CONÉCTATE CON NOSOTROS

Los docentes universitarios continúan su plan de acción gremial en reclamo de la inmediata apertura de la paritaria salarial, clausurada por el gobierno nacional desde octubre de 2024. La medida de fuerza se da en un contexto de atraso salarial y alta inflación que afecta directamente el poder adquisitivo de los educadores.

La segunda jornada de paro en las universidades nacionales se desarrolla de manera contundente, con movilizaciones y clases públicas que visibilizan la crisis que atraviesan las instituciones educativas. Los docentes universitarios, nucleados en CONADU y CONADU Histórica, reclaman un aumento salarial que les permita recuperar el poder adquisitivo perdido debido a la creciente inflación.

La situación es alarmante, ya que los salarios docentes han sufrido un deterioro significativo desde la asunción del gobierno actual. Según datos oficiales, la inflación acumulada desde diciembre de 2023 supera el 197%, mientras que la actualización salarial para los docentes universitarios fue del 68% al 86%, según el cargo. Esto ha generado una brecha salarial importante que afecta directamente la economía de los educadores.

La lucha docente no es solo un reclamo salarial, sino también una defensa de la universidad pública y la educación como derecho fundamental. Los docentes universitarios no solo enseñan, sino que también investigan y producen conocimiento que beneficia a la sociedad en su conjunto. Sin embargo, la falta de inversión en educación y la precarización de las condiciones laborales de los docentes ponen en riesgo la calidad de la educación y la producción científica.

destacada

Jornada Institucional en San Juan: un día sin clases para mejorar la educación

El próximo martes, los alumnos de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de San Juan no tendrán clases, ya que los docentes participarán en una Jornada Institucional del programa «Comprendo y Aprendo», enfocada en mejorar las habilidades de lectura, comprensión y escritura en la materia Lengua.

La implementación de este programa se da después de conocerse los datos de las pruebas Aprender, que mostraron falencias en la materia Lengua. El programa busca abordar estas debilidades y mejorar la calidad educativa en la provincia.

La decisión de suspender las clases el próximo martes para llevar adelante estas actividades es un paso importante para mejorar la educación. La capacitación de los docentes en el programa «Comprendo y Aprendo» puede ser una herramienta valiosa para comprender y mejorar las habilidades de los estudiantes.

Continúe Leyendo

destacada

Camioneros exige reabrir paritarias por la inflación

El líder del gremio de Camioneros, Hugo Moyano, reclamó la reapertura urgente de las negociaciones salariales ante el impacto de la inflación en los salarios de los trabajadores. La pérdida del poder adquisitivo podría alcanzar niveles inaceptables si no se corrige de inmediato.

La Federación Nacional de Trabajadores Camioneros envió una nota formal a las cámaras empresariales solicitando la reapertura de las negociaciones paritarias. Según el sindicato, la acelerada suba de precios en marzo y las estimaciones para abril generaron una brecha alarmante entre la evolución de los precios y la actualización salarial pactada en el último acuerdo firmado durante el mes de marzo.

El acuerdo actual contempla incrementos escalonados del 1,2% en marzo, 1% en abril y 1% en mayo, además de una revisión del 1,9% por los meses de diciembre a febrero, incorporada al básico en abril. Sin embargo, con una inflación del 3,7% en marzo, la más alta en siete meses según el INDEC, Camioneros estimó una pérdida del poder adquisitivo del 2,5% solo ese mes. Para abril, las proyecciones superan el 5%, lo que podría implicar una nueva caída salarial de cerca del 4%.

Según datos de la Secretaría de Trabajo, de las 23 paritarias firmadas por los principales gremios entre enero y marzo, solo dos lograron aumentos que superaron la inflación del trimestre, lo que refleja una tendencia generalizada de pérdida salarial.

Continúe Leyendo

destacada

Docentes sanjuaninos aceptaron la propuesta salarial del Gobierno

Luego de más de once horas de negociación, los sindicatos docentes de San Juan aceptaron la propuesta salarial del Gobierno provincial, que incluye aumentos mensuales según la inflación y una suba escalonada del nomenclador docente hasta julio.

La reunión maratónica entre el Gobierno de San Juan y los sindicatos docentes culminó con un acuerdo que contempla aumentos mensuales según la inflación y una suba escalonada del nomenclador docente hasta el mes de julio. La propuesta aceptada por los gremios incluye una actualización mensual del valor índice conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el INDEC, lo que significa que los salarios de abril, mayo, junio y julio se ajustarán de manera automática con base en la inflación del mes anterior.

La aceptación de la propuesta salarial por parte de los sindicatos es un paso importante para mejorar las condiciones laborales y salariales de los educadores. Sin embargo, los gremios dejaron por escrito su desconfianza en las cifras de inflación que informa el INDEC y reclamaron mayor celeridad en el pago de haberes adeudados y la actualización del nomenclador de cargos.

Participaron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la asesora letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Mestre; la subsecretaria de Planeamiento Educativo, Liliana Nollen; el asesor jurídico de la Secretaría de Educación, Martin Recabarren; el asesor jurídico de la Oficina Auxiliar Superior del ministerio de Educación, Gabriel Gonzalez; y el director de Recursos Humanos del Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda, Sergio Castro.

En tanto, por la parte gremial; de UDAP asistieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el asesor Daniel Persichella; el secretario gremial Franco Lucero; y el asesor Walter Ríos. Por AMET; el secretario general, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos; y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto que por UDA, asistió la secretaria General, Karina Navarro; la secretaria Gremial, Gisella Abrego; el asesor Legal, Rubén López y la secretaria adjunta, María Elena Hierrezuelo.

Continúe Leyendo

Tendencias