
Conflicto Docente en San Juan: Paro Suspendido y Esperanza en la Conciliación
San Juan enfrenta un escenario de tensión en el ámbito docente tras el anuncio de un paro de 48 horas que, en las últimas horas, quedó suspendido debido a la intervención de la Subsecretaría de Trabajo. La conciliación obligatoria dictada obliga a los gremios a cesar la medida de fuerza mientras se desarrollan negociaciones con el gobierno provincial. Sin embargo, el malestar persiste entre los educadores, quienes exigen respuestas concretas ante la falta de actualización salarial y la demora en la apertura de paritarias.
El Origen del Conflicto y la Respuesta Gremial
La raíz del conflicto radica en el desfasaje salarial que afecta a los docentes sanjuaninos. Desde hace semanas, los gremios han manifestado su disconformidad ante la falta de mejoras salariales y la postergación de la discusión paritaria. En respuesta a esta situación, se había definido un paro para los días miércoles y jueves, con el respaldo de la mayoría de los docentes consultados a través de una encuesta interna.
Sin embargo, en la tarde de este martes, la Subsecretaría de Trabajo emitió una resolución de conciliación obligatoria, notificando a los gremios a las 17:00 horas. Esta medida obliga a suspender la huelga y continuar con las actividades normales mientras se llevan a cabo negociaciones entre las partes. La primera reunión de conciliación está programada para el jueves a las 9:30 horas, con la participación de representantes gremiales y del gobierno.
Patricia Quiroga, representante gremial, explicó que la principal preocupación del sector es la falta de claridad en el llamado a paritarias. Según detalló, en un primer momento se había anunciado la reapertura de la discusión salarial para marzo, pero posteriormente se informó que las negociaciones abordarían solo los aumentos correspondientes a abril. Este cambio generó malestar y fue el detonante de la decisión gremial de mantener la medida de fuerza, que finalmente quedó suspendida por la conciliación obligatoria.
Conciliación Obligatoria: Alcances y Limitaciones
El dictado de la conciliación obligatoria implica que, durante el período que dure la negociación –que puede extenderse hasta 15 días hábiles–, los docentes no pueden realizar ningún tipo de paro, manifestación o acción que interrumpa el normal desarrollo de las clases. No obstante, un punto a favor del sector gremial es que, según los asesores legales, el gobierno no podrá descontar el día de paro realizado el 5 de marzo, lo que representa una pequeña victoria en medio del conflicto.
Jornada de Protesta Nacional: ¿Qué Pasará en San Juan?
Más allá de la situación provincial, el conflicto docente se extiende a nivel nacional. Este jueves 13 de marzo se llevará a cabo una jornada de protesta convocada por los gremios en todo el país, en reclamo por la falta de envío de fondos nacionales para educación y la ausencia de paritarias nacionales, que son fundamentales para establecer el piso salarial docente en Argentina.
Quiroga aclaró que esta movilización no es un paro, como erróneamente informaron algunos medios, sino una jornada de protesta que puede incluir caminatas, concentraciones y otras formas de manifestación pacífica. Sin embargo, debido a la conciliación obligatoria vigente en San Juan, los docentes de la provincia no podrán participar activamente en estas acciones, ya que cualquier manifestación en este contexto podría ser sancionada.
Expectativas ante la Negociación
El conflicto docente en San Juan se encuentra en una fase crítica. Si bien la conciliación obligatoria frena momentáneamente la protesta, el problema de fondo sigue sin resolverse. Los docentes esperan que en la reunión del jueves se logren avances significativos en materia salarial y que el gobierno presente una oferta concreta que satisfaga las demandas del sector.
Por ahora, la comunidad educativa permanece en vilo, con la expectativa de que la conciliación conduzca a una solución favorable. Sin embargo, si no hay respuestas satisfactorias, no se descarta que, una vez finalizado el período de conciliación, los gremios retomen las medidas de fuerza, intensificando aún más el conflicto.
destacada
Mario Quinteros: «La lucha hoy es muy desigual y el salario es la variable de ajuste»

