CONÉCTATE CON NOSOTROS

En una entrevista con Con Mundo Laboral San Juan, Marcelo Trujillo, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados de Empresas de Servicios e Industrias de Telecomunicaciones (SOEESIT) e integrante de la CGT local, confirmó el inicio de una jornada de lucha gremial de 36 horas que refleja el creciente malestar social frente al rumbo del gobierno nacional.

La protesta comenzó con una marcha en apoyo a los jubilados provinciales, replicando una acción que también se llevó a cabo en Buenos Aires y otras jurisdicciones. La movilización partió desde las calles Central y Mendoza, rodeó la Plaza 25 de Mayo, y contó con la presencia de gremios, agrupaciones sindicales y representantes de la CGT sanjuanina.

“Nos sumamos con fuerza a la lucha que vienen sosteniendo los jubilados provinciales, quienes desde hace tiempo se manifiestan cada miércoles exigiendo una mejora en sus haberes. Su reclamo es justo, y como CGT decidimos respaldarlo con presencia y organización”, expresó Trujillo.

Cada provincia pudo definir el horario y modalidad de su convocatoria para lograr una mayor visibilidad y fortalecer el reclamo. En San Juan, los gremios apostaron por una movilización masiva y ordenada, con fuerte contenido simbólico y reivindicativo.

Una medida más amplia: el paro general del jueves

Trujillo subrayó que la movilización no es un hecho aislado, sino la antesala de un paro general previsto para este jueves 10 de abril, que completa las 36 horas de lucha planificadas. “Estamos terminando de coordinar las acciones para que la huelga tenga el impacto necesario. Se espera una adhesión contundente de los sindicatos que integran la CGT y también de otros sectores”, señaló.

El dirigente insistió en que estas acciones no obedecen a reclamos puntuales, sino a una respuesta colectiva frente al ajuste, la pérdida de derechos laborales y el deterioro de las condiciones de vida.

“La situación no solo afecta a los jubilados. Los trabajadores activos también están siendo golpeados por la inflación, la caída del salario real y la falta de respuestas por parte del gobierno nacional. Esto es un deterioro general que pone en riesgo la dignidad del trabajo”, advirtió.

Organización y lucha frente al ajuste

La jornada de lucha se inscribe en un contexto nacional de movilización creciente, con gremios y organizaciones sociales que expresan su rechazo al rumbo económico del país. Según Trujillo, estas medidas buscan visibilizar el reclamo, construir unidad y sostener la voz activa del sindicalismo frente al ajuste.

“Estamos atravesando una etapa difícil, pero también sabemos que la organización y la unidad sindical son herramientas poderosas. Si seguimos movilizados, si mantenemos la voz activa y solidaria de los trabajadores, vamos a lograr que nuestras demandas sean escuchadas”, concluyó.

destacada

Trabajadores del Correo Argentino en estado de alerta por salarios insuficientes


La Federación de Obreros y Empleados de Correos y Telecomunicaciones (FOECOYT) se declaró en estado de alerta en el Correo Argentino debido a la crítica situación salarial que enfrentan los trabajadores y trabajadoras de la empresa. El gremio rechazó el incremento salarial del 2,7% impuesto unilateralmente por la empresa y confirmó la continuidad del plan de lucha en el sector.

La FOECOYT expresó su profunda preocupación por el nivel remunerativo actual de los empleados de la actividad, que se encuentra por debajo de la línea de la pobreza. Esta realidad es considerada «inaceptable bajo todo punto de vista» por el sindicato. A pesar de esta situación, el Correo sigue funcionando gracias al esfuerzo y compromiso diario de sus trabajadores, incluso con dotaciones reducidas y proyectando un superávit desde mayo de 2024.

El gremio que conduce Alberto Cejas destacó la necesidad de unidad en la acción de los trabajadores del Correo ante la intransigencia de las autoridades de la empresa de brindar una mejora en los salarios. La FOECOYT llevó adelante un paro de 24 horas en el Correo Argentino que afectó la atención al público en todo el país y se plegó a la huelga convocado por la CGT en contra de las medidas económicas del gobierno de Javier Milei.

