
La CGT se reunió con senadores de Unión por la Patria para rechazar la Ley Bases
La CGT se reunió con los senadores del bloque de Unión por la Patria (UP) para coordinar el rechazo legislativo al proyecto de Ley de Bases que obtuvo media sanción en la cámara baja la semana pasada.
Del encuentro en el Palacio Legislativo participaron los triunviros de la conducción de la central obrera, Héctor Daer y Carlos Acuña, acompañados por Gerardo Martinez, José Luis Lingeri y Cristián Jerónimo, además de los secretarios generales de las dos CTA, Hugo Yasky (CTA-T) y Hugo “Cachorro” Godoy (CTA-A).
Por el lado de los senadores, estuvieron presentes los titulares de los bloques peronistas, José Mayans y Juliana Di Tullio, así como los senadores Eduardo “Wado” de Pedro, Juan Manzur y Sergio Uñac.
Daer explicó que el bloque de UP tiene 33 senadores, por lo que aún resta reunirse con otros bloques para llegar a los 37 necesarios para rechazar el proyento. La CGT ya hizo llegar su pedido de audiencia a los demás senadores.
El dirigente de la Sanidad remarcó que se pidió una reunión con “absolutamente todos los bloques” de la cámara alta del Congreso, con excepción de Luis Juez y La Libertad Avanza, a quienes les harán llegar el petitorio desde la Asociación del Personal Legislativo (APL).
A su vez, Daer negó que se haya acordado una reunión con los gobernadores durante el día de hoy, “por su puesto que estamos hablando con los gobernadores y legisladores de todas las provincias, porque queremos dar nuestro punto de vista”, aclaró.
Por otra parte, el dirigente remarcó que la semana próxima concurrirá una delegación de la central obrera para exponer en el Senado “el punto de vista de la Confederación General del Trabajo”, adelantó de cara al tratamiento en comisiones del proyecto.
Además, se refirió al paro del próximo 9 de mayo, “caminen por las calles y vean que están vacías. Hay una caída de la actividad muy abrupta y eso se va a sentir el día jueves”, advirtió.
En esa línea, sostuvo que “si el camino es continuar con el ajuste, las privatizaciones y generar este mecanismo de inversión que es un camino a la primarización de la economía y se siguen quitando derechos a los trabajadores, el 9 de mayo va a ser una clara demostración del rechazo al gobierno”, vaticinó.
Daer respondió también sobre si la estrategia de la CGT será solo rechazar el capítulo laboral del proyecto, así como la vuelta del Impuesto a las Ganancias, “la pregunta tiene una complicación porque si vos modificas el proyecto y después se ratifica tema por tema, tal cual vino en diputados, no sirve de nada reformarlo”, indicó.
Finalmente manifestó que para cambiar el proyecto, “lo que hay que hacer es, si se quiere cambiar, ir tema por tema, debatirlo y darle lugar y no debatirlo como un paquete”, afirmó el dirigente de la CGT.
destacada
Conflicto docente en San juan: entre las restricciones presupuestarias y la presión gremial