El titular del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) en San Juan, Mario Quinteros, se refirió al difícil contexto salarial del sector y a los conflictos laborales que enfrentan frente al avance de empresas que operan con convenios más flexibles. También criticó duramente el ajuste que golpea los ingresos de los trabajadores.
En una entrevista reciente con Mundo Laboral SJ, Mario Quinteros, referente del SATSAID en la provincia de San Juan, analizó el panorama actual del sector audiovisual tras alcanzar un principio de acuerdo con la Asociación Argentina TIC y Conectividad, el cual contempla un incremento del 3,7% retroactivo a marzo. Sin embargo, lejos de celebrarlo, Quinteros lo calificó como “miserable”, asegurando que nunca antes habían tenido que pelear por “dos o tres centésimos” como ocurre ahora.
El dirigente sindical explicó que los canales y empresas del sector también están siendo golpeados por el ajuste nacional, lo que repercute directamente en los salarios de los trabajadores. “Lamentablemente están defendiendo desde el lugar más débil, que es el salario”, afirmó con preocupación.
Salarios estancados frente a una inflación que no da tregua
Quinteros se mostró crítico con los índices oficiales de inflación, señalando que “lo que se mide no es lo que se ve en las góndolas” y que los precios reales siguen subiendo, aunque con menos brutalidad que meses anteriores. Aún así, remarcó que el poder adquisitivo está en caída libre: “Los sueldos ya están muy deprimidos, con la bendición de que todavía tenemos trabajo”, expresó.
El aumento acordado aplica exclusivamente a trabajadores del sector de televisión por cable, y aunque representa un leve respiro, no logra compensar la pérdida acumulada. “Estamos siempre perdiendo frente a la inflación”, lamentó.
Competencia desleal y convenios precarizantes
Otro de los puntos que genera fuerte malestar en el gremio es la presencia de nuevas compañías que contratan a través de otros convenios, especialmente con la UOCRA, aprovechando vacíos legales para ofrecer salarios más bajos y condiciones laborales desfavorables. “Les han dado el poder de hacer instalaciones, no sólo obras, y eso afecta directamente a nuestra actividad”, explicó Quinteros.
Según denunció, estas empresas imponen jornadas de hasta 12 horas con sueldos precarios. “Todo lo que tenga que ver con la explotación del trabajador lo están haciendo”, sentenció, dejando entrever un panorama de desprotección sindical en muchas de estas situaciones. “Nos presentamos, pero al no tener argumento legal, nos terminan desplazando”, agregó.
Un escenario con achicamiento y pérdida de puestos
La situación no sólo se refleja en la pérdida del poder adquisitivo, sino también en la reducción de personal. “Sí, ha habido bajas. Supercanal, DirecTV y otras empresas han perdido gente”, confirmó el titular del SATSAID. Además, advirtió sobre la guerra de precios impuesta por los cables del Grupo Clarín, que ofrecen servicios a valores imposibles de igualar para las firmas locales.
Con un tono firme pero realista, Mario Quinteros dibuja un escenario sombrío para el sector audiovisual en San Juan: salarios deteriorados, condiciones laborales precarizadas y una competencia desigual que pone en jaque a los trabajadores. En medio de un país en crisis, la pelea por mantener derechos básicos se vuelve cada vez más ardua. “La lucha hoy es muy desigual”, repite, como un eco que resume no sólo el presente del gremio, sino también el de miles de trabajadores que ven cómo su esfuerzo vale cada vez menos.
destacada
La oferta empresarial insuficiente lleva a la falta de acuerdo en el Consejo del Salario

Las centrales sindicales reclamaron un aumento que al menos duplique el salario mínimo, pero la oferta empresarial fue de solo un 1,3%, lo que llevó a la falta de acuerdo y a que el Gobierno defina el nuevo monto en línea con las cámaras patronales.
Este martes 29 de abril, se reunió el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) con participación de representantes de las tres centrales sindicales (CGT, CTA de los Trabajadores y CTA Autónoma), empresarios y funcionarios del Ministerio de Capital Humano. Los gremios presentaron una propuesta unificada que reclama llevar el salario mínimo a $644.165 en abril y $657.703 en mayo, en línea con la evolución de la canasta básica y el impacto de la inflación acumulada en el primer trimestre.
Sin embargo, el sector empresarial ofreció un aumento muy por debajo de esa cifra: $301.500 para abril, $306.500 para mayo y $311.500 para junio, lo que representa una suba total del 1,3% sobre el valor actual de $296.832. La enorme distancia entre ambas posturas volvió a bloquear cualquier posibilidad de consenso, lo que derivó en que el Ejecutivo asuma la definición del nuevo monto.
Reacciones:
- Fuentes gremiales: Manifestaron su malestar y anticiparon que el Gobierno volverá a “alinearse con los empresarios”, sin contemplar el deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores más vulnerables.
- Centrales sindicales: Reclamaron que se ponga fin a la modalidad virtual de las reuniones del Consejo del Salario y afirmaron que si no se garantiza la presencialidad en la próxima convocatoria, se presentarán directamente en la sede del Ministerio de Trabajo en señal de protesta.
La falta de acuerdo en el Consejo del Salario refleja la profunda brecha entre las partes y la dificultad para encontrar una solución que satisfaga las necesidades de los trabajadores y los empresarios. La definición del nuevo monto por parte del Gobierno podría tener un impacto significativo en la economía y en la vida de los trabajadores más vulnerables.
destacada
Comercio acordó un aumento salarial del 5,4% y el básico será de $1.123.000

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) acordó un incremento salarial acumulativo del 5,4% para el trimestre abril – junio y llevó el salario inicial del sector a $1.123.000, tras negociaciones con las cámaras empresarias del sector.
La FAECYS, que conduce Armando Cavalieri, alcanzó el nuevo acuerdo tras negociaciones con las autoridades de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA), en el marco de la paritaria anual 2024/2025.
Lo pactado establece un aumento salarial del 5,4% acumulativo, distribuido en tres tramos mensuales: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio.
Además, se acordaron sumas fijas por un total de $115.000, a abonarse en cuotas de $35.000, $40.000 y $40.000, respectivamente. Esta última se incorporará a los básicos en el mes de julio. Con esta nueva actualización, el salario básico de los trabajadores de comercio con presentismo alcanzará la suma de $1.123.000.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 6 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral