CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Gran Buenos Aires y la Región Pampeana registran una tasa de desocupación por encima del 10%.


El desempleo volvió a subir en el país según los registros difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La cifra a nivel nacional alcanza el 10,6%, un punto porcentual por encima del mismo trimestre de 2018, lo que implica 320.000 desempleados nuevos.

El relevamiento del ente oficial arrojó números alarmantes, sosteniendo el nivel más alto de desocupación de los últimos 13 años.

Entre los más afectados por la desocupación se encuentran las zonas de Gran Buenos Aires con un índice de 11,9%, mientras que CABA, particularmente, registra un 9,2% y los partidos del Gran Buenos Aires un 12,7%.

La Región Pampeana, en tanto, registró un incremento que alcanza el 11%, con Mar del Plata liderando el ranking nacional con un 13,4% y llegando a los 42.000 desocupados; apenas por detrás aparece la zona de Gran Córdoba con un 13,1%. Luego aparecen las ciudades pampeanas de Santa Rosa y Toay, con un 11,2%, seguido de Gran Rosario con un 10,6%, Gran Paraná con un 10,5% y Concordia con un 10,4%. Otras ciudades de la región con registros apenas más bajos son San Nicolás (10,3%), Bahía Blanca (9,5%), Gran Paraná (8,2%), Gran Santa Fe (7,4%) y Río Cuarto (6,2%).

El Noroeste del país también ha registrado puntos alarmantes de desocupación alcanzando un 9,4%. Entre las ciudades más castigadas se encuentran Salta con un 12,7%, Gran Tucumán con un 10,7% y Gran Catamarca con un 9,3%. Por debajo se encuentran Jujuy y La Rioja con un 7,5%.

La región patagónica, en tanto, arrojó números inferiores al resto aunque mantienen los números de desocupación a lo largo del territorio. En el plano general se registró una tasa del 7,1%, mientras que las ciudades más afectadas son Río Gallegos y Ushuaia-Río Grande con un 9,4%, seguido de Rawson-Trelew con un 9,3%.Comodoro Rivadavia, Neuquén y Viedma se encuentran por debajo del 6%.

Asimismo, Cuyo y Noreste del país registraron las cifras más bajas con un 6,3% y 3,7%, respectivamente. Gran Mendoza es la zona que recibió la cifra más alta con un 8,8%, mientras que en la zona del Noreste la más castigada resultó ser Formosa alcanzando un 5,5%.

El relevamiento comprendió a 31 conglomerados urbanos y a otros del interior. Las regiones urbanas por encima de los 500.000 habitantes alcanzaron un 11,6%, mientras que las zonas que se ubican por debajo de esa cifra de habitantes llegaron al 6,1%.

Continúe Leyendo

destacada

La inflación se dispara: 3,7% en marzo, un golpe al bolsillo de los trabajadores

La inflación de marzo escaló a 3,7%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), superando las expectativas de los consultores y generando preocupación en el Gobierno y la población en general. Este aumento significativo se produce en un contexto de especulación sobre una posible devaluación del peso argentino.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional registró una variación de 3,7% en marzo, más de un punto por encima del 2,4% registrado en febrero. Este dato llega en un momento clave, cuando el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciará el acuerdo con Argentina para enviar $20.000 millones, posiblemente atado a un nuevo régimen cambiario.

La inflación de marzo se disparó con fuerza, marcando su nivel más alto desde agosto pasado cuando había llegado al 4,2%. Según el Indec, el nivel general del IPC representativo del total de hogares del país registró una variación de 3,7% con relación al mes anterior. En los primeros tres meses del año, la inflación alcanzó 8,6%, mientras que el acumulado de los últimos doce meses llegó al 55,9%.Este aumento significativo genera preocupación en el Gobierno, que esperaba una suba de los precios, pero no tan alta.

El acuerdo con el FMI y la posible devaluación del peso argentino agregan incertidumbre al panorama económico. La devaluación podría generar un nuevo incremento de la inflación, afectando negativamente el bolsillo de los trabajadores y la economía en general.

La inflación es un fenómeno complejo que puede tener múltiples causas y efectos. En este caso, la posible devaluación del peso podría generar el encarecimiento de los bienes y servicios importados, lo que a su vez podría impulsar la inflación.

Es importante tener en cuenta que la inflación puede tener efectos negativos en la economía y la sociedad, especialmente en los sectores más vulnerables. Por lo tanto, es fundamental que el Gobierno tome medidas efectivas para controlar aumentos desmedidos y proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos.

Continúe Leyendo

destacada

Prórroga para la credencial escolar: Un respiro para estudiantes y docentes

El Ministerio de Gobierno de San Juan anunció una nueva prórroga para la tramitación de la Credencial Escolar y Docente, un documento esencial para la identificación y seguridad dentro de las instituciones educativas de la provincia. La nueva fecha límite para obtener la credencial será el 31 de mayo de 2025, lo que brinda un mayor plazo para que estudiantes y docentes puedan cumplir con este requisito.

Esta herramienta importante facilita la identificación de alumnos y docentes en el transporte público, y su obtención es necesaria para acceder al boleto escolar y docente gratuito. Sin embargo, en los niveles inicial, primario y secundario, su uso no será obligatorio siempre que el estudiante viaje con guardapolvo o uniforme de la institución.

La decisión de prorrogar el plazo para obtener esta acreditación responde a las solicitudes realizadas por estudiantes y docentes, quienes solicitaron una extensión del plazo para poder cumplir con este requisito.

Beneficios de la credencial

  • Acceso al boleto escolar y docente gratuito
  • Identificación y seguridad dentro de las instituciones educativas
  • Facilidad para acceder a beneficios y servicios específicos
Continúe Leyendo

destacada

De lo público a lo privado: la transformación silenciosa del Estado en sociedades anónimas

En un giro trascendental para la arquitectura estatal argentina, el gobierno de Javier Milei oficializó la conversión de cinco empresas estatales en sociedades anónimas unipersonales, y disolvió la agencia de noticias Télam. La medida, enmarcada en el DNU 70/2023, busca reconfigurar la lógica del Estado, reduciendo su peso y trasladando sus funciones hacia estructuras de mercado. La decisión desató cuestionamientos sobre transparencia, control ciudadano y el destino de los bienes públicos.

La privatización como paradigma: un nuevo capítulo en la historia estatal argentina

La maquinaria estatal argentina atraviesa una mutación sin precedentes en décadas recientes. El gobierno encabezado por Javier Milei dio un paso firme en la implementación de su ideario libertario, avanzando con la transformación de cinco empresas públicas en sociedades anónimas unipersonales, y la disolución definitiva de la histórica agencia de noticias Télam. El hecho, comunicado oficialmente por la Inspección General de Justicia (IGJ), representa mucho más que una simple reorganización administrativa: configura una redefinición del rol estatal en la vida económica y social del país.

Entre las empresas reconvertidas se encuentran Fabricaciones Militares, la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), la Administración General de Puertos (AGP), y la Corporación Buenos Aires Sur. Todas ellas adoptaron la figura jurídica de Sociedad Anónima Unipersonal (SAU), con la consiguiente adecuación legal, patrimonial y contable exigida por la normativa vigente. Télam, por su parte, fue disuelta y reemplazada formalmente por una nueva entidad denominada “Agencia de Publicidad del Estado SAU”, lo cual implica el desmantelamiento de su estructura y el desplazamiento de su función informativa, hasta ahora ligada a la comunicación institucional del Estado.

Este movimiento se sustenta en lo dispuesto por el artículo 48 del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 70/2023, piedra angular de la reconfiguración estatal impulsada por el oficialismo. Según el Ministerio de Justicia, se trata de un “paso clave para terminar con el uso político de estas empresas”, asegurando que en adelante “deberán rendir cuentas y presentar balances como cualquier compañía del sector privado”.

La ideología de la motosierra

Lejos de limitarse a una reforma estructural, el cambio encarna una visión ideológica profunda sobre el lugar del Estado en la vida nacional. El gobierno ha optado por un modelo que privilegia la lógica empresarial por sobre la función pública, con la promesa de mayor eficiencia, transparencia y competitividad. Bajo esta lógica, la estatalidad deja de ser sinónimo de garantía de derechos o acceso a bienes comunes, para convertirse en una estructura sujeta a las reglas del mercado, el rendimiento económico y la autosustentabilidad financiera.

Daniel Roque Vítolo, titular de la IGJ, defendió la medida argumentando que “estos procesos de transformación no sólo ponen orden en las finanzas públicas, sino que además contribuyen a la regularización de aspectos contables, registrales y financieros”. Subrayó además la “percepción de opacidad” que, a su juicio, recaía sobre estas organizaciones debido a la falta de rendición de cuentas en tiempo y forma.

No obstante, esta percepción de eficiencia es materia de debate. Expertos en derecho administrativo, economía pública y comunicación cuestionan la desarticulación de funciones esenciales del Estado, especialmente en sectores estratégicos o simbólicos, como es el caso de Télam, cuya historia remite al fortalecimiento de la soberanía informativa. La desaparición de la agencia no es un dato menor: representa el vaciamiento de un canal institucional que, más allá de sus vaivenes ideológicos, era una herramienta de comunicación federal y plural.

Uno de los puntos más controvertidos radica en la naturaleza de las sociedades anónimas unipersonales: estructuras jurídico-comerciales que, si bien permiten un control estatal absoluto sobre el capital accionario, diluyen la fiscalización ciudadana y parlamentaria. A diferencia de las empresas estatales tradicionales, estas nuevas entidades se rigen por la lógica privada, reduciendo las exigencias de publicidad de actos y acceso a la información.

Asimismo, la conversión y disolución de estas firmas no estuvo acompañada de un debate público amplio ni de una deliberación parlamentaria, sino que fue implementada a través de un DNU, mecanismo de excepción cuya utilización sistemática ha sido objeto de severas críticas por parte de sectores académicos y políticos.

Continúe Leyendo

Tendencias