La crisis salarial docente en San Juan suma un nuevo capítulo tras la reciente conciliación obligatoria, en la que los representantes gremiales rechazaron la propuesta del gobierno provincial. En este contexto, el gobernador Marcelo Orrego dejó en claro su postura: no se trata de una falta de voluntad, sino de una limitación financiera. «No es que no quiera, no puedo», afirmó con contundencia durante la inauguración de la Escuela de Educación Secundaria y JINZ N° 29 en Pocito.
El conflicto con el sector docente no es un hecho aislado, sino un reflejo de las tensiones estructurales que atraviesa la administración pública. Orrego señaló que cualquier ajuste en la grilla salarial no solo impacta en los docentes, sino en el conjunto de los empleados estatales, más de 50.000 trabajadores. Esta situación pone de relieve la fragilidad fiscal de la provincia y la necesidad de mantener el equilibrio en las cuentas públicas.
A pesar de la postura inflexible del Ejecutivo, el mandatario destacó que en lo que va del año los haberes del sector educativo han experimentado un incremento del 134%, una cifra que, según él, supera las subas salariales otorgadas en otras provincias. Sin embargo, esta afirmación no logró descomprimir la tensión con los gremios, que continúan exigiendo una recomposición acorde con la inflación y el deterioro del poder adquisitivo.
El desafío de sostener el diálogo y evitar un paro prolongado
Orrego hizo una distinción tajante entre los gremios y los docentes, reconociendo el trabajo «extraordinario» de los trabajadores de la educación y expresando su admiración por su desempeño. Sin embargo, esta diferenciación no ha sido suficiente para frenar el creciente malestar dentro del sector, donde las asambleas docentes han expresado su rechazo a la oferta oficial y analizan nuevas medidas de fuerza.
El gobernador insistió en la importancia de actuar con responsabilidad financiera, subrayando que la administración pública debe priorizar sectores clave como la educación, la salud y la seguridad. En un tono que busca conciliar pero sin ceder ante la presión gremial, aseguró que su compromiso es ofrecer solo lo que el Estado pueda cumplir sin comprometer el equilibrio económico de la provincia.
El conflicto docente en San Juan ha llegado a un punto crítico. Mientras el gobierno provincial insiste en la necesidad de mantener un manejo austero de los recursos, los gremios exigen respuestas inmediatas a las demandas salariales. La conciliación obligatoria no ha logrado encauzar el diálogo, y las medidas de fuerza podrían intensificarse en las próximas semanas.
La frase de Orrego, «No es que no quiera, no puedo», resume la disyuntiva que enfrenta su gestión: administrar una provincia con recursos limitados sin dejar de atender las necesidades urgentes de la población. Sin embargo, la falta de consenso y la rigidez de ambas partes amenazan con prolongar un conflicto que, lejos de resolverse, parece ingresar en una fase de mayor confrontación.
destacada
La CGT ratificó la protesta gremial de 36 horas en rechazo a las políticas del Gobierno

La Confederación General del Trabajo (CGT) ratificó su jornada de acción gremial por 36 horas, que incluirá una movilización al Congreso el 9 de abril y un paro general de 24 horas el día 10, en rechazo a la política económica del gobierno de Javier Milei.
La medida de fuerza, que busca defender el salario y los derechos de los jubilados, contará con la participación de 79 delegaciones regionales. El pasado jueves, la central obrera realizó un plenario en la sede de Azopardo, con el objetivo de garantizar la contundencia del paro en el interior del país.
La movilización del 9 de abril comenzará a las 12 horas, con una concentración frente al Congreso de la Nación. El mensaje para el gobierno será claro: rechazo a las políticas económicas y exigencia de mejoras en las condiciones laborales y previsionales. El paro general del 10 de abril será de 24 horas, y contará con la adhesión de todos los sectores gremiales, sociales y políticos.
La CGT también anunció que el plan de lucha tendrá continuidad el 1 de mayo con una masiva movilización por el Día del Trabajador. La central obrera busca mostrar de manera unificada todos los reclamos y demandas sectoriales, reflejando el malestar social ante el ajuste económico, los despidos y las políticas de desregulación laboral.
La jornada de acción gremial por 36 horas es un llamado a la movilización y la unidad de los trabajadores y los jubilados en defensa de sus derechos. La CGT ratifica su compromiso con la lucha por una política económica más justa y equitativa, y convoca a todos los sectores a sumarse a la protesta.
destacada
La Mesa de Enlace y su estrategia de congelamiento salarial

La Mesa de Enlace, que agrupa a las principales entidades del sector agropecuario, busca congelar los salarios de los peones rurales, mientras presiona para conseguir una devaluación que beneficiaría sus ingresos.
La discusión por los salarios de los peones rurales está frenada. La oferta de las entidades agropecuarias es del 0% de aumento para el mes de marzo, seguido de un 1,7% en abril y mayo. Sin embargo, el gremio Unión Argentina Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) rechazó esta propuesta y solicitó un aumento acumulativo del 9% en tres tramos.
La situación es crítica, considerando que los salarios actuales están por debajo de la línea de pobreza. Según el INDEC, en febrero, la canasta básica total de pobreza (CBT) subió un 2,3%, y una familia tipo necesitó tener ingresos por encima de $ 1.057.923,42 para no ser considerado un hogar pobre.
Mientras tanto, la Mesa de Enlace presiona para que el Gobierno Nacional encare una devaluación del tipo de cambio, lo que les permitiría aumentar sus márgenes de ganancias. Sin embargo, esta medida podría tener consecuencias negativas para la economía y la sociedad en general.
-
Gremioshace 5 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 5 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral