Tanto el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, como el vicejefe de gobierno porteño, Diego Santilli, coincidieron con la medida

Las personas que cumplen tareas de servicio doméstico no podrán trabajar durante los nueve días de duración del aislamiento estricto que comenzará a regir desde el primer minuto de este sábado hasta la medianoche del 30 de mayo. “En principio no podrán trabajar porque se suspende la actividad productiva y laboral, salvo para las excepciones, y el servicio doméstico no está exceptuado”, indicó el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.
“Se suspenden las actividades productivas y económicas salvo las que están exceptuadas. Los que están exceptuados es un listado que va a estar publicado en el DNU esta medianoche y no está el servicio domestico”, insistió el jefe de Gabinete.
El vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, se había expresado en el mismo sentido sobre el personal doméstico al indicar que «en principio solo van a poder circular los trabajadores esenciales, como fue en su origen». Remarcó que «por el momento, sin ver la letra fina, es solamente esenciales, por lo cual no queda alcanzado el servicio doméstico”.
destacada
Paritarias estancadas y reformas laborales: la preocupación del sector de estaciones de servicio en San Juan

En diálogo con Mundo Laboral SJ, Víctor Menéndez, secretario general de estaciones de servicio de San Juan, manifestó su preocupación por el estancamiento en las negociaciones paritarias del sector. Según Menéndez, el atraso en la actualización de salarios ya acumula una pérdida del 7 % del poder adquisitivo de los trabajadores, en un contexto económico donde la inflación continúa golpeando con fuerza.
“La inflación de abril fue del 2,8 %, la anterior del 3,7 %, y aún no logramos cerrar la paritaria. Es una situación crítica”, afirmó. El dirigente hizo especial énfasis en el deterioro del salario real desde la asunción del presidente Javier Milei y cuestionó duramente el “techo salarial” impuesto por el Ejecutivo nacional. “Es injusto ante el profundo retroceso económico que ha vivido la clase trabajadora”, remarcó.
De cara al próximo lunes, Menéndez expresó sus expectativas en que las cámaras empresarias de San Juan, Mendoza y San Luis se muestren receptivas para acordar un aumento urgente. “Aunque no resolverá el problema de fondo, sería un alivio mínimo para seguir peleándole al costo de vida”, subrayó.
La advertencia frente a las reformas laborales
Consultado sobre los anuncios del Gobierno respecto a una posible modificación en el régimen de indemnizaciones, Menéndez fue tajante: “Ninguna reforma que recorte derechos laborales puede ser bienvenida”. Si bien se mostró dispuesto a analizar propuestas que promuevan el empleo, dejó en claro su rechazo a aquellas que debiliten la protección de los trabajadores.
Uno de los puntos más controvertidos es la idea de reemplazar el sistema actual de indemnización por un fondo de ahorro constituido por aportes empresariales, un modelo similar al que aplica la UOCRA para sus trabajadores temporarios. Sin embargo, Menéndez advirtió que cualquier modificación de este tipo deberá contar con el aval del convenio colectivo correspondiente, y que por el momento, no hay definiciones claras ni consensos dentro del sector.
“Estamos abiertos a debatir sobre cambios, pero jamás vamos a aceptar la pérdida de derechos conquistados, como las vacaciones, el aguinaldo, las 8 horas laborales o la seguridad en el trabajo”, afirmó con firmeza. Además, insistió en que las reformas no deben convertirse en una vía para debilitar las condiciones laborales ni para facilitar despidos. “La prioridad debe ser sostener la actividad, proteger el empleo y asegurar una remuneración justa para que los trabajadores puedan vivir con dignidad y llegar a fin de mes”, concluyó.
Las declaraciones de Víctor Menéndez reflejan el clima de tensión y alerta que atraviesa el sector de estaciones de servicio ante un panorama económico adverso y propuestas gubernamentales que generan inquietud. Mientras se espera un gesto de apertura por parte de las cámaras empresarias y definiciones claras respecto a las reformas laborales, el mensaje es claro: no se puede seguir ajustando a costa de quienes sostienen con su trabajo la actividad económica del país. El equilibrio entre sostenibilidad empresarial y justicia social es, más que nunca, una deuda pendiente.
destacada
FAECYS confirmó liquidación de aumentos salariales para empleados de comercio

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) anunció que los supermercados y comercios del país comenzarán a abonar esta semana los incrementos salariales correspondientes al acuerdo paritario del trimestre abril-junio.
La FAECYS, liderada por Armando Cavalieri, confirmó que los incrementos salariales serán liquidados esta semana, pese a la demora del gobierno en homologar la paritaria. El acuerdo alcanzado contempla un aumento acumulativo del 5,4%, distribuido en tres tramos, lo que implica un ajuste significativo en las remuneraciones de los trabajadores mercantiles.
El salario básico con presentismo alcanzará los $1.123.000, mientras que se pactaron sumas fijas que se incorporarán a los básicos a partir del mes de julio, lo que representa una mejora sustancial en las condiciones laborales de los empleados de comercio.
La FAECYS destacó que esta decisión refuerza la plena vigencia del convenio colectivo y brinda certidumbre a los trabajadores en un contexto económico complejo. La entidad sindical recordó que el acta del acuerdo incluye una cláusula específica que garantiza la aplicación de los aumentos, incluso ante una demora en la homologación administrativa por parte de la Secretaría de Trabajo de la Nación.
destacada
Trabajadores de Comercio en estado de movilización por la falta de homologación del acuerdo salarial

El Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) declaró el estado de alerta en todo el país y comenzó a realizar asambleas en los lugares de trabajo tras rechazar la intromisión del gobierno nacional en la discusión de las paritarias libres. La medida se tomó luego de que la Secretaría de Trabajo no homologara el último acuerdo salarial firmado entre el gremio y las cámaras empresarias del sector.
El acuerdo salarial firmado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) con la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA) establece un aumento acumulativo del 5,4% para el trimestre abril-junio, distribuido en tres tramos. El salario básico con presentismo trepará a $1.123.000. Además, se pactaron sumas fijas que se incorporarán al básico a partir de julio.
Sin embargo, la Secretaría de Trabajo no homologó el acuerdo, lo que generó la reacción del sindicato. «Nos quieren meter la mano en la negociación colectiva y eso no lo vamos a permitir», lanzó un delegado durante la asamblea encabezada por el histórico líder Armando Cavalieri.
El sindicato enfatizó que el acuerdo está vigente y que no aceptarán que no se respeten los derechos de los trabajadores. «Este convenio está vigente. No vamos a aceptar que no se respeten los derechos de los trabajadores», subrayaron fuentes sindicales.
La no homologación del pacto salarial amenaza con impactar de lleno en los bolsillos de los trabajadores, en un contexto en el que la inflación sigue presionando fuerte sobre los salarios. El gremio continuará en estado de alerta y no descarta endurecer las medidas si no se destraba la situación.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 6 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral