CONÉCTATE CON NOSOTROS

El líder del gremio de Camioneros, Hugo Moyano, reclamó la reapertura urgente de las negociaciones salariales ante el impacto de la inflación en los salarios de los trabajadores. La pérdida del poder adquisitivo podría alcanzar niveles inaceptables si no se corrige de inmediato.

La Federación Nacional de Trabajadores Camioneros envió una nota formal a las cámaras empresariales solicitando la reapertura de las negociaciones paritarias. Según el sindicato, la acelerada suba de precios en marzo y las estimaciones para abril generaron una brecha alarmante entre la evolución de los precios y la actualización salarial pactada en el último acuerdo firmado durante el mes de marzo.

El acuerdo actual contempla incrementos escalonados del 1,2% en marzo, 1% en abril y 1% en mayo, además de una revisión del 1,9% por los meses de diciembre a febrero, incorporada al básico en abril. Sin embargo, con una inflación del 3,7% en marzo, la más alta en siete meses según el INDEC, Camioneros estimó una pérdida del poder adquisitivo del 2,5% solo ese mes. Para abril, las proyecciones superan el 5%, lo que podría implicar una nueva caída salarial de cerca del 4%.

Según datos de la Secretaría de Trabajo, de las 23 paritarias firmadas por los principales gremios entre enero y marzo, solo dos lograron aumentos que superaron la inflación del trimestre, lo que refleja una tendencia generalizada de pérdida salarial.

destacada

La CGT convoca a empresarios de cara a la movilización por el Día del Trabajador

La Confederación General del Trabajo (CGT) invitó a empresarios pymes para analizar las consecuencias del modelo económico impulsado por el gobierno de Javier Milei, en vísperas de la movilización por el Día del Trabajador.

La reunión, liderada por Rodolfo Daer, secretario de producción de la CGT, busca discutir la «acuciante situación» que enfrentan los sectores productivos industriales del país. La central obrera ha expresado su preocupación por la apertura indiscriminada de importaciones y el fomento a la acción especulativa financiera, que según ellos está afectando la producción y el empleo.

Entre los temas centrales de discusión se encuentran el nuevo endeudamiento con el FMI, la devaluación tras la liberación del cepo cambiario y su impacto en los precios. La CGT ha señalado que hay una remarcación del 8 al 12% en los alimentos, lo que afecta directamente al bolsillo de los ciudadanos.

La reunión también contará con la participación de representantes sindicales de diversos sectores, como mecánicos, metalúrgicos, textiles, vidrio, papel, industria naval y pesca. La CGT busca un diálogo amplio que integre a todos los afectados por las políticas de ajuste.

La convocatoria de la CGT a empresarios pymes es un paso clave para buscar soluciones conjuntas a los problemas que enfrenta el sector productivo. Sin embargo, no todos están convencidos de participar en la movilización del 30 de abril, y algunos empresarios han señalado que solo asistirán si se presentan propuestas concretas.

Continúe Leyendo

destacada

Jornada Institucional en San Juan: un día sin clases para mejorar la educación

El próximo martes, los alumnos de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de San Juan no tendrán clases, ya que los docentes participarán en una Jornada Institucional del programa «Comprendo y Aprendo», enfocada en mejorar las habilidades de lectura, comprensión y escritura en la materia Lengua.

La implementación de este programa se da después de conocerse los datos de las pruebas Aprender, que mostraron falencias en la materia Lengua. El programa busca abordar estas debilidades y mejorar la calidad educativa en la provincia.

La decisión de suspender las clases el próximo martes para llevar adelante estas actividades es un paso importante para mejorar la educación. La capacitación de los docentes en el programa «Comprendo y Aprendo» puede ser una herramienta valiosa para comprender y mejorar las habilidades de los estudiantes.

Continúe Leyendo

destacada

Segundo día de paro docente en las universidades del país

Los docentes universitarios continúan su plan de acción gremial en reclamo de la inmediata apertura de la paritaria salarial, clausurada por el gobierno nacional desde octubre de 2024. La medida de fuerza se da en un contexto de atraso salarial y alta inflación que afecta directamente el poder adquisitivo de los educadores.

La segunda jornada de paro en las universidades nacionales se desarrolla de manera contundente, con movilizaciones y clases públicas que visibilizan la crisis que atraviesan las instituciones educativas. Los docentes universitarios, nucleados en CONADU y CONADU Histórica, reclaman un aumento salarial que les permita recuperar el poder adquisitivo perdido debido a la creciente inflación.

La situación es alarmante, ya que los salarios docentes han sufrido un deterioro significativo desde la asunción del gobierno actual. Según datos oficiales, la inflación acumulada desde diciembre de 2023 supera el 197%, mientras que la actualización salarial para los docentes universitarios fue del 68% al 86%, según el cargo. Esto ha generado una brecha salarial importante que afecta directamente la economía de los educadores.

La lucha docente no es solo un reclamo salarial, sino también una defensa de la universidad pública y la educación como derecho fundamental. Los docentes universitarios no solo enseñan, sino que también investigan y producen conocimiento que beneficia a la sociedad en su conjunto. Sin embargo, la falta de inversión en educación y la precarización de las condiciones laborales de los docentes ponen en riesgo la calidad de la educación y la producción científica.

Continúe Leyendo

Tendencias