CONÉCTATE CON NOSOTROS

Un conflicto salarial sin resolución provocó la paralización de la planta de Sancor de Balnearia, en el Departamento San Justo, provincia de Córdoba. Hay 120 trabajadores que dependen de su funcionamiento.

Se trata de unas plantas más modernas que posee la Cooperativa Láctea y con la instalación de las últimas tecnologías, donde la principal actividad es la elaboración de quesos de pasta dura.

Trabajadores de Sancor anunciaron en un comunicado: «Durante meses, SanCor no dio ninguna respuesta en la mesa de negociaciones. Ante el malestar resultante de los trabajadores, SanCor amenazó con suspensiones masivas e indefinidas argumentando “no poder asegurar la operatoria productiva por falta de predictibilidad ante el rechazo de la propuesta efectuada por SanCor”. Lo que se dice un chantaje: no aceptás mi propuesta en la mesa, te suspendo de forma indefinida.»

«La propuesta, como todos sabemos, no es otra cosa que continuar prestando tareas, con suspensiones (jornada libre) cada 15 días, cobrando por semana con atrasos de hasta 40 días, con salarios sin actualizar desde 2019 y con una deuda de la empresa que durante el año 2018 descontó el 15% del sueldo a todo su personal y que jamás reintegró. Es lo que han hecho en todas sus plantas y que hemos sufrido los trabajadores de SanCor en todos estos años.», explicaron.

Por este motivo, «muchos fuimos obligados a sobrevivir en plena pandemia con 10.000 pesos mensuales, dejando a nuestras familias prácticamente en situación de indigencia.»

Además, los trabajadores reclaman la normalización en el pago de salarios, ya que alegan que Sancor los está pagando con demoras, en medio de una situación financiera compleja que la Cooperativa arrastra desde hace tiempo. Mientras tanto, las negociaciones entre las partes continúan con la actividad de la planta paralizada y es incierto el futuro de los 120 trabajadores.

En las últimas horas, fuentes de la empresa comentaron a este medio: «La planta está envasando la leche que quedó dentro de la misma, pero no está ingresando más producción. Por estas horas se realiza la tarea de retirar la leche que hay en el lugar para que no se eche a perder y derivarla a otros destinos». Consultadas acerca de la continuidad de la planta y los trabajadores que se desempeñan en ella, las fuentes declinaron dar una respuesta.

El cierre de 2020

Durante los últimos 12 meses, el sector lácteo atravesó serios problemas de rentabilidad por falta de precio y retenciones. Por un lado, el tambero logró sobre el cierre del año un valor de entre 20 y 21 pesos por litro entregado a la industria. Una cifra que igual se sitúa cerca de cuatro pesos por debajo de los costos de producción. De esta manera no pudo sacar ventaja del incremento de hasta un 7% que presentó la producción de leche.

Por otro lado, la industria no logró aprovechar un escenario que se presentó como positivo, donde las exportaciones crecieron a razón del 32%, pero las retenciones limitaron la rentabilidad, y en el mercado doméstico, con los Precios Máximos y Cuidados, no pudo sacar provecho de un mayor volumen de ventas.

Los especialistas coincidieron que el sector lechero mostró todo su potencial a partir de la mejora en los precios durante 2019 y un mejor clima, que derivó en un incremento de la producción. También el sector industrial no sostuvo el stock. Sin embargo, la macro economía no acompañó, ya que no se pudieron trasladar los costos que generó la inflación y el tipo de cambio a partir de contar con programas de precios máximos y retenciones: así se recortaron los ingresos» para el sector primario y también al ámbito fabril.

Continúe Leyendo

destacada

La Federación de la carne rechazó la propuesta de aumento salarial del 4%

La Federación de la Industria de la Carne rechazó una propuesta de recomposición salarial del 4% para abril, argumentando que la devaluación del salario tras la liberación del cepo cambiario hace que el aumento sea insuficiente. El gremio conducido por Alberto Fantini consideró que la oferta es incompatible con la nueva realidad económica.

La reunión privada celebrada el 15 de abril entre la Federación de la Industria de la Carne y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas –CEPA- no llegó a un acuerdo sobre la recomposición salarial para abril. El ofrecimiento de un aumento del 4% fue considerado insuficiente por el gremio, que argumentó que la devaluación del salario tras la liberación del cepo hace que el aumento no sea suficiente para cubrir las necesidades de los trabajadores.

La crítica sindical se da en un contexto de cambios abruptos en la política cambiaria del país. Tras el acuerdo con el FMI y la liberación del cepo cambiario, el Gobierno implementó un nuevo régimen de tipo de cambio flotante, que llevó el dólar oficial a oscilar alrededor de los 1.230 pesos, provocando una devaluación del 12% en un solo día. Esta medida, aunque celebrada por algunos sectores empresarios, encareció fuertemente el costo de vida para los trabajadores.

El rechazo a la oferta de recomposición salarial por parte de la Federación de la Carne puede tener consecuencias importantes para los empleados del sector. Si no se llega a un acuerdo, es posible que se produzcan conflictos laborales y paros en las plantas procesadoras de carne. Además, la devaluación del salario puede tener un impacto negativo en la economía en general, ya que los trabajadores tendrán menos poder adquisitivo y podrán consumir menos bienes y servicios.

Continúe Leyendo

destacada

La UOM San Juan: La lucha por un salario justo continúa

Durante el Congreso Nacional de Delegados en Mar del Plata, representantes de la Unión Obrera Metalúrgica reclamaron una actualización salarial pendiente, al tiempo que advirtieron sobre posibles medidas de fuerza si no se alcanza un acuerdo justo. Martín Solazzo, secretario general de la seccional San Juan, detalló los principales ejes del encuentro y la difícil coyuntura del sector.

En diálogo con Mundo Laboral SJ, Martín Solazzo, secretario general de la UOM San Juan, brindó precisiones sobre lo debatido en el Congreso Nacional de Delegados llevado a cabo en Mar del Plata, donde participaron representantes de distintas seccionales del país. Uno de los puntos centrales fue la falta de cumplimiento de la cláusula de revisión salarial correspondiente al último acuerdo paritario, que comprendía el período de noviembre a marzo.

Solazzo explicó que el compromiso firmado establecía una revisión a fines de marzo para evaluar si los incrementos pactados acompañaban la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC). “Eso no ocurrió”, remarcó. Por esta razón, desde la conducción nacional del gremio se planteó la necesidad urgente de aplicar un 5% adicional a la base de cálculo de marzo, como condición para iniciar negociaciones de cara al período abril 2025 – marzo 2026.

El Ministerio de Trabajo y la postura empresarial

Si bien el planteo sindical fue recibido sin resistencia por parte del sector empresarial, el aval definitivo depende de la respuesta de la Secretaría de Trabajo, que se comprometió a evaluar el pedido. La confirmación del índice de inflación de marzo —esperada para los últimos días del congreso— fue clave para respaldar el reclamo de recomposición.

El 29 de abril se celebrará una nueva audiencia entre la UOM y las cámaras empresariales, donde se espera que se formalice el reconocimiento de ese 5% extra. “Ese es el piso mínimo con el que estamos dispuestos a empezar la discusión futura”, advirtió Solazzo, asegurando que el reclamo no es ni desmedido ni fuera de contexto.

Plan de lucha en preparación

Durante el congreso, también se aprobó un plan de acción progresivo ante una posible falta de acuerdo. Según detalló el dirigente sanjuanino, se contempla el inicio de medidas de fuerza escalonadas: paros de 24, 48 y hasta 72 horas, en caso de que las negociaciones no prosperen.

En paralelo, ya comenzaron las asambleas informativas en fábricas y talleres para preparar a los trabajadores y mantenerlos al tanto del avance de las gestiones. “Estamos pidiendo algo completamente razonable. Solo exigimos que se cumpla lo que ya estaba pactado”, insistió.

El impacto de las importaciones y la pérdida de empleo

Más allá del conflicto salarial, Solazzo advirtió sobre un escenario aún más preocupante: la apertura irrestricta de importaciones, que está golpeando de lleno a la industria nacional. “Nos afecta profundamente, especialmente a un sector tan productivo como el nuestro. Ya se han perdido miles de puestos de trabajo, y muchos más están en peligro”, señaló.

Continúe Leyendo

destacada

Crisis salarial en las universidades: La CONADU Histórica lanza un paro nacional de 48 Horas

En un contexto de profunda crisis salarial y desfinanciamiento de la educación superior, la CONADU Histórica convocó a un paro nacional universitario de 48 horas para el 23 de abril. La medida de fuerza busca visibilizar la grave situación de los docentes universitarios y exigir respuestas concretas del Gobierno nacional.

La crisis salarial en las universidades nacionales argentinas ha alcanzado un punto crítico. Desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023, la inflación acumulada asciende a un 197%, mientras que los salarios docentes apenas fueron actualizados en un 68% a 86%, dependiendo del cargo. Esta disparidad ha generado un deterioro sostenido en el poder adquisitivo de los docentes y no docentes universitarios, afectando directamente sus condiciones de vida.

La paritaria salarial universitaria permanece cerrada y sin avances concretos, lo que ha llevado a la CONADU Histórica a tomar medidas de fuerza. «Con sueldos por debajo de la línea de pobreza, se hace insostenible la continuidad de las funciones esenciales en nuestras universidades», señalaron desde el sindicato.

El desfinanciamiento de la educación superior no es un hecho aislado. Desde la CONADU Histórica también advierten sobre las consecuencias del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, cuyos condicionamientos implican reformas laborales y jubilatorias regresivas, además de una profundización del ajuste sobre el Estado.

El paro convocado por la CONADU Histórica promete tener fuerte repercusión en las casas de estudio de todo el país, con clases suspendidas, actos públicos y actividades de visibilización en defensa de la universidad pública. La medida de fuerza busca generar un amplio respaldo de la comunidad universitaria y la sociedad en general.

Continúe Leyendo

Tendencias