destacada

Conflicto docente: UDAP rechazó el ofrecimiento del bono de $100.000

El gremio UDAP desestimó la oferta del gobierno provincial de un plus de $100.000 no remunerativo y exige su incorporación al salario. La negociación continúa el 3 de abril.

La tensión en la negociación salarial docente en San Juan alcanzó un nuevo punto de conflicto tras la negativa de la Unión Docentes Agremiados Provinciales (UDAP) al ofrecimiento del gobierno de Marcelo Orrego. El gremio, que representa a docentes de nivel primario y tiene un peso determinante en las discusiones paritarias, rechazó la propuesta de un monto extra de $100.000 que se pagaría en dos cuotas, al considerar que su carácter no remunerativo y no bonificable desvirtúa la mejora real del ingreso de los trabajadores de la educación.

El rechazo del UDAP pone en jaque la estrategia gubernamental, que buscaba descomprimir el malestar con un bono extraordinario sin impactar en la estructura salarial de los docentes. Esta modalidad, cada vez más frecuente en los acuerdos paritarios de distintos sectores, permite a las administraciones provinciales evitar incrementos sobre los básicos que luego se trasladan a otras obligaciones como jubilaciones y contribuciones a la seguridad social. Sin embargo, para los docentes, este tipo de mecanismos diluye el poder adquisitivo real y afecta su estabilidad laboral.

Desde el gremio docente, su secretaria general, Patricia Quiroga, explicó que la decisión de rechazar el ofrecimiento responde a la voluntad de los docentes de que cualquier mejora en sus ingresos quede incorporada al salario. La diferencia no es menor: un pago no remunerativo no computa para aguinaldo, jubilación ni obra social, lo que en la práctica reduce sus efectos a un alivio temporal sin impacto estructural en los haberes de los trabajadores.

El gobierno provincial había planteado este plus como una salida intermedia para aliviar la presión económica en el corto plazo sin comprometer las finanzas públicas en el mediano. Sin embargo, la negativa del UDAP marca un precedente importante y deja en evidencia la distancia entre la administración y los gremios en cuanto al enfoque sobre la recomposición salarial.

Mientras tanto, los otros dos sindicatos con representación en la paritaria docente, la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET) y la Unión Docentes Argentinos (UDA), aún no definieron su postura. Ambos se encuentran realizando consultas internas con sus afiliados, quienes deberán decidir si aceptan o también rechazan el ofrecimiento. Esta diferencia de tiempos puede generar un escenario en el que el gobierno busque avanzar con acuerdos sectoriales, debilitando la unidad sindical en la negociación.

El 3 de abril será una jornada clave para las partes. Con la conciliación obligatoria en curso, el gobierno y los sindicatos deberán acercar posiciones para evitar que el conflicto escale y derive en medidas de fuerza que compliquen el normal desarrollo del ciclo lectivo.

Tendencias

Salir de la versión móvil