
Conflicto Docente en San Juan: Paro Suspendido y Esperanza en la Conciliación
San Juan enfrenta un escenario de tensión en el ámbito docente tras el anuncio de un paro de 48 horas que, en las últimas horas, quedó suspendido debido a la intervención de la Subsecretaría de Trabajo. La conciliación obligatoria dictada obliga a los gremios a cesar la medida de fuerza mientras se desarrollan negociaciones con el gobierno provincial. Sin embargo, el malestar persiste entre los educadores, quienes exigen respuestas concretas ante la falta de actualización salarial y la demora en la apertura de paritarias.
El Origen del Conflicto y la Respuesta Gremial
La raíz del conflicto radica en el desfasaje salarial que afecta a los docentes sanjuaninos. Desde hace semanas, los gremios han manifestado su disconformidad ante la falta de mejoras salariales y la postergación de la discusión paritaria. En respuesta a esta situación, se había definido un paro para los días miércoles y jueves, con el respaldo de la mayoría de los docentes consultados a través de una encuesta interna.
Sin embargo, en la tarde de este martes, la Subsecretaría de Trabajo emitió una resolución de conciliación obligatoria, notificando a los gremios a las 17:00 horas. Esta medida obliga a suspender la huelga y continuar con las actividades normales mientras se llevan a cabo negociaciones entre las partes. La primera reunión de conciliación está programada para el jueves a las 9:30 horas, con la participación de representantes gremiales y del gobierno.
Patricia Quiroga, representante gremial, explicó que la principal preocupación del sector es la falta de claridad en el llamado a paritarias. Según detalló, en un primer momento se había anunciado la reapertura de la discusión salarial para marzo, pero posteriormente se informó que las negociaciones abordarían solo los aumentos correspondientes a abril. Este cambio generó malestar y fue el detonante de la decisión gremial de mantener la medida de fuerza, que finalmente quedó suspendida por la conciliación obligatoria.
Conciliación Obligatoria: Alcances y Limitaciones
El dictado de la conciliación obligatoria implica que, durante el período que dure la negociación –que puede extenderse hasta 15 días hábiles–, los docentes no pueden realizar ningún tipo de paro, manifestación o acción que interrumpa el normal desarrollo de las clases. No obstante, un punto a favor del sector gremial es que, según los asesores legales, el gobierno no podrá descontar el día de paro realizado el 5 de marzo, lo que representa una pequeña victoria en medio del conflicto.
Jornada de Protesta Nacional: ¿Qué Pasará en San Juan?
Más allá de la situación provincial, el conflicto docente se extiende a nivel nacional. Este jueves 13 de marzo se llevará a cabo una jornada de protesta convocada por los gremios en todo el país, en reclamo por la falta de envío de fondos nacionales para educación y la ausencia de paritarias nacionales, que son fundamentales para establecer el piso salarial docente en Argentina.
Quiroga aclaró que esta movilización no es un paro, como erróneamente informaron algunos medios, sino una jornada de protesta que puede incluir caminatas, concentraciones y otras formas de manifestación pacífica. Sin embargo, debido a la conciliación obligatoria vigente en San Juan, los docentes de la provincia no podrán participar activamente en estas acciones, ya que cualquier manifestación en este contexto podría ser sancionada.
Expectativas ante la Negociación
El conflicto docente en San Juan se encuentra en una fase crítica. Si bien la conciliación obligatoria frena momentáneamente la protesta, el problema de fondo sigue sin resolverse. Los docentes esperan que en la reunión del jueves se logren avances significativos en materia salarial y que el gobierno presente una oferta concreta que satisfaga las demandas del sector.
Por ahora, la comunidad educativa permanece en vilo, con la expectativa de que la conciliación conduzca a una solución favorable. Sin embargo, si no hay respuestas satisfactorias, no se descarta que, una vez finalizado el período de conciliación, los gremios retomen las medidas de fuerza, intensificando aún más el conflicto.
destacada
El Gobierno convocó al Consejo del Salario en víspera de la movilización sindical

El Gobierno adelantó la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para este martes 29 de abril, con el objetivo de definir un nuevo piso salarial y los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo. Se espera que se discuta un aumento que permita recortar la pérdida contra la inflación, que acumuló una suba del 8,6% en los primeros tres meses del año.
La reunión virtual, que estaba prevista para las 12:30 horas, se adelantó para las 10 horas, y contará con la participación de representantes de los gremios, empresarios y el propio Estado. El objetivo es avanzar en la determinación del Salario Mínimo y de los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.
El salario mínimo actual es de $296.832 para los trabajadores mensualizados y $1.484 por hora para los empleados jornalizados. En los primeros tres meses del año, el salario mínimo aumentó 3,53%, mientras que la variación de precios acumuló una suba del 8,6%.0
La actualización del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) tiene un impacto significativo en la economía, ya que actúa como parámetro para la fijación del sueldo mínimo, el piso de los haberes jubilatorios, el valor del seguro por desempleo, y el cálculo de las Asignaciones y del impuesto a las Ganancias.
destacada
La CONADU llama a una nueva Marcha Federal Universitaria en mayo

La CONADU, una de las federaciones que representa a los docentes universitarios, anunció que se prepara una nueva Marcha Federal Universitaria para mayo en defensa del salario y el financiamiento de las universidades nacionales.
El secretario de Organización de la CONADU, Federico Montero, aseguró que el sistema universitario argentino ha empeorado significativamente debido a la falta de financiamiento y la imposición de aumentos salariales insuficientes por parte del gobierno. Montero destacó que la decisión del gobierno de prorrogar las partidas vigentes para el año 2025 sin presentar un presupuesto específico para las universidades es un claro ejemplo de la falta de compromiso con la educación superior.
La situación se volvió aún más crítica con la suspensión de las paritarias y la imposición de aumentos salariales que no alcanzan para cubrir la inflación. Montero planteó la necesidad de la movilización en las calles y también de una representación política que esté a la altura del desafío. En ese sentido, adelantó que se están preparando iniciativas para reinstalar la discusión sobre el financiamiento universitario y para proponer una nueva Marcha Federal Universitaria en mayo.
destacada
Sturzenegger prepara un ajuste masivo en el Estado con cierres y despidos

El ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció que en los próximos días se presentará el «Proyecto Digesto», una iniciativa que busca reducir drásticamente el tamaño del Estado a través de la eliminación de organismos y despidos masivos.
El plan, impulsado por el presidente Javier Milei, tiene como objetivo «desregular» y «simplificar» el Estado, eliminando leyes, resoluciones y decretos considerados obsoletos. Según Sturzenegger, la revisión de los aproximadamente 700 mil decretos existentes será manual en su mayoría, ya que solo 70 mil están digitalizados.
El ministro sostuvo que esta «limpieza» permitirá «liberar» empleados que actualmente desempeñan tareas administrativas consideradas innecesarias, especialmente en organismos descentralizados que, según su visión, «duplican funciones».
La medida tiene como objetivo ajustar el gasto público a través de despidos y eliminación de estructuras. Aunque Sturzenegger garantizó que algunas entidades como la ANMAT no serán disueltas, sí planteó la necesidad de reducir drásticamente los trámites y procedimientos internos. «La mitad de los trámites no se sabe para qué son», justificó, en un discurso que combina la crítica a la burocracia con la intención de recortar personal.
El «Proyecto Digesto» tiene como objetivo principal transformar el Estado argentino a través de la reducción de su tamaño y la eliminación de estructuras consideradas innecesarias. Sin embargo, la medida también plantea interrogantes sobre el impacto que tendrá en la calidad de los servicios públicos y en la estabilidad laboral de los empleados estatales.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 6 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral