destacada

La UOM en pie de lucha por los derechos laborales

Martín Solazzo, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica en San Juan, detalló el inicio de un plan de lucha nacional ante la falta de actualización paritaria, la pérdida del poder adquisitivo y el impacto de las políticas de apertura de importaciones. Paros escalonados, reclamos salariales y defensa del trabajo industrial marcan el camino del gremio.

La UOM encendió las alarmas y puso en marcha un plan de lucha a nivel nacional. Martín Solazzo, secretario general del gremio en en la provincia, compartió en una entrevista con Mundo Laboral SJ, los motivos que impulsaron esta medida: el deterioro salarial, la demora en la homologación de paritarias y el impacto creciente de la apertura indiscriminada de importaciones.

Según explicó, desde hace semanas se realizan asambleas en talleres y fábricas con el fin de concientizar a los trabajadores sobre la crítica situación que atraviesa el sector. “Tenemos sueldos muy desactualizados y una paritaria que se ha demorado en exceso. El poder adquisitivo se ha erosionado y los trabajadores, como siempre, son los más perjudicados”, sostuvo Solazzo.

Congreso nacional de delegados y el inicio del conflicto

El disparador de este proceso fue el Congreso Nacional de Delegados celebrado recientemente en Mar del Plata. En ese encuentro, representantes de todo el país coincidieron en que la situación se ha vuelto insostenible y que era necesario tomar medidas concretas.

Allí se consensuó avanzar con una serie de medidas de fuerza progresivas: primero un paro de 24 horas, luego de 48 y, de no obtener respuestas, uno de 72. “Lo que exigimos es una paritaria justa, actualizada y homologada rápidamente. No estamos hablando de aumentos extraordinarios, sino de una recomposición lógica y necesaria frente a la inflación”, enfatizó.

Recomposición salarial y trabas burocráticas

Uno de los puntos clave del reclamo radica en la actualización de la paritaria que finalizó en marzo, correspondiente al período noviembre-marzo. El acuerdo firmado contemplaba un reajuste en base al IPC (Índice de Precios al Consumidor) al finalizar ese ciclo. Sin embargo, la Secretaría de Trabajo puso trabas para efectivizarlo.

“Estamos reclamando una actualización del 5% sobre la base de marzo y a partir de ahí discutir las paritarias de abril en adelante. No es descabellado, es simplemente lo que corresponde según lo acordado. El IPC nos ha venido comiendo mes a mes”, explicó el dirigente.

Si bien desde el sector empresarial hay cierta apertura al diálogo, la traba principal proviene de la Secretaría de Trabajo, que según el gremialista, ha obstaculizado todo el proceso con demoras injustificadas y burocracia excesiva.

Importaciones y riesgo de pérdida de empleo

Otro de los frentes de conflicto es el impacto de las políticas económicas del Gobierno Nacional, especialmente en lo referido a la apertura de importaciones. La UOM advierte que la industria metalúrgica nacional está en riesgo ante la entrada masiva de productos terminados desde el exterior.

“La industria argentina fabrica muchísimo. Si el empresario ve que le sale más barato importar un producto terminado y solo cambiarle la etiqueta, lo va a hacer. Y eso implica pérdida de empleo. Ya estamos viendo fábricas que reducen turnos por caída de producción”, señaló Solazzo.

El gremio, junto al Secretariado Nacional, está trabajando para impulsar regulaciones que frenen esta dinámica que, aseguran, atenta directamente contra la producción local y el empleo.

La UOM se planta firme en defensa de sus trabajadores y de la industria nacional. El reclamo es claro: salarios dignos, paritarias actualizadas y una política industrial que no excluya a los sectores productivos. Frente a la pérdida del poder adquisitivo y la amenaza de desindustrialización, el gremio apuesta a la movilización, la unidad y la exigencia de respuestas concretas.

En palabras de Martín Solazzo: “No pedimos nada fuera de lugar. Queremos lo justo: un salario que supere la canasta básica, condiciones laborales estables y que el trabajo argentino no sea desplazado por intereses que priorizan la rentabilidad sobre la dignidad» concluyó.

Tendencias

Salir de la versión móvil