
Moyano rechazó propuesta de producir reforma laboral
Un documento firmado por Moyano cuestionó la propuesta de Aracre, un empresario que designado como asesor oficial que asumirá en febrero, y se opuso a la posibilidad de una nueva reforma laboral.
«El movimiento obrero rechaza cualquier proyecto de ley o intento de flexibilización laboral y repudia el anuncio realizado por el exCEO de la empresa multinacional Syngenta, quien asumirá el 1° de febrero como jefe de asesores del presidente Alberto Fernández. Que siga soñando. Camioneros otra vez la rechazará en la calle«, advirtió.
Aracre habló de «flexibilizar y modernizar los procesos para que seis millones de argentinos con trabajo informal o precarizado puedan incorporase más fácil al mundo laboral».
Luego aclaró que «mi intención fue proponer un debate pensando en que los muchos millones de argentinos que hoy tienen un trabajo informal y precario puedan acceder a uno que les garantice una obra social, jubilación y paritarias SIN que se modifiquen los derechos adquiridos del resto«.
Moyano rechazó esas declaraciones de Aracre y lo invitó a «seguir soñando con una nueva reforma laboral, porque el gremio de camioneros y las organizaciones sindicales del movimiento obrero la rechazarán como peronistas de siempre».
«Camioneros y las organizaciones gremiales del movimiento obrero rechazarán ese intento como peronistas, si ocurriese, porque perjudicará a los trabajadores», aseguró.
Moyano le recomendó a Aracre que «salga a caminar las calles y se pegue el culo como lo hacen los trabajadores camioneros, que dejan a su familia días y días para llevarse un mango más al hogar», y lo invitó a ir a «una fábrica, una industria y una panadería para observar como trabaja la gente», puntualizó en el documento.
«El gremio de camioneros será el primero, como ya ocurrió, en estar de forma masiva en la calle defendiendo los derechos y oponiéndose a esa reforma laboral», concluyó.
Por su parte, el secretario nacional adjunto de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), el rionegrino Rodolfo Aguiar, también rechazó este lunes la iniciativa de Aracre y sostuvo que «el Gobierno debe revisar su designación como asesor porque es inadmisible que su primera propuesta sea la de producir una reforma laboral».
«Es un CEO del agronegocio, por lo que su incorporación a la función pública está prohibida por las leyes. Las propuestas de flexibilización de derechos laborales eran propias del gobierno anterior. Esa intención de Aracre atenta contra los artículos 14 bis y 75 de la Constitución. Su designación es un gran error y violenta la legislación», dijo.
Aguiar se refirió a la Ley 25.188 de Ética de la Función Pública, que determina la incompatibilidad de ocupar ese cargo por parte de las personas que condujeron en los últimos tres años una empresa con actividades reguladas por el Estado.
destacada
La UOM San Juan: La lucha por un salario justo continúa

