En Salta, Buenos Aires, San Juan, Neuquén, Misiones, Santa Fe, Corrientes, Ciudad de Buenos Aires, Rosario y Posadas hubo acuerdo y se levantó la medida. En el resto del país se cumplió con distinta suerte.
El paro de colectivos previsto para ayer y hoy por parte del gremio de los colectiveros tiene una suerte dispar. Es que en algunos puntos del país fue suspendido, en otros se siente con fuerza y en algunos aparecieron guardias mínimas.
En principio los representantes de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) mantuvieron una audiencia en el Ministerio de Trabajo con la Federación de Argentina de Transporte Automotor de Pasajeros (Fatap) donde llegaron a un acuerdo en los distritos de «Salta, Buenos Aires, San Juan, Neuquén, Misiones, Santa Fe, Corrientes y por las líneas municipales de Ciudad de Buenos Aires, Rosario y Posadas», según anunció la Secretaría de Trabajo en un comunicado. Allí está claro que no hubo huelga.
Para el resto de los distritos no hubo acuerdo, pero la Secretaría tomó la decisión de establecer por resolución un veinte por ciento de aumento y una suma fija de 16 mil pesos en tres cuotas por única vez. La UTA anunció que en las provincias que se vaya acordando se levantará la medida de fuerza.
«Lamentablemente hemos encontrado lo mismo del otro día, que las provincias no pueden pagar el aumento. Vamos a empezar el paro y en las provincias que se adhieran vamos a levantar la medida», señaló el secretario General de la UTA, Roberto Fernández.
Según el comunicado de la Secretaría de Trabajo «para el resto de las jurisdicciones, las partes no lograron alcanzar un nuevo acuerdo paritario para los trabajadores del interior del país. Desde el mes de marzo se han realizado reuniones entre los dirigentes gremiales y empresarios del sector, agotándose las instancias de conciliación obligatoria, y los mismos no han logrado un acuerdo respecto a este punto».
Las autoridades de la cartera laboral agregaron que «con vistas a que el tiempo transcurrido desde el vencimiento de la paritaria del sector afecta el poder adquisitivo los trabajadores y que los conflictos suscitados ante la falta de un acuerdo constituyen un interés público por involucrar un servicio público de transporte de pasajeros, el Ministerio de Producción y Trabajo resolvió establecer por resolución la nueva pauta salarial extensiva» a la Fatap y que «la misma incluye un aumento del veinte por ciento y una gratificación extraordinaria por única vez de 16 mil pesos».
Sin embargo en algunas localidades se dispusieron servicios de emergencia para paliar la situación, lo que menguó el impacto de dos jornadas sin colectivos.
destacada
La CGT convocó a una jornada de protesta y unidad por el Día del Trabajador

La Confederación General del Trabajo (CGT) convocó a una masiva movilización para el próximo 30 de abril, en conmemoración del Día del Trabajador. La marcha, que partirá desde la intersección de las avenidas Independencia y 9 de Julio y culminará en el Monumento al Trabajo, busca expresar el descontento de los trabajadores frente a la política económica del gobierno de Javier Milei y exigir soluciones urgentes para la clase trabajadora.
La CGT ha sido clara en su postura: la situación económica del país es insostenible y requiere medidas inmediatas para proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad. La marcha del 30 de abril es un llamado a la unidad de los trabajadores y un recordatorio al gobierno de que no pueden ignorar las demandas de aquellos que han sido golpeados por la inflación y la devaluación del peso.
La movilización también coincide con las negociaciones de paritarias, donde los gremios han señalado que las ofertas salariales no logran seguir el ritmo del índice inflacionario. Los sindicalistas expresaron su frustración ante la falta de comunicación del gobierno y la ausencia de soluciones concretas para abordar la crisis económica.
La presencia de gobernadores peronistas, encabezados por Axel Kicillof, en la reunión con el Consejo Directivo de la CGT en la sede de la calle Azopardo, agrega un componente político importante a la jornada de protesta. La CGT busca fortalecer su posición negociadora y demostrar que cuenta con el apoyo de sectores políticos clave.
La marcha del 30 de abril será un termómetro importante para medir el grado de apoyo popular a las demandas de la CGT y la capacidad de movilización de la central obrera. La expectativa es alta, y la sociedad argentina estará atenta a las conclusiones de esta jornada de protesta y a las respuestas del gobierno a las demandas de los trabajadores.
destacada
Gremios docentes evalúan propuesta presentada por el Gobierno

En la reunión paritaria celebrada este martes, el Gobierno sanjuanino ofreció un aumento salarial del 11,2% para los docentes, que se abonará en dos cuotas: un 3,7% en abril y un 7,5% en julio. Además, se acordó realizar una revisión en los próximos meses para evaluar la situación económica y ajustar el incremento según sea necesario.
El encuentro contó con la participación de los gremios docentes UDAP, UDA y AMET, cuyos representantes evaluarán la propuesta y la someterán a consulta con sus afiliados. Por parte del Ejecutivo provincial, estuvieron presentes el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.
El ministro Gutiérrez destacó que la propuesta busca acercarse a la inflación y mantener el poder adquisitivo de los docentes. «Con este incremento propuesto, estamos cubriendo un 19% aproximadamente en el año en cuanto a suba salarial, lo que estaría cerca de la inflación», sostuvo.
Por su parte, el secretario de la Gobernación, Emilio Achem, se mostró satisfecho con la propuesta oficial y destacó que la gestión de Orrego ya lleva una recomposición salarial docente de 52%, más 10 puntos ofrecidos, divididos en mayo y julio.
El martes 22 de abril desde las 16:30 horas volverán a verse las caras los representantes del Gobierno provincial y los Secretarios Generales de los gremios UDAP, UDA y AMET, y estos tendrán que asitir a la mesa de negociación con una respuesta.
destacada
Los trabajadores bancarios acordaron un salario inicial de $1.782.570

La Asociación Bancaria, liderada por Sergio Palazzo, firmó un nuevo acuerdo salarial con las cámaras empresarias del sector, estableciendo un salario mínimo de $1.782.570. El incremento se aplica en base a la inflación oficial de marzo, que fue del 3,7%.
El acuerdo alcanzado entre La Bancaria y las cámaras empresarias del sector establece un aumento salarial retroactivo del 3,7% correspondiente a la inflación de marzo. Este incremento se aplicará a todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, incluyendo conceptos remunerativos y no remunerativos.
El salario mínimo bancario queda establecido en $1.782.570, resultado de sumar el salario inicial de $1.705.538,86 y la participación en ganancias de $77.031,52. Además, se garantizó un incremento acumulado del 8,6% en los primeros tres meses del año sobre los salarios de diciembre 2024.
El retroactivo correspondiente a este acuerdo deberá ser abonado junto con los sueldos de abril. Las partes también se comprometieron a continuar las negociaciones en la segunda quincena de junio de 2025 para evaluar futuras actualizaciones salariales.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral