destacada
Alerta por la altísima informalidad laboral en Argentina

Un informe reciente del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) revela que la informalidad laboral es un problema generalizado en la economía argentina, con seis sectores clave que registran más del 50% de empleo en negro. Esta situación crítica afecta a millones de trabajadores que se ven privados de la seguridad social y de condiciones laborales dignas.
El estudio elaborado por el INDEC proporciona una visión detallada de las condiciones laborales en Argentina, destacando los sectores que más sufren la informalidad.
Los hogares privados con servicio doméstico encabezan la lista con un alarmante 72% de trabajadores en negro. De los 1.725.000 trabajadores del servicio doméstico, solo 479.000 están registrados, lo que significa que 1.246.000 efectúan sus labores en condiciones precarias y sin acceso a la seguridad social.
La agricultura, otro sector crítico
La agricultura es otro rubro que registra una alta tasa de informalidad, con un 67% de trabajadores en negro. De los 1.010.000 trabajadores agrícolas, solo 338.000 están registrados, lo que significa que 672.000 no están contemplados por el ANSES ni por la ex AFIP. Esta situación no solo afecta a los trabajadores, sino que también impacta en la economía y la sociedad en general.
La construcción, un sector golpeado por la informalidad
La construcción es otro grupo que se ve gravemente afectado por la informalidad laboral. Con casi el 60% de los trabajadores en negro, este sector registra una situación crítica. De los 927.000 empleados asalariados en el territorio nacional, solo 378.000 están registrados, lo que significa que 549.000 están en condición irregular y sin acceso a la seguridad social.
Además de los mencionados anteriormente, otros ámbitos que registran altas tasas de informalidad son:
- Hoteles y restaurantes: Con un 55% de trabajadores en negro, este segmento registra una situación crítica. De los 726.000 asalariados que trabajan en este rubro, 305.000 están en blanco y 372.000 están en negro.
- Servicios sociales y de salud privados: Con un 55% de trabajadores en negro, esta porción también refleja una situación crítica. De los 726.000 asalariados que trabajan en este rubro, 330.000 pagan su jubilación todos los meses y 396.000 están relegados del sistema.
- Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales: Con un 52% de trabajadores en negro, este sector registra una situación preocupante. De los 1.023.000 trabajadores en este rubro, 494.000 están debidamente inscriptos y 529.000 no están registrados.
Sectores con menor informalidad
Aunque la informalidad laboral es un problema generalizado, hay algunos sectores que registran menores tasas de informalidad. La administración pública es el sector con menor informalidad, ya que no hay trabajadores del Estado que estén en negro. Otros sectores con baja informalidad son:
- Explotación de minas y canteras: Con solo un 9% de trabajadores en negro, este sector registra una situación favorable. De los 112.000 asalariados mineros, solo 10.000 están en negro.
- Pesca: Con un 12% de trabajadores en negro, este sector registra una situación relativamente favorable.
- Intermediación financiera: Con un 12% de trabajadores en negro, este sector también registra una situación favorable.
- Actividades inmobiliarias: Con un 14% de trabajadores en negro, este sector registra una situación relativamente favorable.
Impacto en la economía y la sociedad
La informalidad laboral tiene un impacto significativo en la economía y la sociedad argentina. Los trabajadores en negro no tienen acceso a la seguridad social, lo que los deja sin protección en caso de enfermedad, accidente o jubilación. Además, El trabajo no registrado también afecta la recaudación fiscal y la capacidad del Estado para financiar servicios públicos.