei, tiene como objetivo «desregular» y «simplificar» el Estado, eliminando leyes, resoluciones y decretos considerados obsoletos. Según Sturzenegger, la revisión de los aproximadamente 700 mil decretos existentes será manual en su mayoría, ya que solo 70 mil están digitalizados.

El ministro sostuvo que esta «limpieza» permitirá «liberar» empleados que actualmente desempeñan tareas administrativas consideradas innecesarias, especialmente en organismos descentralizados que, según su visión, «duplican funciones».

La medida tiene como objetivo ajustar el gasto público a través de despidos y eliminación de estructuras. Aunque Sturzenegger garantizó que algunas entidades como la ANMAT no serán disueltas, sí planteó la necesidad de reducir drásticamente los trámites y procedimientos internos. «La mitad de los trámites no se sabe para qué son», justificó, en un discurso que combina la crítica a la burocracia con la intención de recortar personal.

El «Proyecto Digesto» tiene como objetivo principal transformar el Estado argentino a través de la reducción de su tamaño y la eliminación de estructuras consideradas innecesarias. Sin embargo, la medida también plantea interrogantes sobre el impacto que tendrá en la calidad de los servicios públicos y en la estabilidad laboral de los empleados estatales.

Continúe Leyendo

destacada

La CONADU llama a una nueva Marcha Federal Universitaria en mayo

La CONADU, una de las federaciones que representa a los docentes universitarios, anunció que se prepara una nueva Marcha Federal Universitaria para mayo en defensa del salario y el financiamiento de las universidades nacionales.

El secretario de Organización de la CONADU, Federico Montero, aseguró que el sistema universitario argentino ha empeorado significativamente debido a la falta de financiamiento y la imposición de aumentos salariales insuficientes por parte del gobierno. Montero destacó que la decisión del gobierno de prorrogar las partidas vigentes para el año 2025 sin presentar un presupuesto específico para las universidades es un claro ejemplo de la falta de compromiso con la educación superior.

La situación se volvió aún más crítica con la suspensión de las paritarias y la imposición de aumentos salariales que no alcanzan para cubrir la inflación. Montero planteó la necesidad de la movilización en las calles y también de una representación política que esté a la altura del desafío. En ese sentido, adelantó que se están preparando iniciativas para reinstalar la discusión sobre el financiamiento universitario y para proponer una nueva Marcha Federal Universitaria en mayo.

Continúe Leyendo

destacada

Los carros pancheros de Capital se mudarían a Parque Belgrano

El Municipio de la Capital sanjuanina confirmó que entre 12 y 13 puestos de carros pancheros serían reubicados en el Parque Belgrano, en una zona que aún debe ser aprobada por el Ministerio de Infraestructura.

La decisión de reubicar los carros pancheros en el Parque Belgrano es parte de un proyecto que busca ordenar y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos en la zona. Según el municipio, se realizaron relevamientos detallados en los alrededores del parque para definir la mejor zona para la instalación de los puestos.

La nueva ubicación incluirá nuevas exigencias para los puesteros, quienes deberán ajustarse a la normativa vigente en materia de salubridad, higiene, seguridad y manipulación de alimentos.

La reubicación de los carros pancheros también implica una intervención integral en el área, que incluye la mejora de la higiene y salubridad, así como la intervención lumínica. Sin embargo, uno de los puntos aún sin resolver es el de los baños públicos para puesteros y clientes, donde se está tratando de buscar un lugar para colocarlos, aunque no está contemplado en la normativa debido a que no es una instalación fija.

Continúe Leyendo

Tendencias