CONÉCTATE CON NOSOTROS

Al filo del vencimiento de la conciliación obligatoria que puso en suspenso las medidas de fuerza en las principales empresas de acero del país, la Unión Obrera Metalúrgica acudió hoy a una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo con el fin de cerrar algunos puntos inconclusos de la paritaria de abril. En el marco de un nuevo horizonte inflacionario del 9 por ciento para mayo, algunos gremios vuelven a reactivar las negociaciones de cara al próximo trimestre o buscan cerrar los capítulos pendientes con premura antes de reabrir las conversaciones.

Sin embargo, las negociaciones -como se esperaban- no alcanzaron buen puerto. Y aunque se fijó nueva fecha para una cita en Trabajo el próximo jueves, la UOM y los empresarios continuarán negociando en privado. Mientras tanto, la cartera de Kelly Olmos extendió la conciliación obligatoria para evitar medidas de fuerza que puedan dificultar el clima de la conversación,

El último martes, empresas y gremio no pudieron ponerse de acuerdo en sus negociaciones por lo que se abrió la instancia del viernes con un cuarto intermedio hasta el viernes 2 de junio a las 11. En la misma fecha vencía también la conciliación dictada por la cartera de Kelly Olmos pero siempre estuvo la opción de extender su vigencia en estudio, tal como anticipaban los actores involucrados que podía ocurrir.

 Sobre la mesa está pendiente afinar la recomposición salarial para la rama de siderúrgicos. Específicamente definir el salario conformado -básico más adicionales- para casi 300 mil trabajadores y trabajadoras nucleados en las firmas de la Cámara Argentina del Acero y el Centro de Laminadores Industriales Metalúrgicos de la Argentina. Es un punto que había quedado en el aire en la última negociación de abril.

El malestar por la falta de precisiones en este punto puso a las y los trabajadores en las plantas de Ternium y Acindar al borde de una medida de fuerza por la falta de precisiones por parte de los empresarios. En abril último, la UOM había firmado un 18,8% de incremento salarial en dos tramos para el trimestre abril-junio tanto con la rama siderúrgica como la del acero.  

Con la inflación acumulada de estos dos primeros meses del acuerdo, es probable que se aproxime a ese monto y queden detrás en junio. El entendimiento, que planteaba seguir de cerca la evolución de la inflación, fijaba a la vez una cláusula de revisión, previendo esta situación.

La paritaria en esta rama dejó estipulada además la posibilidad de discutir los básicos y adicionales en cada planta. Ante la falta de respuestas a los pedidos de las seccionales de San Nicolás y Villa Constitución, sede de los dos gigantes del sector, de Acerlor Mittal y Techint, el malestar fue en crecimiento. En consecuencia, Trabajo intervino para mantener encarrilada la negociación y evitar medidas, fijando una conciliación en mayo tanto en Acindar como Ternium.

La cita del último martes no logró calmar las aguas. Todo lo contrario. Por eso tampoco había, a priori, mejores expectativas para el encuentro de hoy.

Continúe Leyendo

destacada

La UOM lanza un plan de lucha con paros escalonados en reclamo de mejoras salariales

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) anunció un paro nacional de 24 horas para el miércoles 7 de mayo en plantas metalúrgicas y siderúrgicas de todo el país, en el inicio de un plan de lucha por mejoras salariales. La medida es parte de un esquema de protestas aprobado por el Congreso Nacional de Delegadas y Delegados Metalúrgicos 2025.

La UOM, liderada por Abel Furlán, busca presionar por mejoras salariales tras el fracaso de las negociaciones paritarias con las cámaras empresarias. En la última audiencia, las patronales ofrecieron un incremento del 2% para abril y 1% para mayo y junio, propuesta que la UOM rechazó por considerarla insuficiente frente a la inflación.

El plan de lucha incluye una serie de protestas escalonadas, con paros de 24, 48 y 72 horas en las semanas siguientes. Las fechas exactas de los paros aún no fueron definidas, pero se espera que tengan un impacto significativo en la industria metalúrgica y siderúrgica.