El sindicato denunció que el año 2024 cerró con un 80% de devaluación del poder adquisitivo de los salarios respecto a la inflación. Esta situación generó una gran preocupación entre los trabajadores, que ven cómo su capacidad de compra se redujo drásticamente. El gremio adelantó que el estado de alerta se mantendrá hasta el miércoles 23 de abril, cuando el Congreso Nacional de la Organización se reunirá para evaluar la situación y adoptar medidas tendientes a lograr la mejora salarial.

La continuidad del plan de lucha en el sector dependerá de la respuesta de las autoridades de la empresa y del gobierno a sus reclamos. La FOECOYT busca una solución inmediata a la crítica situación salarial de los trabajadores del Correo Argentino y está dispuesta a tomar medidas más drásticas si no se logran acuerdos satisfactorios.

Continúe Leyendo

destacada

Cavalieri alerta sobre la Inflación: Los precios están dolarizados y los salarios en pesos

El líder de Comercio, Armando Cavalieri, encendió las alarmas sobre la situación económica actual, destacando la preocupante tendencia de remarcaciones diarias en los precios de los productos de consumo masivo. Según el sindicalista, los delegados de la federación en los supermercados informan de aumentos constantes, lo que refleja una realidad económica cada vez más difícil para los consumidores.

En una entrevista con Clarín, Cavalieri expresó su profunda preocupación por la situación económica actual, enfatizando que los precios están dolarizados mientras que los salarios permanecen en pesos. Esta disparidad, según el líder sindical, genera una brecha insostenible que afecta directamente el poder adquisitivo de la población. Cavalieri también criticó duramente el intervencionismo del Gobierno en las negociaciones paritarias, argumentando que esta intromisión limita la capacidad de negociación de los trabajadores y fija salarios que no reflejan la realidad económica.

Cavalieri destacó la necesidad de un diálogo constructivo entre el Gobierno y la CGT para abordar los desafíos económicos actuales. Sin embargo, lamentó la falta de voluntad del Gobierno nacional para entablar una conversación significativa con los sindicatos. En respuesta a esta situación, el líder de Comercio anunció planes para solicitar una reunión con el Presidente para discutir la crisis económica y las políticas laborales. Si esta solicitud no es atendida, la CGT podría organizar una movilización a Plaza de Mayo para demostrar su compromiso con la búsqueda de soluciones.

La situación económica descripta por Cavalieri refleja una realidad preocupante para la mayoría de los argentinos. La inflación y las remarcaciones diarias de precios están erosionando el poder adquisitivo de los trabajadores y generando incertidumbre sobre el futuro económico del país. La crítica de Armando Cavalieri al intervencionismo gubernamental en las negociaciones paritarias resalta la tensión entre el Gobierno y los sindicatos, y plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas laborales actuales.

Continúe Leyendo

destacada

Judiciales nacionales exigen aumento salarial para recuperar poder adquisitivo

La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) presentó una nueva solicitud de aumento salarial ante la Corte Suprema, argumentando que la inflación del 3,7% en marzo agravó la situación de los trabajadores judiciales.

El sindicato exige un incremento del 10% para febrero, de los cuales el 2,4% corresponde a la inflación de dicho mes y el restante 7,6% sería para comenzar a recuperar lo perdido. Para marzo, el sindicato pidió un aumento del 5%, donde el 3,7% se ajusta a la inflación mensual y el 1,3% restante sería para recuperar poder adquisitivo.

El líder de la UEJN, Julio Piumato, destacó que la pérdida salarial acumulada desde la asunción de Milei alcanza el 34,24%, lo que refleja una realidad cada vez más difícil para los trabajadores del sector. El gremio enfatizó que «el momento de recuperar lo perdido es ahora» y que no pueden seguir perdiendo frente al aumento del costo de vida.

La solicitud de incremento salarial presentada por la UEJN refleja la creciente preocupación por la erosión del poder adquisitivo de los trabajadores judiciales debido a la inflación. La pérdida salarial acumulada desde la asunción de Milei es significativa y plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas económicas actuales para proteger el salario de los trabajadores.

Continúe Leyendo

Tendencias