CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Gobierno Nacional convocó a gremios estatales a la reapertura de paritarias

El Gobierno Nacional convocó a la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), para este miércoles 30 de agosto a las 12:30 en el Ministerio de Trabajo, para reabrir la paritaria de los trabajadores estatales. Los gremios reclamaban el llamado del gobierno luego de la devaluación del 22% del tipo de cambio oficial y la escalada de precios que perjudicó el poder adquisitivo de los asalariados del sector.

El Secretario General electo de ATE, Rodolfo Aguiar, se pronunció en el día de hoy que “Esta instancia tiene que servir para complementar los anuncios del ministro Massa, ya que los mismos resultaron insuficientes para compensar el saqueo a los bolsillos que significó la última devaluación». Es que, Aguiar, ve insuficiente la suma fija de 60 mil pesos por única vez y remarcan que «Deben otorgarse aumentos adicionales que de manera inmediata permitan recomponer un poder adquisitivo”.

Desde ATE remarcaron que, a pesar de que los datos del Indec arrojan una inflación del 60,2% en los primeros siete meses, se espera que la cifra tenga un salto luego de la devaluación aplicada el 14 de agosto, luego de las elecciones PASO.

En la misma línea , se pronunció en el día de ayer, el actual Secretario General del gremio estatal, Hugo “Cachorro” Godoy, para quien “El Gobierno está encaminado pero se queda a mitad de camino”. El líder de la lista Verde ANUSATE subrayó que las medidas tomadas por el Gobierno Nacional eran urgentes y necesarias pero que “$60.000 era lo que solicitábamos como suma fija en marzo, y la realidad es que la inflación está mucho más disparada de lo que estaba en ese momento”.

La paritaria estatal vigente contemplaba un aumento trimestral del 33,2% para el período junio-agosto 2023. El aumento de carácter acumulativo se liquidó con un 7% en el monto de junio, un 11% en julio y un 12% en agosto.

Continúe Leyendo

destacada

Un alivio parcial: Se acordó un aumento salarial para trabajadoras de casas particulares

Finalmente se logró un acuerdo para incrementar los salarios de las empleadas domésticas en un 2,6% en dos tramos, luego de semanas de negociación y cuatro meses sin actualización en los sueldos del sector.»

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares anunció un acuerdo para incrementar los salarios de las empleadas domésticas en un 2,6% en dos tramos. Este aumento se hará efectivo en dos partes: un 1,3% retroactivo a diciembre y un 1,2% en enero. El salario mínimo por hora para las empleadas domésticas ascenderá a $2.849 y el sueldo mínimo por mes llegará a los $349.506.

Este acuerdo llega después de varias semanas de negociación entre las conducciones sindicales, el sector patronal y los representantes del Estado nacional. El último aumento se había aplicado en octubre de 2024, y las autoridades nacionales y gremiales acordaron reunirse el próximo mes para debatir un acuerdo paritario correspondiente a febrero y marzo.

Aunque este aumento es un alivio parcial para las empleadas domésticas, es importante destacar que el sector sigue siendo uno de los más vulnerables en términos de salarios y condiciones laborales. La negociación continua y el diálogo entre las partes son fundamentales para lograr mejoras significativas en el sector.

Continúe Leyendo

destacada

El Fin de una Era: Nissan cerrará su Planta en Córdoba y afectará a cientos de trabajadores

La empresa japonesa Nissan anunció su salida de Argentina, afectando a más de 600 trabajadores y generando un impacto significativo en la economía nacional.

La decisión de Nissan de abandonar Argentina es un golpe contundente para la economía nacional. La empresa japonesa había estado produciendo camionetas pick-up en la planta de Santa Isabel, en Córdoba, desde hace varios años. Sin embargo, la imposibilidad de competir con los costos mexicanos y brasileros, sumada a la falta de estabilidad macroeconómica, llevó a la compañía a tomar la decisión de cerrar su producción en el país.

El impacto laboral de esta decisión es considerable. Se estima que unos 600 trabajadores directos y varios cientos más de trabajadores indirectos perderán sus puestos de trabajo. El clima laboral en la planta es tenso, con suspensiones y medidas de fuerza en curso.

La cancelación del Proyecto H60E, que incluía la producción de una nueva generación de la pick-up Frontier, fue un factor clave en la decisión de Nissan de abandonar Argentina. La idea había sido anunciada en 2017, pero nunca se concretó debido a problemas de costos y logística.

La falta de estabilidad macroeconómica en Argentina ha sido un obstáculo significativo para las empresas extranjeras que operan en el país. La alta inflación, la escasez de divisas y la inestabilidad política han creado un entorno desfavorable para las inversiones.

Continúe Leyendo

General

CONADU anuncia un plan de lucha para defender la educación pública

En un contexto de creciente tensión política y social, CONADU ha anunciado un plan de acción para defender la educación pública y enfrentar al gobierno de Milei, al que acusa de ser ‘autoritario’ y ‘entreguista’.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) lanzó un contundente ataque contra el gobierno de Javier Milei, calificándolo de «autoritario» y «entreguista». En su primera reunión de la Mesa Ejecutiva, CONADU anunció un plan de acción que incluye movilizaciones masivas y un plenario clave para diseñar medidas de lucha.

Carlos De Feo, Secretario General de CONADU, fue claro en su crítica: «Estamos viviendo momentos muy graves. Vemos a un gobierno que no dialoga con las organizaciones sociales ni sindicales y que insiste en avanzar contra la organización de los sectores trabajadores».

Entre las resoluciones adoptadas, CONADU repudió las declaraciones de Milei en Davos y redes sociales, calificándolas de «autoritarias y discriminatorias». También convocó a movilizaciones el 8 de marzo y el 24 de marzo, y exigió la inmediata apertura de paritarias salariales y una recomposición urgente del 30% del poder adquisitivo perdido en el último año.

Además, CONADU convocó a un Plenario de Secretarios/as Generales para avanzar en un plan de lucha unificado. De Feo aseguró que «no nos quedaremos quietos» y que «este plenario será el punto de partida para defender los derechos de la docencia universitaria y enfrentar un modelo que ataca a la educación pública».

La noticia llega en un marco de creciente conflictividad, con advertencias de CONADU sobre el riesgo de un «ajuste histórico» a las universidades. La federación llamó a las bases a sumarse a las movilizaciones y prepararse para acciones escalonadas en defensa del salario y las libertades sindicales.

Continúe Leyendo

Tendencias