CONÉCTATE CON NOSOTROS

Se cae el relato de la «Revolución de los Aviones» que impulsó Macri; otro fracaso del Gobierno.


Aunque se resistas en admitirlo, la política de Cielos Abiertos impulsada por el Gobierno, fracasó como todo su plan. Una muestra palpable es que dio por inaugurada la «revolución de los aviones» en el inicio de la gestión de Mauricio Macri, presentó el concurso de acreedores que ya tramita en el juzgado 26 secretaria 52 Capital Federal. Avianca Holdings informó que aceleró la ejecución de su plan de ajuste por una deuda total neta que -según denuncian- llegaría a unos 4.600 millones de dólares, y obligaciones totales de 7.000 millones de dólares a marzo de 2019. La noticia se da en el marco de una protesta de los Aeronáuticos que temen por los puestos de trabajo.

Desde Avianca dijeron que «en lo inmediato, es esencial la reperfilación de nuestras deudas para asegurar una adecuada liquidez». Pasado en limpio, significa ajuste.

«Se negocia en medio de un ambiente positivo y hemos encontrado que tanto las instituciones financieras como nuestros proveedores están receptivos», afirmó el nuevo vicepresidente financiero de la compañía, Adrián Neuhauser. No corren la misma suerte los empleados, a quienes se les adeudan salarios.

Continúe Leyendo

destacada

La CGT rinde homenaje al Papa Francisco: un defensor de los trabajadores y los humildes

La Confederación General del Trabajo (CGT) se reúne para planificar un tributo al Papa Francisco, fallecido recientemente, destacando su compromiso con la justicia social y la defensa de los trabajadores.

La CGT, se prepara para rendir homenaje al Papa Francisco, quien fuera un férreo defensor de la justicia social y la dignidad de los trabajadores. Según fuentes de la CGT, el Consejo Directivo de la central se reunirá el miércoles para avanzar en la organización de un acto de reconocimiento al pontífice, cuyo fallecimiento generó una profunda conmoción en el ámbito sindical argentino.

La relación entre la CGT y el Papa Francisco se remonta a su papado, cuando la central sindical mantuvo una activa agenda con el Vaticano. En septiembre de 2024, la CGT fue recibida por el Papa Francisco en una audiencia donde se dialogó sobre la crítica situación económica y la necesidad de preservar el trabajo como valor social. Durante el encuentro, el Sumo Pontífice destacó la importancia de la «dignificación del trabajo» como principio rector de la doctrina social de la Iglesia.

El legado del Papa Francisco es visto por la CGT como un símbolo de resistencia y humanidad frente a las actuales políticas del gobierno libertario, que generan exclusión y deterioro de los derechos laborales. La figura Francisco sirve como contrapeso a un modelo económico que prioriza la rentabilidad sobre la dignidad de los trabajadores.

Reacciones desde el sindicalismo

La muerte del Papa ha unificado expresiones de dolor y reconocimiento entre los distintos sectores del sindicalismo argentino. La Federación de Empleados de Comercio, liderada por Armando Cavalieri, expresó su pesar recordando el apoyo del Papa a iniciativas como Tierra Santa. Por su parte, Hugo «Cachorro» Godoy, de la CTA Autónoma, lo despidió como «un líder espiritual imprescindible». La CTA de los Trabajadores, encabezada por Hugo Yasky, lo recordó como «una figura trascendental» que levantó su voz contra el «capitalismo de descarte» y alentó a los movimientos sociales a rebelarse frente a la injusticia.

La CGT aún debe definir la modalidad y la fecha del tributo, pero el consenso interno es unánime: honrar al Papa Francisco es también reafirmar un modelo de justicia social y de cercanía con los más necesitados, en un contexto de crisis económica profunda. El homenaje será un reconocimiento a la figura del pontífice, quien fuera un abanderado de la defensa de los trabajadores y un símbolo de esperanza para los más humildes.

Continúe Leyendo

destacada

Trabajadores del Correo Argentino en alerta por falta de respuestas salariales

En diálogo con Mundo Laboral SJ, Darío Molina, secretario general de FOECYT en la provincia de San Juan, confirmó la continuidad del plan de lucha iniciado por los trabajadores del Correo Argentino, ante la falta de respuestas por parte de la empresa en las negociaciones salariales.

El conflicto se intensificó la semana pasada con un paro total de actividades el martes 16 de abril, luego de conmemorarse el Día del Trabajador Telepostal el lunes. Según detalló Molina, esta medida fue parte de una estrategia gremial frente al estancamiento en las paritarias: “Comenzamos un plan de lucha y hasta ahora no hemos tenido ninguna respuesta, ni una señal de la empresa”, manifestó.

Propuesta rechazada y tensiones en aumento

Durante las últimas negociaciones, FOECYT rechazó de plano la oferta salarial de la empresa. Molina explicó que incluso cuando la federación estuvo dispuesta a aceptar la propuesta acompañada de un bono, la empresa tampoco accedió a esa posibilidad. “La compañía se mostró inflexible y no hubo acuerdo. Estamos en un estado de alerta permanente”, remarcó el dirigente.

Actualmente, el gremio sostiene medidas internas que incluyen asambleas en los lugares de trabajo y la movilización de sus afiliados. Sin embargo, no se han anunciado nuevas acciones de fuerza inmediatas. “La situación se agrava cada vez más, pero por ahora no hay paro programado. Todo se decidirá el 24 de abril en el Congreso Nacional del gremio en Buenos Aires, donde participarán representantes de todas las provincias”, detalló Molina.

El encuentro será clave para definir el rumbo del conflicto, ya que se espera que allí se resuelvan las próximas acciones gremiales en caso de que la empresa mantenga su postura.

Continúe Leyendo

destacada

La CONADU Histórica convocó a un paro universitario para este martes y miércoles

La Confederación Nacional de Docentes Universitarios CONADU Histórica, convocó a un paro por 48 horas para este martes 22 y miércoles 23 de abril, en reclamo de la reapertura de las paritarias salariales congeladas desde octubre de 2024. La medida de fuerza busca visibilizar la crítica situación salarial de los docentes universitarios y presionar al gobierno nacional para que tome medidas concretas.

La CONADU Histórica argumenta que la situación salarial de los docentes universitarios es insostenible, con una inflación acumulada del 197% desde que asumió el gobierno actual, mientras que la actualización salarial fue del 68% al 86% según el cargo. «En marzo, nuestros sueldos recibieron un 0% de aumento», subrayó la organización en su comunicado. La medida de fuerza coincide con el primer aniversario de la Gran Marcha Nacional en Defensa de la Universidad Pública realizada en 2024.

El gremio sostiene que la reapertura de las paritarias salariales es fundamental para garantizar la calidad de la educación universitaria y la dignidad de los docentes. «El salario de la docencia de las universidades nacionales sigue en picada», afirmó la organización. La medida de fuerza cuenta con el apoyo de otras organizaciones universitarias de base, como la CONADU línea tradicional. La medida de fuerza tendrá un impacto significativo en las universidades nacionales, con una alta expectativa de acatamiento en diferentes puntos del país.

Continúe Leyendo

Tendencias