destacada
Conflicto Docentes en San Juan: Expectativas y Desafíos en la Conciliación Obligatoria

El conflicto salarial docente en San Juan continúa en un escenario de negociaciones y conciliación obligatoria. Los gremios docentes UDAP, UDA y AMET, que representan a los trabajadores de la educación, aceptaron días atrás la medida dictada por la Subsecretaría de Trabajo y se preparan para una nueva reunión con el gobierno en busca de una propuesta que satisfaga las demandas del sector.
En una entrevista con Daniel Quiroga, secretario general de la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), se abordaron los detalles de las negociaciones en curso, la postura de los gremios y las expectativas ante la próxima reunión pautada para el 20 de marzo a las 9 de la mañana.
Conciliación Obligatoria y Nueva Instancia de Diálogo
Daniel Quiroga explicó que, en el marco de la conciliación, los gremios docentes están trabajando en una propuesta conjunta que les permita alcanzar un acuerdo viable con el gobierno provincial. A pesar de que la oferta salarial presentada en febrero fue rechazada por unanimidad, la conciliación abre una instancia de diálogo en la que ambas partes intentarán acercar posiciones para destrabar el conflicto.
Uno de los principales reclamos de los gremios es la actualización de los salarios de febrero y marzo, en línea con el contexto inflacionario que ha deteriorado el poder adquisitivo de los docentes. “Vamos a negociar de la mejor manera para lograr una propuesta que realmente sea beneficiosa para los trabajadores de la educación”, afirmó Quiroga.
El Descuento del Paro del 5 de Marzo y el Rol de la Subsecretaría de Trabajo
Un punto de conflicto que surgió en los últimos días fue la intención del gobierno de descontar el día de paro realizado el 5 de marzo, pese a que la conciliación obligatoria establece que no deben aplicarse represalias sobre las medidas previas al proceso de negociación.
Según Quiroga, esta intención fue revertida gracias a la intervención de la Subsecretaría de Trabajo y el asesor legal del gobierno, quienes explicaron que el descuento del día de huelga habría significado una violación de la propia conciliación dictada por la administración provincial. “Por suerte, se entendió que no podían hacerlo, y esto permitió que la negociación continúe sin esa presión sobre los docentes”, detalló.
Expectativas ante la Próxima Reunión y la Posición de los Gremios
La conciliación se extiende por un período de 15 días, durante el cual se espera que el gobierno presente una propuesta superadora que permita destrabar el conflicto. Para los gremios, la recuperación del poder adquisitivo es el eje central de las negociaciones, en un contexto de alta inflación y pérdida salarial acumulada en los últimos meses.
Si bien aún no hay certezas sobre la oferta que el gobierno provincial pondrá sobre la mesa, Quiroga destacó que la apertura al diálogo es un factor clave para generar expectativas positivas. “Cuando hay voluntad de diálogo, siempre hay esperanza de alcanzar un acuerdo. Creemos en la importancia de la negociación en el marco de la democracia y las leyes que regulan este proceso”, afirmó.
No obstante, advirtió que la situación es compleja y que, en caso de no llegar a un acuerdo satisfactorio, el conflicto podría reactivarse una vez finalizado el período de conciliación.
La comunidad docente de San Juan mantiene una estrecha vigilancia sobre las conversaciones, con la esperanza de alcanzar un acuerdo que permita mejorar las condiciones salariales y laborales del sector. Si bien el proceso de conciliación ha evitado, por ahora, la profundización del conflicto, todo dependerá de la propuesta que el gobierno presente en la próxima reunión.