La UOM ya había realizado paros y movilizaciones en marzo de 2024, que paralizaron empresas como Ternium, Acindar y Tenaris. En aquella oportunidad, los trabajadores lograron algunos avances en sus reclamos salariales.

El plan de lucha de la UOM es un claro mensaje de rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei, que han generado una gran incertidumbre en el sector industrial. La UOM busca presionar por mejores salarios y condiciones laborales más favorables para sus afiliados.

Continúe Leyendo

destacada

ATE-INDEC denuncia un «ataque sistemático» contra los trabajadores estatales

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-INDEC) lanzó un duro informe en el que advierte que los salarios del sector público perdieron más de la mitad de su poder adquisitivo en los últimos ocho años y medio. El gremio reclama la reapertura inmediata de las paritarias y califica de «insuficiente y humillante» el último aumento otorgado por el gobierno nacional.

Según datos elaborados por ATE-INDEC, en diciembre de 2016 un salario base de categoría D0 equivalía, en valores actuales, a más de $1.300.000. En la actualidad, ese mismo sueldo apenas supera los $600.000, lo que representa una pérdida del 60% del poder de compra. La caída se replica en todas las escalas del empleo público, confirmando un deterioro sostenido del ingreso real de los estatales.

El gremio apuntó contra las políticas de ajuste aplicadas durante los últimos años, pero fue especialmente crítico con la administración de Javier Milei. «Milei amenaza con que esto va a continuar: más despidos y más recortes salariales», señalaron desde ATE-INDEC, acusando al gobierno de llevar adelante un «ataque sistemático» contra el Estado y sus trabajadores.

Además del rechazo al magro incremento del 1,3%, el sindicato puso el foco en la situación crítica de los empleados bajo régimen de monotributo. Según denunciaron, «ni siquiera hay rumores de aumento» para este sector, lo que agrava aún más la precarización laboral dentro del Estado.

La denuncia de ATE-INDEC se produce en un contexto de creciente tensión laboral y malestar entre los empleados públicos. Con el gobierno insistiendo en su política de recorte del gasto, y los sindicatos en pie de lucha por mejoras salariales urgentes, el conflicto promete escalar si no se reabre el diálogo en paritarias.

Continúe Leyendo

destacada

Sindicatos en alerta: la herramienta digital de desafiliación sindical en ARCA y Aduana

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementó una herramienta digital que permite a sus empleados gestionar su afiliación o desafiliación a los sindicatos que operan en el organismo. Sin embargo, la medida generó un fuerte rechazo por parte de los gremios AEFIP y SUPARA, que consideran que se trata de una intromisión ilegítima en la vida interna de los sindicatos y una vulneración de la autonomía sindical.

La herramienta digital, implementada a través del sistema interno SARHA, permite a los 19.270 empleados de ARCA notificar de manera ágil su decisión respecto a la afiliación sindical. El sistema también informa el porcentaje del salario que se destina al sindicato en caso de afiliación, o el monto que se recuperaría en caso de desafiliación. Sin embargo, los gremios AEFIP y SUPARA expresaron su profundo rechazo a la implementación de esta opción digital, señalando que constituye un acto de injerencia patronal prohibido por las leyes laborales argentinas y los tratados internacionales ratificados por el país.

Según los gremios, la afiliación sindical es un derecho personal y voluntario del trabajador, que se ejerce directamente con la organización sindical, y que la patronal no tiene competencia legal para administrar, procesar ni gestionar decisiones de afiliación o desafiliación. Además, advierten que el tratamiento de datos personales sensibles, como la pertenencia a una organización sindical, está protegido por la Ley 25.326, que exige el consentimiento informado y limita su uso estrictamente a quien tenga competencia legítima.

La implementación de esta herramienta digital se produce en un contexto de conflicto por la caída de los salarios en ARCA y la Aduana, y ha sido interpretada por los gremios como un intento del Gobierno de debilitar la organización sindical en medio de las tensiones laborales. Los sindicatos exigen la inmediata suspensión de este canal digital y anuncian que evaluarán llevar el caso a la justicia y a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Continúe Leyendo

Tendencias