Durante el Congreso Nacional de Delegados en Mar del Plata, representantes de la Unión Obrera Metalúrgica reclamaron una actualización salarial pendiente, al tiempo que advirtieron sobre posibles medidas de fuerza si no se alcanza un acuerdo justo. Martín Solazzo, secretario general de la seccional San Juan, detalló los principales ejes del encuentro y la difícil coyuntura del sector.
En diálogo con Mundo Laboral SJ, Martín Solazzo, secretario general de la UOM San Juan, brindó precisiones sobre lo debatido en el Congreso Nacional de Delegados llevado a cabo en Mar del Plata, donde participaron representantes de distintas seccionales del país. Uno de los puntos centrales fue la falta de cumplimiento de la cláusula de revisión salarial correspondiente al último acuerdo paritario, que comprendía el período de noviembre a marzo.
Solazzo explicó que el compromiso firmado establecía una revisión a fines de marzo para evaluar si los incrementos pactados acompañaban la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC). “Eso no ocurrió”, remarcó. Por esta razón, desde la conducción nacional del gremio se planteó la necesidad urgente de aplicar un 5% adicional a la base de cálculo de marzo, como condición para iniciar negociaciones de cara al período abril 2025 – marzo 2026.
El Ministerio de Trabajo y la postura empresarial
Si bien el planteo sindical fue recibido sin resistencia por parte del sector empresarial, el aval definitivo depende de la respuesta de la Secretaría de Trabajo, que se comprometió a evaluar el pedido. La confirmación del índice de inflación de marzo —esperada para los últimos días del congreso— fue clave para respaldar el reclamo de recomposición.
El 29 de abril se celebrará una nueva audiencia entre la UOM y las cámaras empresariales, donde se espera que se formalice el reconocimiento de ese 5% extra. “Ese es el piso mínimo con el que estamos dispuestos a empezar la discusión futura”, advirtió Solazzo, asegurando que el reclamo no es ni desmedido ni fuera de contexto.
Plan de lucha en preparación
Durante el congreso, también se aprobó un plan de acción progresivo ante una posible falta de acuerdo. Según detalló el dirigente sanjuanino, se contempla el inicio de medidas de fuerza escalonadas: paros de 24, 48 y hasta 72 horas, en caso de que las negociaciones no prosperen.
En paralelo, ya comenzaron las asambleas informativas en fábricas y talleres para preparar a los trabajadores y mantenerlos al tanto del avance de las gestiones. “Estamos pidiendo algo completamente razonable. Solo exigimos que se cumpla lo que ya estaba pactado”, insistió.
El impacto de las importaciones y la pérdida de empleo
Más allá del conflicto salarial, Solazzo advirtió sobre un escenario aún más preocupante: la apertura irrestricta de importaciones, que está golpeando de lleno a la industria nacional. “Nos afecta profundamente, especialmente a un sector tan productivo como el nuestro. Ya se han perdido miles de puestos de trabajo, y muchos más están en peligro”, señaló.
destacada
La CGT convocó a una jornada de protesta y unidad por el Día del Trabajador

La Confederación General del Trabajo (CGT) convocó a una masiva movilización para el próximo 30 de abril, en conmemoración del Día del Trabajador. La marcha, que partirá desde la intersección de las avenidas Independencia y 9 de Julio y culminará en el Monumento al Trabajo, busca expresar el descontento de los trabajadores frente a la política económica del gobierno de Javier Milei y exigir soluciones urgentes para la clase trabajadora.
La CGT ha sido clara en su postura: la situación económica del país es insostenible y requiere medidas inmediatas para proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad. La marcha del 30 de abril es un llamado a la unidad de los trabajadores y un recordatorio al gobierno de que no pueden ignorar las demandas de aquellos que han sido golpeados por la inflación y la devaluación del peso.
La movilización también coincide con las negociaciones de paritarias, donde los gremios han señalado que las ofertas salariales no logran seguir el ritmo del índice inflacionario. Los sindicalistas expresaron su frustración ante la falta de comunicación del gobierno y la ausencia de soluciones concretas para abordar la crisis económica.
La presencia de gobernadores peronistas, encabezados por Axel Kicillof, en la reunión con el Consejo Directivo de la CGT en la sede de la calle Azopardo, agrega un componente político importante a la jornada de protesta. La CGT busca fortalecer su posición negociadora y demostrar que cuenta con el apoyo de sectores políticos clave.
La marcha del 30 de abril será un termómetro importante para medir el grado de apoyo popular a las demandas de la CGT y la capacidad de movilización de la central obrera. La expectativa es alta, y la sociedad argentina estará atenta a las conclusiones de esta jornada de protesta y a las respuestas del gobierno a las demandas de los trabajadores.
destacada
Los trabajadores bancarios acordaron un salario inicial de $1.782.570

La Asociación Bancaria, liderada por Sergio Palazzo, firmó un nuevo acuerdo salarial con las cámaras empresarias del sector, estableciendo un salario mínimo de $1.782.570. El incremento se aplica en base a la inflación oficial de marzo, que fue del 3,7%.
El acuerdo alcanzado entre La Bancaria y las cámaras empresarias del sector establece un aumento salarial retroactivo del 3,7% correspondiente a la inflación de marzo. Este incremento se aplicará a todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, incluyendo conceptos remunerativos y no remunerativos.
El salario mínimo bancario queda establecido en $1.782.570, resultado de sumar el salario inicial de $1.705.538,86 y la participación en ganancias de $77.031,52. Además, se garantizó un incremento acumulado del 8,6% en los primeros tres meses del año sobre los salarios de diciembre 2024.
El retroactivo correspondiente a este acuerdo deberá ser abonado junto con los sueldos de abril. Las partes también se comprometieron a continuar las negociaciones en la segunda quincena de junio de 2025 para evaluar futuras actualizaciones salariales.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral